- Rescata el Colegio de Locutores de Yucatán la memoria histórica de las mujeres que abrieron paso a las nuevas generaciones en la radio y televisión
- Recuerdan a Yolina Garma y Ana María Arceo, como pioneras de la radio educativa, en Radio Universidad de Yucatán, XERUY; a Manina Ancona, Malú Gutiérrez (+) y Margarita Cetz Parrao, que incursionaron en la actividad antes dominada por hombres
Mérida, Yucatán.- Para visibilizar el trabajo de las mujeres que con su voz matizaron las emisiones de los programas radiofónicos el Colegio de Locutores de Yucatán (CLY) realizó el Conversatorio “Locutoras pioneras de la Radio la Televisión” con la participación de Rosario ‘Charito’ Cetina, Ligia Sosa, Elsie Bazán y Addy Pérez Echeverría.
En el evento realizado en el ex Salón del Consejo del Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán la presidenta de la agrupación, Adriana Vargas León, señaló que las cuatro locutoras son “Pioneras Locutoras de la Radio y la Televisión” toda vez que iniciaron en la radio y después continuaron su labor en la televisión y tuvieron gran popularidad en la década de los ochenta y noventa.
Añadió que antes de ellas otras notables mujeres incursionaron en la locución y pertenecen al periodo en el que empezaron a surgir las radiodifusoras y fundarse la televisión.
Comentó que de acuerdo con trabajos de rescate de la memoria histórica de la locución en Yucatán, tanto en radio y televisión, se ha documentado los nombres de Yolina Garma y Ana María Arceo, como pioneras de la radio educativa, en Radio Universidad de Yucatán, XERUY.
En la locución comercial a Manina Ancona, Malú Gutiérrez (+) y Margarita Cetz Parrao, entre otras que con su voz hicieron historia e incursionaron en temas que en aquel entonces solo era dominado por los hombres.
En la radio comercial hay más antecesoras. Recordó que la XEPY se fundó en Progreso, Yucatán y funcionó de 1958 hasta principios de los años 60’S. Comentó que se anunciaba como la “Estación más femenina de Yucatán” porque los programas eran conducidos exclusivamente por mujeres.
En esa estación incursionó el locutor ‘Chito’ Cetina. La radioemisora no duro mucho tiempo, dejó de trasmitir y se trasladó a Mérida con otro nombre.
Documentó que entre las locutoras de la XEPY estaban Teresita Flores Monreal, Lilia Bobadilla, Guadalupe Solís y Darli Villanueva.
En IMER, XHYUC 92.9, se escuchaba la voz de Lupita Gamboa que, en 1990, inició el programa infantil “Buenos Días Sonrisitas” que duro 20 años al aire. Se trasmitía de lunes a viernes, en forma pregrabada y los sábados, en vivo.
Mencionó que en los municipios también se hace radio. En la XEPT, La Voz de los Mayas, en Peto, destacó la microfonista Lic. Gilda Segovia Chap, así como locutoras en Radio Motul.
Señaló la popularidad de Anel Pereyra Jiménez, conocida como “La Princesa Maya”, respetada por sus grandes dotes como locutora en la XHUP “Candela Tizimín” en el oriente del estado, donde actualmente labora.
--“Hoy día en Yucatán hay una constelación de locutoras conduciendo diversos programas y eventos, en la radio, la televisión y la radio web con objetivos comerciales, educativos y religiosos”, añadió.
Indicó que la locución cada día crece más gracias al desarrollo de la tecnología, aumentando la cantidad de locutores y locutoras en forma totalmente libre, tapizando el cielo de la locución de estrellas que con su voz logran hacer soñar a su público.
Sobre las cuatro participantes en el conversatorio dijo que una de la característica común es que eran las voces frescas y juveniles de la locución de aquella época y en cada una se pueden reconocer participaciones muy interesantes.
Señaló el caso de ‘Charito’ Cetina que lanzó el programa “Mujeres, la expresión de tu sentir” en sistema RASA, cuando no se popularizaban los temas feministas y ella logró una gran audiencia. Hoy día esta retirada y continúa trabajando a favor de las mujeres.
La locutora Ligia Sosa, fue una muchachita impetuosa con grandes habilidades como microfonista y también para operar desde cabina al mismo tiempo que conducía. Inició su carrera en Radio Mil y fue delegada sindical en las estaciones de radio en las que trabajó: Grupo SIPSE, Grupo Rivas y Grupo Radio Capital”. Hoy día esta retirada y es escritora.
Elsie Bazán, certificada como locutora en 1984 inició en SIPSE y Radio Mil. También condujo exitosamente los programas radiofónicos, “Secretos del Hogar” y “Nueva Generación”. Fue conductora de muchos eventos juveniles musicales y culturales.
La versatilidad de Elsie es una de sus cualidades y también participó en las trasmisiones de “Radio María, Mérida”, de la iglesia católica. Hoy día esta retirada y es empresaria.
Addy Pérez Echeverría locutora de larga trayectoria, de espectáculos, cultura e incluso política. Fue Jefa de Prensa de la Feria Yucatán X’Matkuil, ha entrevistado a grandes figuras internacionales como Ricky Martin, Chayanne, Miguel Bosé, Marc Anthony, Emmanuel, José José y Bobby Pulido. En 2014 recibió la Medalla al Periodismo de Espectáculos “Oswaldo Baqueiro López”. Transitó de las ondas hertzianas a la radio web con mucho éxito, continua activa.
Vargas León dijo que compiló la información a través de diversas fuentes y de compañeros y compañeras locutoras que pertenecen al CLY, que colaboraron por amor infinito a la locución con sus memorias.
Manifestó que de esta manera el Colegio cumple con uno de los fines para los que fue creado, festejando en septiembre el Día Nacional del Locutor y su Séptimo Aniversario trabajando y sirviendo a su comunidad, en nombre de su Santo Patrono San Miguel Arcangel que se celebra el 29 de septiembre.
La conducción del evento estuvo a cargo de Cecilia Trueba.
No hay comentarios.
Publicar un comentario