![]() |
Foto Banorte/Unesco |
- La secretaria de Cultura de Yucatán, Patricia Martín Briceño, expondrá el modelo de “Bordado maya yucateco: política cultural con enfoque de género, patrimonio vivo y transformación social”.
Ciudad de México.- Con la ponencia el “Bordado maya yucateco: política cultural con enfoque de género, patrimonio vivo y transformación social” Yucatán participará en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) 2025 de la Unesco que se realizará del 29 de septiembre al 1 de octubre en Barcelona, España.
La delegación mexicana la encabeza la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, junto con la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova; el embajador de México ante la Unesco, Juan Antonio Ferrer, y el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII), Diego Prieto Hernández.
El proyecto con el que participará Yucatán y que será presentado por la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona (CCIB), expone el proceso de protección y profesionalización de una práctica ancestral, a través de la construcción del Plan Estatal de Salvaguardia, la conformación del Consejo Estatal de Bordadoras y la certificación de maestras artesanas.
La experiencia demuestra cómo el bordado, además de ser un legado vivo que se traduce en creaciones tangibles, impulsa la economía local, fortalece la organización comunitaria, abre caminos de innovación y se convierte en un modelo de gobernanza cultural con proyección para otros territorios.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México informo que esta será la será la tercera ocasión que se celebra un encuentro ministerial de la misma naturaleza, los dos primeros ocurrieron en México (1982 y 2022); el más reciente concluyó con la adopción de una Declaración Ministerial que reconoce a la Cultura como un bien público mundial y un derecho humano, y pidió su inclusión como un objetivo específico en la agenda de desarrollo posterior a 2030.
También, identificó seis áreas de acción urgente: Derechos culturales, Tecnologías digitales (incluida la inteligencia artificial), Cultura y educación, Economía cultural, Cultura y acción climática, y Cultura, patrimonio y crisis.
Ahora, en 2025, la Conferencia se centrará en los seis dominios que se reafirmaron durante las Consultas Regionales –realizadas entre octubre de 2024 y febrero de 2025–, y abrirá el diálogo sobre dos áreas que emergen como importantes para los Estados Miembros desde 2022: Cultura y Paz e Inteligencia Artificial y Cultura.
La agenda contempla una conferencia titulada “Políticas Públicas con enfoque en derechos culturales: educación artística, patrimonio material y derechos colectivos”, con la participación de la secretaria Curiel de Icaza, la subsecretaria Núñez Bespalova y el titular de la UCVPII.
Por su parte, Diego Prieto participará en la mesa redonda “Derechos culturales en acción: Estrategias globales para la democracia cultural”, que organiza la directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura de España, Jazmín Beirak.
Buenas prácticas locales
Como parte de la participación de México en Mondiacult 2025, la Secretaría de Cultura impulsa un espacio de proyección para el intercambio de buenas prácticas en cultura comunitaria a nivel nacional e internacional, por lo que Nuevo León y Yucatán expondrán casos de éxito; cabe recordar que ambas iniciativas se eligieron durante la Reunión Nacional de Cultura, en junio de 2025.
Por ello, el segundo día, en la Sala de Lanzamiento, organizada por la Unesco y el Ministerio de Cultura Español, en la conferencia “Cultura de Paz, Derechos Culturales y Patrimonio” participarán la titular de Cultura de Nuevo León, Melissa Segura Guerrero, con el modelo de “Esferas Culturales”, y la secretaria de Cultura de Yucatán, Patricia Martín Briceño, con el modelo de “Bordado maya yucateco: política cultural con enfoque de género, patrimonio vivo y transformación social”.
La introducción a la ponencia la dará la secretaria Claudia Curiel de Icaza y la moderación será de la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova.
“Esferas Culturales” es un programa de intervención comunitaria que genera condiciones simbólicas y materiales que promueven el desarrollo humano y comunitario a través de las expresiones artísticas. Con una metodología innovadora en espacios accesibles e incluyentes, se fortalece la participación y el acceso a herramientas para ejercer los derechos culturales en municipios periféricos y del sur del Estado. En seis años registra más de 2.1 millones de impactos, lo que reafirma el papel de la cultura como motor de transformación social.
Durante los tres días de la Conferencia, la Sala de Lanzamiento tendrá una programación diversa con 16 ponencias en las que se abordarán temas clave del panorama cultural internacional.
Entre ellas, se encuentran siete presentaciones que organiza la Unesco en las que se explora el vínculo entre inteligencia artificial, cultura y paz; el lanzamiento de informes y publicaciones sobre conocimientos indígenas; iniciativas como el museo virtual y el debate sobre las nuevas formas de patrimonio contemporáneo.
Además, el Ministerio de Cultura de España coordina cuatro eventos que se centran en la sostenibilidad del patrimonio, la innovación en la animación iberoamericana, el derecho a la lectura como eje de políticas públicas y la acción climática aplicada al ámbito cultural.
La programación se completa con cinco actividades que impulsan organismos europeos, comunidades autónomas y países invitados, entre ellos un evento dedicado al patrimonio africano, por parte de la Unión Africana, y presentaciones promovidas por Navarra, el País Vasco y la Comisión Europea.
No hay comentarios.
Publicar un comentario