Vila tira la bolita al Congreso local sobre designación de polémico magistrado

Señala que las tres personas, incluido Mendoza Casanova, presentaron documentos que acreditan que cumplieron con los requisitos constitucionales

Vila tira la bolita al Congreso local sobre designación de polémico magistrado

  • Es facultad del Ejecutivo proponer las ternas, pero corresponde al Congreso del Estado verificar que las personas propuestas para ser Magistrada o Magistrado del Poder Judicial cumplen con los requisitos constitucionales, señala

Mérida, Yucatán.- El Poder Ejecutivo que encabeza Mauricio Vila Dosal cargó al Congreso local la responsabilidad sobre la designación de Luis armando Mendoza Casanova como magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán

--“El Gobernador del Estado solo tiene la facultad de formular la terna y enviarla al Congreso del Estado y éste analizará las propuestas y designará a la persona que ocupe la magistratura correspondiente (…) por lo que el mecanismo para verificar que las personas propuestas para ser Magistrada o Magistrado del Poder Judicial cumplen con los requisitos constitucionales, se lleva a cabo en el Congreso del Estado de Yucatán”, señala el escrito en “Respuestas a las preguntas del H. Congreso del Estado de Yucatán” contenidas en el V Informe enviado este domingo al Legislativo.

Cabe recordar que feministas y asociaciones civiles promovieron y obtuvieron un amparo para que se reponga el proceso en el que Mendoza Casanova fue nombrado, esto ante las acusaciones públicas sobre violencia de género, hostigamiento laboral y su cuestionado actuar como juzgador al dejar libre a un hombre que violó a una niña de seis años, con lo cual consideran se violó la Ley 3de3.

Además las activistas añadieron en su impugnación dos expedientes penales, el 06-1514-2000 y el b1-372-2015, que dan cuenta de las denuncias que fueron presentadas por dos víctimas de violencia cometidas por Mendoza Casanova. La activista María Eugenia Núñez de AMISY - Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán aseguró que se trata de  violencia contra la primera y segunda esposa, por lo que con esos antecedentes no debió ser postulado ni consejero de la Judicatura, ni nombrado magistrado.

¿Por qué el Titular del Poder Ejecutivo incluyó en la terna del oficio dgob/681/2023 enviado al Congreso del Estado, a un juez que dejó en libertad a un violador y que, por lo tanto, NO CUMPLE CON lo señalado en el primer párrafo del artículo 66 constitucional, en cuanto a la probidad en la impartición de justicia?, se le cuestionó.

--“Dentro de los requisitos que para ser Magistrada o Magistrado del Poder Judicial del Estado de Yucatán, contenidos en el artículo 65 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, se contempla la presentación del currículum de la candidata o del candidato propuesto para acreditar que cuenta “con una trayectoria laboral respetable a través de un estudio minucioso de los antecedentes del postulante en el que se pueda evaluar su conducta ética” (fracción II del artículo 65 constitucional) y también se exige no tener “antecedentes penales por violencia familiar, delitos contra la intimidad personal, contra la imagen personal, violencia laboral contra las mujeres, violencia obstétrica, violencia por parentesco, violencia institucional, hostigamiento sexual, acoso sexual, abuso sexual, estupro, violación o feminicidio”.

En el caso de las personas propuestas, presentaron los documentos que acreditan que cumplieron con los requisitos constitucionales, sin que hasta el momento de la presentación de la terna ante el Congreso del Estado se haya demostrado lo contrario, por lo que en base al derecho humano de presunción de inocencia toda persona tiene probidad en el ejercicio de su labor, hasta en tanto exista sentencia ejecutoria en la que se contradiga dicha probidad, respondió.

¿Cuál fue el mecanismo mediante el cual, el Poder Ejecutivo verificó que los perfiles que se incluirán en la terna enviada al Congreso del Estado mediante el oficio dgob/681/2023, cumplan con lo que establece el citado artículo 66?

