Proponen la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua maya en Yucatán

La diputada Mela Gamboa propone reformar la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación del Estado de Yucatán

El objetivo es fomentar y enriquecer la lengua maya en nuestro Estado: diputada Gamboa

Mérida, Yucatán.- La diputada Melba Gamboa Ávila (PAN) propuso modificar la Constitución Política y la Ley de Educación del Estado de Yucatán para decretar la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua maya.

--En nuestro Estado, de acuerdo al INEGI, censo 2020, existen 520,580 personas hablantes de la lengua maya, que en comparación al censo de 2010, la disminución de las personas maya hablantes fue del 10 por ciento, situación que ya no podemos seguir ignorando, aseveró.

Manifestó que para contribuir a revertir dicha estadística, es preciso establecer una política pública que promueva, fomente y contribuya a la preservación de nuestra apreciada lengua maya.

Esto permitirá “dar sentido a  lo establecido en nuestra Constitución Política estatal y a la Ley para la Protección de los Derechos de la comunidad maya del Estado de Yucatán; de preservar y enriquecer el idioma maya peninsular, los conocimientos y todos los elementos que constituyan la cultura e identidad del pueblo maya”.

Discurso Dip. Melba Gamboa Ávila 03/10/2024

Ustil k’iin diputadas, diputados, kajnàlob ku chantikon ti redes sociales ti u noj molay Congreso.

Con el permiso de la Presidenta y Secretarios de la Mesa Directiva, compañeras y compañeros Diputados, medios de comunicación, público presente y a quienes nos siguen a través del canal del congreso, muy buenos días.

La que suscribe, Diputada Melba Gamboa Ávila, Diputada integrante de la Fracción Legislativa del Partido Acción Nacional de la sexagésima cuarta Legislatura de este H. Congreso del Estado de Yucatán, a nombre y representación de la misma y en ejercicio de la facultad conferida en el Artículo 35 fracción I de la Constitución Política del Estado de Yucatán; y los artículos  16 y 22 de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, así como el diverso 68 y 69 del Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo someto a consideración de esta Soberanía la presente: INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN SEGUNDA DEL APARTADO A) DEL ARTÍCULO 90 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE YUCATÁN Y SE ADICIONA LA FRACCIÓN TRIGÉSIMO SEXTA Y SE RECORRE LA FRACCIÓN TRIGÉSIMO SEXTA PARA PASAR A SER LA FRACCIÓN TRIGÉSIMO SÉPTIMA DEL ARTÍCULO DIECISÉIS DE LA LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN, EN MATERIA DE OBLIGATORIEDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MAYA, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, existen más de 476 millones de personas indígenas, representan el 15 por ciento de las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, de ellos, hay más de 5000 grupos distintos.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas afirma que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos, afirma de igual forma que las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o de diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.

En nuestro país existen 23 millones de personas indígenas y de acuerdo con el INPI, existen 68 lenguas indígenas distribuidas en 364 variantes que a su vez forman 11 familias lingüísticas diferentes, de esas, 64 de acuerdo al Inali, están en peligro de extinción; Si no se toman medidas urgentes, se estima que el 80% de estas lenguas podrían desaparecer en las próximas dos décadas.

“Existen varias razones que explican esta amenaza a las lenguas indígenas en México. Una de las principales causas es la falta de políticas públicas que promuevan su preservación y promoción, su uso se ha limitado al ámbito familiar y comunitario.

La falta de oportunidades educativas y el uso predominante del español en la educación también juegan un papel crucial en la extinción de las lenguas indígenas, muchos jóvenes indígenas no tienen acceso a una educación bilingüe que valore y promueva sus lenguas maternas, lo que contribuye a su abandono.

Para salvar las lenguas indígenas en México es urgente tomar medidas concretas y comprometerse en su preservación, es necesario promover su valorización y uso en todos los ámbitos de la sociedad, así como garantizar el acceso a la educación bilingüe y apoyo gubernamental”.[1]

En su revista Maya América: Revista de Ensayos, Comentarios y Análisis, Fidencio Briceño Chel, hablante nativo de maayat’aan (maya yucateco), quien es licenciado en Ciencias Antropológicas por la UADY, se refiere a la Institucionalización de la lengua Maya como “al proceso por el cual la lengua se reconoce y se utiliza en un amplio rango de dominios culturales, sociales, políticos, lingüísticos y/o contextos comunicativos, de manera formal e informal”.

En nuestro Estado, de acuerdo al INEGI, censo 2020, existen 520,580 personas hablantes de la lengua maya, que en comparación al censo de 2010, la disminución de las personas maya hablantes fue del 10 por ciento, situación que ya no podemos seguir ignorando por lo que debemos contribuir a revertir dicha estadística, establecer una política pública que promueva, fomente y contribuya a la preservación de nuestra apreciada lengua maya y permita dar sentido a  lo establecido en nuestra Constitución Política estatal y a la Ley para la Protección de los Derechos de la comunidad maya del Estado de Yucatán; de preservar y enriquecer el idioma maya peninsular, los conocimientos y todos los elementos que constituyan la cultura e identidad del pueblo maya.

Por último y con la finalidad de garantizar los esfuerzos para fomentar y enriquecer la lengua maya en nuestro Estado, propongo reformar la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación del Estado de Yucatán, por lo que me permito presentar a la consideración de esta Honorable Soberanía el siguiente:

Proyecto de DECRETO

ARTÍCULO PRIMERO: Se reforma la fracción segunda del Apartado A) del artículo 90 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, para quedar como sigue:

Artículo 90.- …

Apartado A).-…

Fracción II.- Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, lecto-escritura y la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, la lengua maya, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras;

ARTÍCULO SEGUNDO: Se adiciona la fracción trigésimo-sexta y se recorre la fracción trigésimo sexta, para pasar a ser la fracción trigésimo séptima del artículo dieciséis de la Ley de Educación del Estado de Yucatán.

Artículo 16. Fines de la educación.

Fracción Trigésimo-Sexta. Garantizar en las instituciones educativas públicas de nivel básico la enseñanza de la lengua maya, con el objetivo de preservarla y seguir fomentando su aprendizaje.

Es cuanto. Hago entrega de la presente iniciativa en formato físico y digital.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con