- Modificado, el dispositivo, puede ser tan eficiente como un ventilador de techo, con la ventaja de disminuir significativamente el consumo de energía y la huella de carbono.
- Otro proyecto busca frenar contaminación de aguas subterráneas de Yucatán por estiércol de ganado
Ucú, Yucatán.- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) trabajan en un proyecto para diseñar una alternativa económica y ecológica, a partir de un captador de viento, que reduzca el uso del aire acondicionado, inaccesible para muchas familias de bajos ingresos en Yucatán
Desarrollada por Daniela Sosa Moreno, Emir Magaña Patrón, Giselle Hernández, Alexandra Vázquez y Renzo Tognetti el proyecto propone modificar el Malqaf o Badgir, un dispositivo arquitectónico tradicional en Oriente Medio, África del Norte, Asia Occidental y Central, utilizado durante siglos para proporcionar ventilación natural y refrigeración al interior de los edificios.
A través de modelos teóricos y simulaciones en Python, el equipo – en conjunto con universitarios texanos-- demostró que un “Malqaf” modificado puede ser tan eficiente como un ventilador de techo, con la ventaja de disminuir significativamente el consumo de energía y la huella de carbono.
Las investigaciones se enfocan en mitigar la alta humedad de ambas regiones, proponiendo la integración de mejoras como deshumidificadores y filtros de aire.
El objetivo final es diseñar un sistema replicable y asequible, elaborado con materiales locales, que alivie la carga económica y mejore la calidad de vida de las comunidades en situación de vulnerabilidad.
Frenar contaminación de aguas subterráneas por estiércol de ganado
Los estudiantes de la UPY presentaron el proyecto en el International Research Alliance Program (IRAP), en colaboración con la A&M University de Texas, donde también se presentó otro proyecto que busca frenar la contaminación de aguas subterráneas por estiércol de ganado, un problema crítico en zonas con alta vulnerabilidad hidrogeológica, como Texas y la península de Yucatán.
El trabajo, liderado por Naomi Hernández Rosas, en colaboración con estudiantes de la A&M analiza cómo el manejo inadecuado de los desechos pecuarios provoca la infiltración de compuestos nocivos como nitrógeno, fósforo y patógenos en los acuíferos, principales fuentes de agua potable.
La investigación utiliza datos de campo y experimentos a escala, y evalúa métodos innovadores para la disposición del estiércol, incluyendo el uso de catalizadores microbianos y sistemas de zanjas ecológicas.
El objetivo es identificar prácticas que no solo protejan la calidad del agua, sino que también promuevan la sostenibilidad agrícola.
Este tipo de estudios es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y ambiental de las comunidades que dependen de estas fuentes de agua.
La participación de las y los estudiantes de la UPY en el programa IRAP de la Texas A&M University fortalece los lazos académicos e impulsa la búsqueda de soluciones sostenibles a desafíos compartidos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario