- Las mujeres no deben seguir expuestas a procesos clandestinos ni a la persecución legal por tomar una decisión que atañe únicamente a su cuerpo y a su proyecto de vida: Neyda Pat
- No podemos permitir que prejuicios personales ni cálculos políticos sigan obstaculizando el avance de derechos que el Gobierno Federal ha establecido como una prioridad nacional: Pat Dzul
Mérida, Yucatán.- La diputada Neyda Pat Dzul (morena) llamó al Congreso local a legislar sobre la Autonomía Reproductiva porque “las mujeres no deben seguir expuestas a procesos clandestinos ni a la persecución legal por tomar una decisión que atañe únicamente a su cuerpo y a su proyecto de vida”.
---“No podemos permitir que prejuicios personales ni cálculos políticos sigan obstaculizando el avance de derechos que el Gobierno Federal ha establecido como una prioridad nacional”, afirmó la licenciada en educación primaria para el medio indígena.
Aseguró que el derecho a la autonomía reproductiva está vinculado directamente con el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad sustantiva, el derecho a la salud y el derecho a la no discriminación.
En su intervención en la sesión del Congreso local mencionó que “la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido clara: criminalizar La Autonomía Reproductiva de manera absoluta es inconstitucional. Esto no es un debate de creencias individuales, sino un tema de justicia, de derechos humanos y de responsabilidad estatal”.
---“Este Congreso tiene la obligación de alinearse con la agenda de la Cuarta Transformación y avanzar en la consolidación de una legislación progresista, garantista y plenamente comprometida con los derechos humanos”, subrayó.
Aseveró que “es hora de actuar con responsabilidad, con congruencia y con la claridad de que no podemos ser un obstáculo en la lucha por los derechos de las mujeres. Es hora de que este Congreso se coloque del lado correcto de la historia y garantice, sin titubeos ni dilaciones, que en Yucatán ninguna mujer vuelva a sufrir, además del conflicto que supone ser criminalizada por decidir su proyecto de vida, todo lo que implica la clandestinidad”.
Discurso Dip. Neyda Pat Dzul 05/02/2025
"La Autonomía Reproductiva: una agenda de justicia social y un compromiso ineludible de la Cuarta Transformación".
Honorable Congreso del Estado de Yucatán, compañeras y compañeros legisladores, pueblo yucateco:
Hoy subo a esta tribuna con la firme convicción de que el reconocimiento del derecho a decidir sobre el propio cuerpo no es una concesión, ni una opción sujeta a criterios personales, sino una exigencia constitucional, una deuda histórica y un compromiso irrenunciable con los derechos humanos y la justicia social.
La autonomía reproductiva de las mujeres es un derecho humano fundamental, garantizado por nuestra Constitución y respaldado por tratados internacionales en materia de derechos humanos. Legislar en materia de la Autonomía Reproductiva es un imperativo jurídico, social y político que responde a la agenda nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y a las políticas públicas del Gobierno Federal encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaria de Mujeres del Gobierno Federal, Citlali Hernández.
El reconocimiento de este derecho no es opcional, es una obligación derivada de nuestro compromiso con la transformación de México y con la erradicación de las desigualdades estructurales que han condenado a millones de mujeres, a enfrentar riesgos innecesarios de muerte por decidir sobre su proyecto de vida, violencia institucional y criminalización por ejercer su derecho a decidir, especialmente a las que tienen una situación económica precaria.
Las mujeres no deben seguir expuestas a procesos clandestinos ni a la persecución legal por tomar una decisión que atañe únicamente a su cuerpo y a su proyecto de vida. El derecho a la autonomía reproductiva está vinculado directamente con el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad sustantiva, el derecho a la salud y el derecho a la no discriminación.
La Recomendación General número 21 del Comité de la CEDAW sobre la igualdad señaló que el obligar a una mujer a tener un hijo y por consiguiente criarlo afecta su derecho a la educación, al empleo y a otras actividades referentes a su desarrollo personal, además de imponer una carga de trabajo injusta es por eso que es vital que la mujer pueda decidir plenamente sobre el número de hijos que desea y el momento en que los desea en caso de desearlo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido clara: criminalizar La Autonomía Reproductiva de manera absoluta es inconstitucional. Esto no es un debate de creencias individuales, sino un tema de justicia, de derechos humanos y de responsabilidad estatal.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha sentado precedentes fundamentales. En el Caso Escher y otros vs. Brasil, dejó claro que el Estado no puede imponer restricciones arbitrarias sobre la vida privada y la autonomía corporal de las personas. Obligar a una mujer a continuar con un embarazo contra su voluntad es una forma de violencia institucional y una violación directa a sus derechos humanos.
En el Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, la Corte determinó que los Estados tienen la obligación de garantizar servicios de salud reproductiva seguros y accesibles. La falta de regulación clara y el acceso restringido a La Autonomía Reproductiva no solo vulneran el derecho a la salud, sino que ponen en riesgo la vida de las mujeres, perpetuando la desigualdad y la violencia estructural.
Este Congreso tiene la obligación de alinearse con la agenda de la Cuarta Transformación y avanzar en la consolidación de una legislación progresista, garantista y plenamente comprometida con los derechos humanos.
No podemos permitir que prejuicios personales ni cálculos políticos sigan obstaculizando el avance de derechos que el Gobierno Federal ha establecido como una prioridad nacional.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaria de Mujeres del Gobierno Federal, Citlali Hernández, han sido contundentes: México debe avanzar hacia un marco normativo que garantice a todas las mujeres el acceso a La Autonomía Reproductiva de manera legal y segura.
Este llamado no es opcional, es parte del proyecto de nación que defendemos, de la justicia social que promovemos y de la transformación que impulsamos.
Legislar a favor de La Autonomía Reproductiva es rearmar nuestro compromiso con la igualdad, con la libertad y con la erradicación de las violencias estructurales que han castigado históricamente a las mujeres.
Es hora de actuar con responsabilidad, con congruencia y con la claridad de que no podemos ser un obstáculo en la lucha por los derechos de las mujeres. Es hora de que este Congreso se coloque del lado correcto de la historia y garantice, sin titubeos ni dilaciones, que en Yucatán ninguna mujer vuelva a sufrir, además del conflicto que supone ser criminalizada por decidir su proyecto de vida, todo lo que implica la clandestinidad.
Porque legislar no es un acto de fe ni una extensión de nuestras convicciones individuales, es un deber con la justicia y una obligación con el pueblo.
Sobre Neyda Aracelly Pat Dzul
Mujer maya, doctora en Derechos Humanos y activista
Representante de Yucatán ante la asamblea nacional de organizaciones en la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Tixtla, Guerrero.
Coordinadora nacional de trabajadores de la educación. Secretaria nacional de pueblos indígenas y originarios de la organización política nacional Unidos por un mejor país.
Secretaria estatal de equidad y género por el Partido de la Revolución Democrática.
Es Diputada del distrito 21 por morena.
Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Yucatán.
No hay comentarios.
Publicar un comentario