- Los restos corresponderían a un individuo que habría sido relevante para una comunidad asentada a dos kilómetros del núcleo de la urbe antigua
- Se localizó dentro de una cista funeraria, con un ajuar compuesto por tres vasijas cerámicas, un par de orejeras y dos cuentas de piedra verde
Ciudad de México.- Como si de un primer y ancestral huésped se tratara, expertos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), registraron el hallazgo de un enterramiento humano durante las labores de salvamento arqueológico que se realizan en la construcción del Hotel Tren Maya, en Palenque, Chiapas.
Los detalles del descubrimiento, suscitado el 11 de septiembre de 2023, a un costado de la obra que erige la Secretaría de la Defensa Nacional, fueron dados a conocer por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el antropólogo, los restos óseos de este antiguo habitante de la ciudad de Lakamha’ -nombre prehispánico de Palenque- se localizaron acompañados de un ajuar funerario, compuesto por tres vasijas de cerámica, un par de orejeras y dos cuentas de piedra verde.
Los trabajos arqueológicos en este salvamento, detalló, se efectúan en una estructura que habría sido construida exprofeso para contener la tumba del personaje, por lo cual los especialistas creen que se trató de un individuo relevante para quienes habitaban en esta sección periférica de Palenque, ubicada a dos kilómetros de la zona nuclear de la antigua ciudad.
La tumba se halló a cuatro metros de profundidad desde la cima del inmueble maya. Se trata de una cista o espacio funerario construido con sillares de piedra, a manera de cajón, el cual fue sellado mediante lajas de piedra caliza.
“El individuo fue colocado bocarriba, con las piernas extendidas y la cabeza en dirección al norte”, abundó Prieto Hernández al comentar que ya se iniciaron análisis de antropología física, encabezados por el responsable académico de la Zona Arqueológica de Palenque, Arnoldo González Cruz, para ahondar en las características del antiguo personaje.
Durante la conferencia matutina, el titular del INAH también informó acerca de los avances del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en Palenque, Moral-Reforma y El Tigre, los tres sitios patrimoniales que se atienden dentro del Tramo 1 del Tren Maya.
En Palenque, los proyectos de investigación y conservación ultiman sus acciones, al tiempo que la rehabilitación del Museo de Sitio, "Alberto Ruz L'huillier", lleva 34% de avance. Por lo que toca al Centro de Atención a Visitantes (Catvi), las obras ya están terminadas y a la espera de ser recibidas por el INAH.
“Estamos dialogando con los artesanos y guías de turistas de Palenque para que puedan albergar sus actividades en este centro, de modo que las zonas arqueológicas cercanas a la ruta del Tren Maya compartan mayores beneficios para las comunidades que viven en sus entornos”, declaró el antropólogo.
En la Zona Arqueológica Moral-Reforma, ubicada en Tabasco, el proyecto de investigación y conservación reporta 57% de avance, y la construcción de su Catvi, 3 por ciento. En tanto, en El Tigre, en Campeche, las labores de exploración y conservación tienen 85% de progreso, y la edificación del Catvi, 5 por ciento.
Derivado de lo anterior, Prieto Hernández concluyó que, al corte del 25 de septiembre de 2023, en el Tramo 1 del Tren Maya el INAH ha registrado y preservado 2,698 bienes inmuebles; 248 elementos muebles; 284,900 tiestos cerámicos que han sido analizados; 177 entierros humanos y 55 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos mayas prehispánicos.
DIEGO PRIETO HERNÁDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH):
Muy buenos días, presidente, gobernadores, compañeras y compañeros de este gran equipo de trabajo, amigas y amigos de los medios.
Seguimos trabajando empeñosamente para que el sistema ferroviario esté acompañado de un trabajo cuidadoso de recuperación de la memoria, de fortalecimiento de nuestra identidad, de profundización en el conocimiento de la gran civilización maya y por supuesto también de búsqueda de bienestar para las comunidades en el entorno.
Por lo que hace al salvamento arqueológico, hemos concluido ya desde hace tiempo las labores en la troncal de este tramo 1, pero estamos trabajando en obras complementarias, como lo vamos a ver más adelante, recuperando importantes hallazgos.
