- Miembro fundador de la Filosofía de la Liberación en América Latina, es autor de más de 70 libros, en los que ha postulado una visión crítica de la Modernidad, eurocéntrica y occidental, además de acuñar conceptos clave como transmodernidad o giro descolonial.
Ciudad de México.- Este domingo falleció a los 89 años el doctor Enrique Domingo Dussel Ambrosini. Fue teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Su perfil señala que trabajó especialmente el campo de la Ética y la Filosofía Política.
Miembro fundador de la Filosofía de la Liberación en América Latina, es autor de más de 70 libros, en los que ha postulado una visión crítica de la Modernidad, eurocéntrica y occidental, además de acuñar conceptos clave como transmodernidad o giro descolonial.
Tiene dos doctorados Honoris Causa, uno por la Universidad de Friburgo (Suiza, 1981) y otro por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Es fundador de la "Revista de Filosofía Latinoamericana", y durante la primera década del siglo XXI formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, el principal colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina.
Nacido el 24 de diciembre de 1934 en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina, vivió en México desde 1975, tras exiliarse por un “atentado de bomba por compromisos crítico-políticos a favor de los movimientos populares en tiempos previos a la dictadura militar argentina”.
Será recordado como uno de los padres de la Filosofía de la Liberación, una corriente que puso en el centro a las periferias y a los pueblos oprimidos. Su legado intelectual y su compromiso con la justicia social dejan una huella imborrable en la historia de la filosofía y el pensamiento crítico en América Latina.
Participó en el Programa de Formación de Morena.
Ocupó el cargo de Rector interino en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y también fue distinguido como miembro de la American Academy of Arts and Sciences en Massachusetts. Durante su trayectoria académica, recibió invitaciones para impartir clases en prestigiosas instituciones educativas como Harvard, Duke, John’s Hopkins, Rutgers, la Universidad de Sudáfrica, la Universidad de Colonia, la Universidad Goethe de Frankfurt, la Universidad de Viena, la Universidad Católica de Lovaina, y la Universidad de Corea en Seúl, entre otras.
Su formación académica también fue impresionante, con títulos de licenciado en filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo en Argentina, doctorado en filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, doctorado en historia en la Sorbonne de París y licenciado en teología en París y Münster. Además, recibió numerosos Doctorados Honoris Causa de universidades en Suiza, Bolivia, Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá y otras partes del mundo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario