Crea Congreso local Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”

Develan placa que enmarca imágenes de las 14 legisladoras que conforman al Congreso del Estado

Crea Congreso local Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”

  • Inicia el Primer Período Ordinario de Sesiones correspondiente al Tercer Año de Ejercicio Constitucional

Mérida, Yucatán.- Por unanimidad, las y los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron el dictamen para la creación del Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, destacada mujer en la historia de la Península de Yucatán y sobre todo en la lucha por los derechos de las mujeres en México durante la primera mitad del Siglo XX; reconocimiento que enaltecerá el papel fundamental de las mujeres en la construcción de una mejor sociedad.

Sobre el dictamen, la diputada Carmen González Martín (PAN) recordó que, desde el inicio, la actual Legislatura se ha caracterizado por ser la primera en la historia de Yucatán en contar con mayoría de mujeres, significando no solo un acto de justicia sino un impulso para un Yucatán y un México más justo y progresista.

“No cabe duda de que el trabajo y dedicación de Elvia Carrillo Puerto abrieron camino para futuras activistas feministas y sentaron las bases para los avances en los derechos de las mujeres en México. A Elvia, Raquel Dzib Cicero, Beatriz Peniche Barrera y Rosa Torres, no se les celebraba por ocupar cargos, al contrario, se les estigmatizaba y cuestionaba su participación en la vida pública y política, en la construcción de Yucatán y del país en su lucha feminista”, explicó.

González Martín resaltó que al aprobar este dictamen se envía un mensaje claro, la labor de las mujeres es esencial para el avance de la nación.

En el marco del inicio del Primer Período Ordinario de Sesiones correspondiente al Tercer Año de Ejercicio Constitucional que abarca del 1 de septiembre al 15 de diciembre, las y los legisladores aprobaron por unanimidad dos dictámenes de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación; uno para modificar la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado referente a la entrega y recepción; y otro para expedir los actos y procesos de entrega-recepción de la administración pública estatal.

Posteriormente como parte de los asuntos generales, el diputado Gaspar Quintal Parra (PRI) presentó una iniciativa sobre el uso indebido de software de inteligencia artificial y agravantes con relación al uso en delitos como violación a la intimidad sexual o falsedad de declaraciones ante una autoridad.

“Debemos tener una preocupación respecto al alcance de la inteligencia artificial y la posibilidad que esta brinda de generar información falsa que afecte ya sea a autoridades en el ejercicio de sus funciones, o genere confusión en la vida diaria”, dijo.

Por su parte, la diputada Karla Franco Blanco (PRI) hizo entrega de otra iniciativa sobre una reforma a la Ley de Educación y de Juventudes en materia de bienestar y seguridad digital, para promover nuevas estrategias en el entorno escolar para que las autoridades educativas impartan campañas relativas para garantizar respeto a los derechos humanos y promover jornadas de capacitación para conocer, prevenir, combatir y erradicar la violencia digital en el entorno escolar.

“En el PRI procuramos el bienestar de la sociedad, orientados por el objetivo de desarrollo sostenible de la agenda 2030 que es garantizar una orientación inclusiva, equitativa y de calidad, para fomentar en los jóvenes una cultura de paz y libre de violencia”, agregó.

La diputada Fabiola Loeza Novelo entregó una iniciativa para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para reconocer el acceso a la energía eléctrica como un derecho humano de las y los mexicanos.

“Esta iniciativa se construye con base a precedentes judiciales, a la importancia de saber y reconocer que debemos avanzar hacia instituciones modernas que impactan benéficamente en la vida de las personas del país”, comentó.

El diputado Rafael Echazarreta Torres presentó un punto de acuerdo para hacer un exhorto al Poder Ejecutivo mediante la Secretaría de Salud y a los 106 ayuntamientos a que implementen de manera urgente políticas, estrategias y acciones en materia de prevención y control de las enfermedades transmitidas por mosquitos para reducir los casos de dengue en Yucatán.

En su turno, la diputada Alejandra Novelo Segura, en su mensaje desde la Máxima Tribuna hizo una remembranza de las acciones que se han emprendido en el actual gobierno federal destacando que las relaciones en la mayoría de los casos son de cooperación y aseguró que Yucatán es ejemplo de esto.

Por último, la diputada Fabiola Loeza al hacer nuevamente uso de la palabra recordó que, al iniciar este Tercer año de Ejercicio Constitucional, se debe refrendar el compromiso con la ciudadanía y redoblar esfuerzos para alcanzar las metas trazadas.

Al concluir los asuntos generales, se convocó a las y los diputados a la siguiente sesión ordinaria para el miércoles 6 de septiembre a las 11 horas.


Develación de Placas

Posteriormente y como parte de las actividades programadas por los 200 años de la Instalación del Augusto Congreso Constituyente, se llevó a cabo la develación de la placa conmemorativa al Bicentenario del Poder Legislativo.

