- Realizarán el Primer Taller de Normas de escritura para la Lengua Maya
- Pretenden difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles
- El propósito final es lograr la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya en la región peninsular.
Mérida, Yucatán.- El Gran Museo del Mundo Maya será la sede del Primer Encuentro Peninsular Maayat'aan, que tiene como objetivo impulsar el reconocimiento, revaloración e institucionalización de la lengua maya en los tres estados de la Península de Yucatán.
En este marco, la Sedeculta, en coordinación con sus pares de Campeche y Quintana Roo, realiza el Taller de Normas de escritura para la lengua maya impartido por el Dr. Fidencio Briceño Chel, lingüista, promotor y defensor de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México y América Latina, así como Director de Museos y Patrimonio de la Sedeculta.
Este taller marca el inicio de las actividades para la integración del Consejo Peninsular para la Maayat’aan y está dirigido a personal del servicio y función pública mayahablante de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Su objetivo es unificar los procesos de escritura de la maya en la región, así como fortalecer las políticas públicas de promoción, revaloración de esta lengua originaria como parte esencial de nuestra cultura.
Briceño Chel es lingüista, promotor y defensor de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México y América Latina. Además, es autor de diccionarios y obras para enseñanza de la maya, entre otros el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), institución en la que ocupó el cargo de director de investigación, en 2006, director General Adjunto Académico y coordinador de la Institucionalización de la lengua maya en la Península de Yucatán, en 2018.
El funcionario explicó que el taller de Normas de escritura para la Lengua Maya permitirá que el personal mayahablante de las diversas dependencias que forman parte de los Gobiernos peninsulares pueda generar contenidos y textos en lengua maya que además favorezcan los programas de lecto-escritura que sean dirigidos a la población en general.
Precisó que se trabajará principalmente con servidoras y servidores públicos de las áreas de Cultura y Patrimonio, para posteriormente ampliar la capacitación hacia todas las áreas de la administración pública en los tres estados.
Entre nuestras metas, con este taller y la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan, están difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles, así como fortalecer su uso y crear espacios de renacimiento de nuestra lengua originaria”, detalló Briceño Chel.
“El propósito final es lograr la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya en la región peninsular. Vamos a iniciar trabajando con el personal de los gobiernos de los tres estados para que sea con ellas y ellos que podamos llegar después a las comunidades”, explicó.
“Se trata de iniciar una sensibilización sobre la importancia de la maya desde las instituciones, para después ampliarla a la población en general”, añadió.
En cuanto al Consejo Peninsular para la Maayat’aan, indicó que estará formado inicialmente por representantes de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo que están por definirse y que fungirán como enlaces entre las tres entidades y, a su vez, con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil.
La meta es incluir a representantes de centros educativos, academias, escritoras y escritores, promotoras y promotores, gestoras y gestores, docentes, y demás personas interesadas en la investigación, promoción y defensa de la lengua maya.
No hay comentarios.
Publicar un comentario