Por lo que hace a bienes inmuebles, estructuras arquitectónicas, caminos, albarradas, basamentos, plataformas, recuperamos dos mil 698 elementos construidos; 248 bienes muebles relativamente íntegros, muchos de los cuales nutrirán los nuevos museos que tendremos en toda la zona; 284 mil 900 fragmentos de cerámica; 177 entierros, muchos de ellos asociados con ofrendas, y 55 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos.
También, cuidando que el patrimonio arqueológico se preserve. Hablaba Joao del puente Boca del Cerro. Ahí en Boca del Cerro se tuvo que verticalizar el talud para poder salvar un sitio arqueológico que se encuentra en la parte superior del cerro que forma parte de este cañón del Usumacinta.
Trabajamos, como ya se dijo, tres zonas arqueológicas. Una de ellas es Palenque, Patrimonio Cultural de la Humanidad. En Palenque los trabajos de investigación y conservación están casi concluyendo. Hemos abierto nuevas áreas para la visita, hemos recuperado hallazgos importantes como los que hemos informado en estas conferencias matutinas. la señalética va en un 73 por ciento y la infraestructura, particularmente el museo que vamos a reestructurar, en un 38 por ciento.
La que sigue, por favor, nos habla precisamente de los avances en la reestructuración del museo de sitio en honor de Alberto Ruz Lhuillier, el descubridor de la tumba de Pakal. Este museo, que originalmente sólo se iba a mejorar en términos de su museografía, se decidió, gracias a la instrucción del presidente, reestructurarlo para darle mucho mayor solidez estructural y mucho mayor capacidad de albergar una colección que se enriquece y crece con los nuevos hallazgos.
La que sigue. Se informó que el Catvi está terminado, y es cierto. Ponemos 99 por ciento porque falta todavía que el INAH reciba este Centro de Atención a Visitantes. Y estamos platicando con los vendedores ambulantes, con las artesanas, con los grupos de guías de turistas para que este centro de atención pueda albergar sus actividades artesanales y de comercio. Y como hemos insistido y el presidente nos ha indicado, pues las obras arqueológicas compartan beneficio para las comunidades y grupos que viven en el entorno.
La que sigue es Moral Reforma, en el estado de Tabasco. Vamos a poder acceder ahí a través de la estación El Triunfo. Vamos en un 57 por ciento de avance en las tareas de investigación y conservación, y la señalética ya lleva un avance en términos de contenidos y producción de las cédulas de un 73 por ciento. Moral Reforma va a tener también un pequeño Centro de Atención a Visitantes, que lleva una fase inicial constructiva de un tres por ciento.
La que sigue, por favor, es El Tigre, en el estado de Campeche. Vamos a acceder a esta zona arqueológica por la estación Candelaria. Las tareas de investigación y conservación van en un 85 por ciento, las de producción de las cédulas que se distribuirán a lo largo de los senderos interpretativos llevan un 73 por ciento y el Catvi y la infraestructura de la zona van en un avance del cinco por ciento.
Comentaba el general Águila que se está construyendo el Hotel Tren Maya en Palenque, cerca de la zona arqueológica. Ahí se encontró, en el salvamento que acompaña esta obra, este interesante entierro, voy a describir la información que nos aporta el arqueólogo Arnoldo González Cruz, responsable académico en la zona arqueológica de Palenque y también de este salvamento:
El lunes 11 de septiembre se realizó el hallazgo de una tumba que contiene los restos de un individuo cuyo entierro está acompañado de tres vasijas cerámicas a manera de ofrenda. La excavación hecha en el montículo principal del sitio arqueológico, ubicado a un lado del hotel, señala que el edificio fue construido exprofeso para contener la tumba de un personaje, lo cual, debido a la forma y dedicación de la construcción, indica que fue una persona importante para la comunidad que se asentó en el sitio, en la periferia y a dos kilómetros de la zona nuclear.
La tumba se encuentra a cuatro metros de profundidad de la cima de la estructura y se trata de lo que se conoce como una sixta, espacio funerario, construido con sillares de piedra a manera de cajón y cuyo techo es cerrado o tapado mediante lajas de piedra caliza.
El individuo fue colocado boca arriba con las piernas extendidas y su cabeza apuntando al norte. Asociados al individuo se encontraron dos orejeras y dos cuentas de piedra verde. En cuanto termine la excavación y se lleven a cabo los estudios de antropología física se aportarán mayores datos sobre la persona que fue enterrada en esta estructura en un hallazgo importante asociado a las tareas del Tren Maya.
Es cuanto.
No hay comentarios.
Publicar un comentario