--“El párrafo segundo del artículo 66 de la Constitución Política del Estado de Yucatán establece que la o el titular del Poder Ejecutivo “formulará una terna que enviará al Congreso del Estado para que, una vez analizadas las propuestas y dentro del plazo de treinta días naturales, proceda a designar a una Magistrada o Magistrado con el voto de la mayoría de los miembros presentes en la sesión.”; de lo anterior se advierte que el Gobernador del Estado solo tiene la facultad de formular la terna y enviarla al Congreso del Estado y éste analizará las propuestas y designará a la persona que ocupe la magistratura correspondiente, con el voto de la mayoría de los diputados presentes en la sesión, lo que también se establece en la fracción XXII del artículo 30 de la propia Constitución local, de las facultades del Congreso, por lo que el mecanismo para verificar que las personas propuestas para ser Magistrada o Magistrado del Poder Judicial cumplen con los requisitos constitucionales, se lleva a cabo en el Congreso del Estado de Yucatán y de conformidad con la normativa que rige su funcionamiento, por lo que ese Poder decide soberanamente y de entre las tres propuestas que se presentan”.

¿Cuál fue el criterio que utilizó el Poder Ejecutivo para elegir, a las 3 personas candidatas que postularon en la terna enviada al Congreso del Estado mediante oficio dgob/681/2023, para ocupar el cargo de magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado de Yucatán?

--“El cumplimiento de lo establecido en el primer párrafo del artículo 66 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, se encuentra vinculado a que los propuestos para ser Magistrada o Magistrado del Poder Judicial del Estado de Yucatán, cubran los requisitos contenidos en el artículo 65 de la citada Constitución y en el caso de las personas propuestas para Magistrado del Poder Judicial del Estado de Yucatán, mediante oficio DGOB/0681/2023, se presentaron los documentos legales que acreditan que cumplieron con todos los requisitos constitucionales.

Lo anterior se corrobora con la aprobación del proyecto de dictamen correspondiente, en sesión de fecha uno de diciembre de 2023, de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación, y de Justicia y Seguridad Pública, del Congreso del Estado de Yucatán, en el que se establece que los aspirantes a magistrado del Tribunal Superior de Justicia cumplen con los requisitos constitucionales para ocupar dicho cargo”.

¿Qué acciones implementó durante 2023, el Gobierno del Estado para garantizar la aplicación de la ley 3 de 3 en la administración pública estatal?

--“Dando cumplimiento a la Ley 3 de 3, que eleva a rango constitucional el impedimento para que los agresores sexuales, deudores alimentarios o culpables de violencia de género puedan competir por cargos de elección popular o participar en el servicio público; la Secretaría de la Contraloría General del Estado desde la Unidad de Ética, Igualdad de Género y Comunicación, capacitó a los Comités de Ética, Integridad y Prevención de Conflicto de Interés para garantizar la correcta aplicación de lineamientos y protocolos en materia de género, de tal manera que los casos que se presenten al comité en materia de violencia de género dentro de las dependencias y entidades puedan ser atendidos correctamente desde la atención hasta la sanción de la persona agresora, con el debido registro del caso en el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BAESVIM), garantizándose así que ninguna persona agresora quede sin la sanción correspondiente”.

¿Además de proponer como magistrado a alguien con antecedentes de violencia hacia las mujeres, y de recortar el presupuesto del programa presupuestal de prevención y atención de violencias contra las mujeres para el ejercicio 2024, que otras acciones realizó el Gobierno del Estado durante el año 2023 que Impacten directamente en la seguridad de las mujeres y niñas yucatecas, que representan más de la mitad de la población del estado?

Se destinaron más de 12 millones de pesos para la construcción del primer refugio para mujeres, hijas e hijos en situación de violencia extrema, en el interior del estado. Esta edificación, marca un precedente en la historia de nuestro estado, dado que, desde la construcción del único refugio municipal en Mérida, pasó más de una década para que un gobierno estatal invirtiera en diversificar este tipo de instalaciones en el interior del estado. A esta construcción, se suma la inversión de más de 9.8 millones de pesos, en el nuevo albergue para mujeres, sus hijas e hijos, en situación de violencia, en el municipio de Ticul.

También, se adaptó el nuevo Centro Regional Violeta en el municipio de Mérida con lo cual se incrementó la capacidad de atención a mujeres víctimas de violencia, en donde se ofrecen servicios de atención psicológica, jurídica, penal y de trabajo social en un espacio más cómodo y seguro para las usuarias. Para esto último, se invirtieron 2 millones 200 mil pesos de recursos. Durante la presente Administración, se inauguraron 8 Centros Regionales Violeta nuevos en los municipios de Buctzotz, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Maxcanú, Oxkutzcab, Tecoh, Temax y Yaxcabá, así como segundas sedes en Kanasín, Progreso y Tekax, con el propósito de incrementar la cobertura de atención a la violencia en Yucatán.

