Mérida, Yucatán.- Para mejorar como sociedad podemos tomar la decisión de modificar paradigmas para establecer relaciones no abusivas ni utilitarias, analizar hábitos de consumo e innovar nuestras formas de participación política, aseguró la profesora investigadora del Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, María Guadalupe Ortiz Gómez.
Durante la conferencia “El mundo en que vivimos y nuestro lugar en él”, la especialista reflexionó desde la sociología sobre las dinámicas de la vida contemporánea y las principales problemáticas en nuestros contextos.
Sobre esto último, afirmó que los conflictos identificados hoy en día son el cambio climático, las armas nucleares, las enfermedades mentales, la desestructuración social, la legislación y control del desarrollo de tecnologías; al igual que la crisis del estado y establecimiento de gobiernos relacionados con el crimen organizado.
En esta plática organizada por el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Unidad Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), la experta abordó temas como las revoluciones mundiales, las características del capitalismo tardío, las principales problemáticas y qué podemos hacer al respecto como sociedad.
Al hablar de las revoluciones, mencionó que la agrícola modificó las formas de vida porque hizo posible el asentamiento en tierras específicas y los asentamientos humanos requirieron una organización diferente a las sociedades nómadas.
“La vida sedentaria propició el crecimiento de núcleos poblacionales y con el tiempo, se transformó en lo que se conoció como feudos”, señaló.
Tras la llegada de la revolución industrial, continuó, hizo posible el desarrollo de tecnologías de producción en serie, mientras que los núcleos poblacionales se fueron organizando alrededor de la producción y comercialización de los artículos elaborados en fábricas y, finalmente, se consolidó la democracia moderna como forma de organización.
Asimismo, Ortiz Gómez detalló que con la revolución de las comunicaciones hubo cambios en la estructura de la fuerza laboral y la creación de una nueva clase social: jóvenes magnates de las tecnologías de la comunicación como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Bill Gates; así como de las industrias culturales.

No hay comentarios.
Publicar un comentario