- La oposición criticó duramente lo aprobado por la mayoría de Morena en comisiones.
- Será turnado al pleno de la Cámara Alta para aprobarla el próximo jueves.
Ciudad de México. Las comisiones de Energía y la de Estudios Legislativos, Segunda, del Senado, aprobaron esta noche con 17 votos a favor y 10 en contra las reformas a la Ley de Hidrocarburos propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que busca garantizar la soberanía y seguridad energética de México, así como desincentivar diversas prácticas relacionadas con el comercio ilícito de hidrocarburos y petrolíferos, el cual será turnado al pleno de la Cámara Alta para aprobarla el próximo jueves.
Morena y sus aliados PT y PES, votaron a favor, y el bloque de contención, constituido por PAN, PRI MC y PRD, en contra. El PVEM, se abstuvo y pidió revisar la minuta. Esta semana pasa al pleno para su aprobación.
El dictamen turnado a la Mesa Directiva para ser discutido y votado en el pleno prevé la suspensión de los permisos de refinación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos cuando se prevea “peligro inminente” para la seguridad nacional, seguridad energética o para la economía nacional.
Concede además a la Secretaría de Energía y a la Comisión Reguladora de Energía facultades para revocar los permisos cuando se compruebe que los hidrocarburos han sido adquiridos de forma ilícita o por la comisión del delito de contrabando de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos.
La presidenta de la Comisión de Energía, Rocío Abreu aclaró que la minuta no propone extinguir la propiedad de ninguna compañía privada, eliminar las participaciones de los privados en el mercado nacional, ni transferir al Estado la rentabilidad o utilidad de las empresas .
Abundó que con esas modificaciones se evitará el robo y contrabando de combustibles y se fortalece el marco regulatorio para que los inversionistas tengan certeza y seguridad jurídica, lo que se verá reflejado en el incremento de las inversiones en el sector, además de cuidar el bolsillo de los consumidores
La senadora panista Xóchitl Gálvez planteó que condicionar los permisos a contar con un nivel mínimo de almacenamiento elevará la desconfianza de los inversionistas, lo cual no abonará a generar empleos.
“¿Qué banco va a financiar a alguien que no tenga permiso? En el 2020, ha salido capital del país por 10 mil millones de dólares porque los inversionistas no están convencidos de México cuando se ha perdido el empleo por la desconfianza generada en el sector privado. De aprobarse esta reforma, la desconfianza seguirá aumentando”, dijo.
La senadora del Partido del Trabajo (PT) Nancy De la Sierra señaló, por su parte, que el dictamen está viciado y que la mayoría de los legisladores se ha rehusado a escuchar opiniones técnicas como la que dio la Comisión Federal de Competencia (Cofece), que indicó que la reforma viola derechos a terceros y afecta la competencia. Agregó que las medidas incrementarían los precios en los mercados de hidrocarburos, por lo que propuso un parlamento abierto.
A su vez, la legisladora propuso que en la reforma se defina como plazo de un año la suspensión de permisos.
El vicecoordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería sostuvo que “se trata de una ley embudo, confiscatoria y expropiatoria. Estamos ante una iniciativa que elevará los precios de los combustibles e instaura la discrecionalidad con las facultades metaconstitucionales que se le otorgan a la Secretaría de Energía”, subrayó.
Al fijar la postura de la bancada del PRI, la senadora Claudia Ruiz Massieu denunció que el grupo mayoritario ha pasado por encima de la Constitución, en reiteradas ocasiones, para imponer la voluntad del Ejecutivo. “La mal entendida soberanía nacional, la supuesta seguridad energética y el falso combate a la corrupción no deben ser pretexto para violentar los principios constitucionales sobre los que se funda el Estado de derecho”, afirmó.
Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, afirmó que la reforma generará una disminución en la inversión privada, ya que impone el requisito de la capacidad de almacenamiento a las empresas aun cuando se dediquen a actividades diferentes, lo cual representa una barrera de entrada para los particulares.
Raúl Bolaños-Cacho Cué, senador del PVEM manifestó que esta minuta no debe aprobarse en sus términos, ya que podría afectar el proceso de competencia y libre concurrencia a lo largo de la cadena de valor de hidrocarburos, al generar incertidumbre jurídica. Ello, agregó, podría resultar en el incremento de los bienes y servicios del mercado .
La senadora Nancy De la Sierra advirtió que este dictamen se encuentra viciado desde su origen, además de que su proceso legislativo ha sido opaco. Esta reforma, dijo, agravará la incertidumbre en el sector energético y privilegiará, de manera injustificada, a las empresas productivas del Estado.
No hay comentarios.
Publicar un comentario