Ciudad de México.- El Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (COPSADII), que preside el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), llevó a cabo hoy el foro “El juego en el desarrollo integral infantil”, el cual tiene el objetivo de concientizar sobre la importancia del juego en el aprendizaje, desarrollo y bienestar de las niñas y niños desde sus primeros años de vida.
Desde la Sala Juárez de este organismo, la titular del SNDIF y presidenta de este órgano colegiado, María del Rocío García Pérez, consideró que jugar es más que entretener, ya que “a través del juego se estimula el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social, por lo que es una actividad fundamental para que niñas y niños exploren el mundo que les rodea, desarrollen habilidades, resuelvan problemas, tomen decisiones, cooperen y se relacionen, tanto con otras niñas y niños como con las personas adultas”.
Agradeció la participación de especialistas de diversas instituciones en el ámbito del juego durante la primera infancia que se dieron cita como Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, Sesame Workshop, Once niñas y niños y de Universum, quienes compartieron experiencias y herramientas para impulsar el juego más allá del entretenimiento.
“El juego es una actividad transversal en contextos educativos, familiares y comunitarios, por tal motivo es fundamental su promoción como derecho y, como personas adultas, tenemos la posibilidad de impulsar todos sus beneficios incorporándolo de forma creativa en la vida cotidiana de las niñas y los niños”, señaló la titular del DIF Nacional.
En su oportunidad, la jefa de Unidad de Atención a Población Vulnerable y secretaria técnica del Copsadii, Mariana Perla Rojas Martínez, dio la bienvenida a las personas que se dieron cita de manera presencial en este encuentro y a quienes se conectaron vía remota desde todas las entidades de la República Mexicana.
“Toda herramienta e información que obtengamos para mejorar su desarrollo abonará a su crecimiento sano y feliz. Hoy con este foro queremos fomentar que el juego va más allá de un pasatiempo infantil, es la forma en que niñas y niños generan y fortalecen vínculos, se desarrollan física, emocional y cerebralmente, mientras imaginan y exploran”.
En su participación, la directora de Desarrollo de Capacidades para Sesame Workshop en América Latina, Lizett Gómez Ávila, se refirió al desarrollo de habilidades que se generan a través del juego que fortalecen las capacidades de niñas y niños, así como su desarrollo cognitivo, motriz, emocional, imaginativo, la socialización y el aprender a poner reglas para cumplir objetivos. Dijo que el juego es mucho más que pasar un buen momento, “es aprendizaje de manera natural y si las personas adultas que están al cuidado de las infancias se involucran en él, se promueven vínculos afectivos y se generan interacciones de calidad fundamentales para su desarrollo y bienestar”.
Por su parte, la subdirectora de Canal Once Niñas y Niños, Nuria Santiago Rodríguez habló de los efectos que causa el juego en el cerebro de las infancias, actividad que calificó como un tema serio en el aprendizaje, dado que contribuye a desarrollar una lógica similar al método científico; cada juego, expuso, “es un laboratorio donde se desarrolla lo cognitivo y lo emocional. Cada experiencia lúdica organiza redes neuronales fortalece memoria, atención, autocontrol y creatividad”, el juego, añadió, contribuye a desarrollar resiliencia, aprender a tolerar la frustración, a adaptarse a lo inesperado y a crear estrategias para superar obstáculos.
En el foro también intervino la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura, Guillermina Pérez Suárez, quien habló del trabajo que se realiza a través del programa Alas y Raíces y destacó que el juego es un puente entre la libertad y la normatividad, el cual tiene que ser trascendente para quien lo practica, pues, dijo, el juego y la cultura siempre se entrelazan, por lo que el primero no se puede entender fuera de las condiciones materiales y simbólicas en que se establece el juego, finalizó, “es terapéutico, satisfactorio y relajante”.
La médico especialista de la Dirección General de Rehabilitación e Inclusión del SNDIF, Mariana Yazmín Sosa González, presentó la ponencia La discapacidad… ¿juega? en la que destacó que para poder jugar con niñas y niños con discapacidad se debe reconocer y entender el nivel de su diversidad funcional para generar juegos que les sean de utilidad y, agregó, “nuestro objetivo es integrar hacia un juego que de verdad pueda desarrollar la capacidad residual de la niña o niño y despertar con él esas potencialidades que puedan estar dormidas”.
Finalmente, la técnico académico asociado en Universum, Cristina Hernández Martínez, presentó el tema Aprender jugando en espacios museales y señaló que los museos promueven la acción y motivación intrínseca, vinculan saberes y experiencias de la vida cotidiana, favorecen la comunicación y la interacción, se basan en tareas que permiten desarrollar habilidades y se puede evaluar de manera inmediata mediante desafíos.
Recordar que, como parte del plan de trabajo del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil se diseñaron diversos foros con temas fundamentales como los que tienen que ver con la salud de niñas y niños, los entornos seguros y libres de violencia para ellas y ellos y la importancia del juego en su crecimiento.
Entre los objetivos de este foro, se busca generar un espacio que sirva para que agentes educativos, madres, padres y responsables de crianza refuercen sus conocimientos sobre el juego y su amplia gama de posibilidades positivas en el desarrollo de niñas y niños.
No hay comentarios.
Publicar un comentario