De igual manera, en reconocimiento a la labor de las diputadas de la LXIII Legislatura, se develó otra placa en la Sala “Maestra Consuelo Zavala Castillo” que enmarca imágenes de las 14 legisladoras que conforman al Congreso del Estado, como un precedente de que ha sido el primero en Yucatán al contar con un mayor número de mujeres en el cargo.


Biografía

Elvia Carrillo Puerto nace el 30 de enero de 1881, en la pequeña ciudad yucateca de Motul, es la sexta hija del matrimonio de Doña Adela Puerto Solís y Justiniano Carrillo Pasos. Su hogar ubicado en el 309 de la calle principal era una casa típica de clase media misma que ahora alberga el “Museo-Biblioteca Felipe Carrillo Puerto”.

Al cumplir los 6 años la llevaban junto con sus hermanas Hermida, Enriqueta y Josefa y sus hermanos Felipe y Gualberto, al Colegio Roque J. fundado por la Sra. Benita Palma Vda. de Campos que impartía una educación laica y en el que iban los hijos de los obreros del lugar, quienes por costumbre hablan la lengua maya entre sí. Por lo que, desde niña se percató de la desigualdad entre las clases sociales que se vivía durante el Porfiriato.

Elvia Carrillo fue alumna de la poetista Rita Cetina Gutiérrez, aprendiendo de ella, la noción de igualdad de género. Gracias a su influencia, estudió textos escritos por grandes teóricas de los derechos de la mujer, como Mary Wollstonecraft, Flora Tristán y Victoria Woodhull.

La Siempreviva fue la primera escuela secundaria para mujeres en el Estado de Yucatán fundada por la Maestra emeritense Cetina Gutiérrez donde las egresadas -la mayoría- se dedicarían a la docencia en las escuelas de todos los poblados de la entidad.

En 1912, fundó la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a las mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras. Un año después, se convirtió en una de las más importantes organizaciones de la región debido a la gran cantidad de contingentes que la conformaban.

Su activismo fue incansable. Participó en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas” tratando de llamar a las mujeres de todo el estado a organizarse y apoyarse unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización, control de la natalidad; este último, era un paso indispensable en la búsqueda de libertad de las mujeres y sostenía de fondo la más intolerable de las reivindicaciones para las sociedades conservadoras: “el derecho de las personas a vivir su sexualidad de una manera libre y lúdica, más acá o más allá de los fines reproductivos” (Lemaitre, 1998).

Elvia es conocida como “Monja Roja” por ser parte del grupo de mujeres mexicanas que luchaban por sus derechos políticos durante y después de la Revolución Mexicana.

En 1919, durante el gobierno de Venustiano Carranza, Elvia viajó a la ciudad de México donde creó la Liga Rita Cetina Gutiérrez con la intención de lograr la inclusión del debate sobre el voto femenino en cámaras legislativas; sin embargo, fue ignorada por sus compañeros socialistas.

No fue hasta en 1923 de vuelta en su natal Yucatán, con su hermano Felipe Carrillo Puerto rigiendo como gobernador del estado, que Elvia fue elegida como diputada municipal junto con Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cícero por parte del Partido Socialista del Sureste. Cargo que tras el asesinato de su hermano fue obligada a abandonar después de recibir varias amenazas de muerte tanto a ella como a sus compañeras. Así mismo el voto a la mujer fue anulado en la entidad.

Con ayuda del presidente Plutarco Elías Calles logró escapar de Yucatán y terminó por refugiarse en la ciudad de México.

Nunca retrocedió en su lucha por los derechos de las mujeres. Nunca dejó de lado su preocupación por las mujeres y los hombres mayas ya que Elvia amaba esa lengua.

Recorrió Yucatán de esquina a esquina con la esperanza de una transformación social profunda que erradicara la desigualdad, sin olvidar su lucha por el reconocimiento del voto a la mujer. Fundó junto con trabajadoras de la Secretaría de Agricultura la Liga Orientadora Femenina Socialista, dedicada a atender a menores desamparados y a madres solteras. Más tarde, ésta se transforma en la Liga de Acción Femenil, que siguió la lucha por el reconocimiento del voto de la mujer.

Finalmente y gracias al esfuerzo de miles de mujeres, en 1953 el presidente Adolfo Ruiz Cortines propuso personalmente la iniciativa para cambiar el Artículo 34 Constitucional, reconociendo el derecho a las mujeres como votantes en todas las elecciones.

Elvia Carrillo Puerto murió en la ciudad de México, el 18 de abril de 1965 con 85 años de edad. Sus restos se encuentran en el cementerio general de Mérida.

La poetisa y gran defensora de los derechos de las mujeres, nos recuerdan que la lucha no es en vano y que al final los resultados pueden ser tardíos, pero totalmente satisfactorios. (Senado de la República)

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con