- Fue jefe de redacción de la revista Plural cuando su director era Octavio Paz. Dirigió el suplemento cultural del periódico Excélsior, Diorama de la Cultura, hasta la salida de Julio Scherer en 1976. También ha dirigido el suplemento de la revista Siempre!, La Cultura en México, desde 1991, y la revista Quimera en su edición mexicana, así como Semana de Bellas Artes.
Ciudad de México.- El novelista, ensayista, articulista, dramaturgo, editor y periodista cultural Ignacio Solares falleció este jueves 24 de agosto a los 78 años de edad, a causa de una serie de complicaciones de salud en el hospital Médica Sur, confirmó su esposa Myrna Ortega.
--“La Secretaría de Cultura lamenta el sensible fallecimiento de Ignacio Solares, novelista, ensayista, articulista, dramaturgo, editor y periodista cultural. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 1993 y su trabajo literario fue laureado con múltiples galardones, como el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 1999 y la Medalla Bellas Artes 2022, reconocimiento otorgado por el @GobiernoMX a través del @bellasartesinba, lamentó la Secretaría de Cultura en X.
Solares recibió el Premio Xavier Villaurrutia 1998 por “El sitio” y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 2010.
El pasado 14 de junio, Solares presentó junto con amigo cercano José Gordon el libro “Novelista de lo invisible” (Grijalbo, 2023), producto de las conversaciones entre ambos.
--“La UNAM lamenta el fallecimiento del destacado escritor y universitario Ignacio Solares. Dejó huella en la cultura a su paso por la dirección de Teatro y Danza, el Departamento de Literatura, la Coordinación de Difusión Cultural y la Revista de la Universidad de México”, dice la esquela de la máxima casa de estudios.
Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 15 de enero de 1945. Narrador y dramaturgo. Estudió en la FFyL de la UNAM. Ha sido profesor de la FCPyS; coordinador de Difusión Cultural; director de Literatura, Teatro y Danza y director de la Revista de la Universidad de México, UNAM.
Director del suplemento La Cultura en México de la revista Siempre!; jefe de redacción de la revista Plural; director de la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Colaborador en Diorama de la Cultura, Hoy (nueva época), La Cultura en México, Plural, y Quimera, entre otros. Becario del CME, 1974 y 1979; del FONCA, 1992; de la Fundación Guggenheim, 1996. Miembro del SNCA desde 1993. Premio Tomás Valles 1988 en Letras, Chihuahua. Premio Magda Donato 1989 por Casa de encantamiento.
Premio Literario Internacional Diana/Novedades 1991 para escritores de lengua española por La noche de Ángeles. Premio Julio Bracho 1992 por El jefe máximo. Premio Nacional de Periodismo por La Cultura en México.
En 1994 obtuvo: Premio Sergio Magaña, Premio Sor Juana Inés de la Cruz y Premio Juan Ruiz de Alarcón por la obra El gran elector. Premio al mejor autor 1995 por Tríptico. Premio José Fuentes Mares 1996 por Nen, la inútil. Premio Xavier Villaurrutia 1998 por El sitio. Premio Sergio Magaña (como mejor autor nacional) 2002. Premio Mazatlán de Literatura 2004. Premio Nacional Alas de Plata 2006, al mejor escritor del año.
Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2008. Gran parte de su obra ha sido traducida al inglés. Entre sus obras teatrales destacan: El jefe máximo (1991), Desenlace (1992), El problema es otro (1992), El gran lector (1993), Infidencias (1994), Tríptico (1994), La flor amenazada (1995), Los mochos (1996), La vida empieza mañana (1996), La moneda de oro ¿Freud o Jung? (2002) y Si buscas la paz, prepárate para la guerra (2003).
Los restos del autor de obras como Delirium tremens, Anónimo, Madero, Cartas a una joven psicóloga y muchas otras más, son velados hoy en una funeraria ubicada en la calle Félix Cuevas, al sur de la capital del país.
No hay comentarios.
Publicar un comentario