Aunado a lo anterior, se propuso al congreso del estado, la aprobación de la Ley que Regula a las Instancias Municipales de las Mujeres, hecho histórico que posiciona a Yucatán como la segunda entidad en el país, que cuenta con un instrumento normativo de este tipo.

En 2023, se otorgaron 66,944 servicios especializados de trabajo social, atención psicológica, jurídica y penal a 7,579 niñas, adolescentes y mujeres que acudieron a los Centros Regionales Violeta de tercer nivel. Adicionalmente, se brindaron 30 sesiones de capacitación y 141 sesiones de contención emocional al 100% del personal que brinda servicios en los CRV de tercer nivel.

Durante 2023, se entregaron 231 apoyos en especie a 137 personas de 26 municipios. Asimismo, se otorgaron 138 apoyos económicos para la renta de un bien inmueble seguro a igual número de mujeres de 22 municipios, con una inversión de 1 millón 035 mil pesos. En su primer año de operación, se otorgaron 8 apoyos económicos a igual número de personas cuidadoras de 15 menores víctimas de violencia feminicida.

Durante 2023, se realizaron 20 Brigadas Violeta con un impacto de 1,867 mujeres y 568 hombres de Baca, Buctzotz, Kanasín, Mérida, Panabá, Progreso, Ticul y Umán; además, se realizó un volanteo masivo de manera simultánea en 13 municipios, con el que se llegó a 4,821 mujeres y 1,735 hombres.

En 2023, se realizaron 48 actividades culturales y deportivas, entre las que destacan los rallys deportivos “Preventlón”, así como 3 Encuentros Violeta para las Juventudes, que sirvieron como un espacio de reflexión sobre proyecto de vida, prevención de las violencias, salud reproductiva y oferta educativa universitaria, realizados en Mérida, Tekax y Tizimín, con la asistencia de población de 41 municipios. Adicionalmente, se realizaron 10 ferias de servicios, denominadas Ola Violeta, y 10 recuperaciones de espacios públicos, a través de arte colectivo para plasmar mensajes de paz para la comunidad. Todo esto, con una participación de 3,308 mujeres y 2,188 hombres de 30 municipios.

Durante 2023, se impartieron 42 sesiones de talleres para personal de empresas, sobre igualdad laboral, prevención de las violencias, el acoso y hostigamiento sexual; también se impartieron 17 sesiones de talleres a mujeres para el desarrollo de liderazgos. Por su parte, se otorgaron 18 sesiones de talleres sobre igualdad y prevención de la violencia digital en instituciones educativas, así como 49 sesiones de talleres sobre empoderamiento y prevención de las violencias en instituciones públicas. Finalmente, se entregaron 149 reconocimientos Distintivo Violeta, entre los que destacan los entregados al Poder Judicial y al Congreso del Estado. Durante la implementación de este programa se tuvo la participación de 1,645 mujeres y 559 hombres del municipio de Mérida.

Durante 2023, se realizaron 503 asesorías y 28 sesiones de capacitación para el fortalecimiento de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM); se impartieron 21 sesiones de capacitación a funcionariado público municipal, que incluyen 4 sesiones de capacitación a elementos policiales sobre prevención de la violencia contra las mujeres, además de la capacitación sobre Rutas de Atención Municipal a la Violencia contra las Mujeres, dirigida a juezas y jueces de paz, titulares de las IMM y elementos policiales.

Cabe señalar que, la Fiscalía General del Estado, al convertirse en una institución autónoma, su presupuesto que antes se reflejaba en el programa presupuestario Prevención y Atención a las Violencias contra las Mujeres, ahora se refleja en apartados de esta institución, no obstante, esto no significa que se reduzca el presupuesto designado para la prevención y atención de la violencia de género, incluso, se reflejó un incremento del 15% en el recurso para acciones dirigidas a la igualdad entre hombres y mujeres, así como un incremento de 75% en el presupuesto etiquetado para atender las recomendaciones de alerta de violencia de género contra las mujeres, aunque esta alerta no haya sido declarada en Yucatán.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con