- Testigos afirman que hubo grúas recogiendo centenares de cadáveres que había a su paso para luego ser arrojados e incinerados.
- Los cabecillas, detenidos a culatazos, fueron enviados al Campo Militar número uno o al «Palacio Negro» de Lecumberri.
ciudad de México.- Era un poco después de las seis de la tarde, el mitin estaba por finalizar, un helicóptero (de dos) sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, era la señal del Batallón Olimpia, los francotiradores abrieron fuego.
Estudiantes de la UNAM y el IPN, profesores, intelectuales, madres, hermanos, amas de casa, obreros y profesionistas, la mayoría de la Ciudad de México, corrieron por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del Edificio Chihuahua para tratar de salvar sus vidas, pasando incluso encima de quienes ya habían caído, de gente herida, muerta…
----¡Contra la pared, hijos de la chingada! ¡Ahorita les vamos a dar su revolución! Más que los empujones, cuando me ponían contra la pared y con las manos en alto, me indignaban las necedades proferidas por aquellos individuos que habían irrumpido en la tribuna. — ¡No voltees o te vuelo la cabeza!, ¡que no voltees! ¿No entiendes? —Escuché el golpe, dado seguramente con la culata, y un quejido ronco—. ¡La cara contra la pared!: Luis González de Alba, representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el Consejo Nacional de Huelga (CNH).
En su libro “Los días y los años” uno de los principales integrantes del Movimiento Estudiantil de 1968 reconstruye los trágicos hechos del 2 de octubre, tras ser capturado en Tlatelolco y trasladado a la Cárcel Preventiva de Lecumberri, en la crujía “C” donde convivió durante dos años, de los 16 que le impusieron ilegalmente. Narró que los cabecillas fueron enviados al Campo Militar número uno o al «Palacio Negro» de Lecumberri así como al Campo Militar n.º 1. En 1970 el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez excarceló a varios presos políticos, entre ellos a González de Alba, como parte de su llamada "apertura democrática".
---“Desde el edificio Chihuahua veíamos la plaza convulsionada por corrientes que se golpeaban contra bordes invisibles y formaban remolinos en el centro. Entre las voces y gritos empezaron a escucharse claramente los disparos: venían de la parte posterior del Chihuahua”, narra sobre esos instantes.
La multitud, aterrorizada, empieza a dispersarse y a correr en todas direcciones, al tiempo que los soldados suben las escalinatas de las ruinas (otros salen también de la parte inferior del edificio Chihuahua) y llegan a la plaza, donde intentan cercar a la gente.
De pronto, los soldados comienzan a ponerse pecho a tierra y a disparar hacia la multitud y hacia los edificios que rodean la plaza. La confusión es total.
El tiroteo desencadena varios incendios en distintos pisos de ese mismo edificio y perfora los tinacos y las tuberías, de tal modo que el agua empieza a escurrir y a inundar algunos departamentos.
Conforme la noche cae, los disparos se van espaciando cada vez más, pero no cesan del todo. Los soldados peinan la zona (incluso ingresan por la fuerza en muchos departamentos de la unidad habitacional) en busca de más estudiantes y miembros del CNH. La Unidad Nonoalco-Tlatelolco, sin luz y sin servicio telefónico, permanece acordonada por el Ejército.
El fotógrafo de Luis Echeverría, Manuel Gutiérrez Paredes, Mariachito, registra con su cámara lo que sucede en el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua. Las cámaras de los fotógrafos de diversos medios nacionales e internacionales son confiscadas por los militares.
En la Plaza de las Tres Culturas y entre las ruinas prehispánicas se aprecian manchas de sangre, bolsos de mujeres, zapatos desperdigados y prendas de vestir también ensangrentadas.
A las 23 horas, cuando un grupo de detenidos es sacado de la zona por la parte posterior del Antiguo Convento de Santiago Tlatelolco, estalla una nueva balacera entre francotiradores y soldados.
Hay muertos en la Tercera Delegación, en la Cruz Roja, en el Hospital Rubén Leñero, en el Hospital de Balbuena, en el Hospital Central Militar…Los detenidos son concentrados en el Campo Militar Número Uno.
A medianoche, ante periodistas extranjeros, Fernando M. Garza, director de prensa y relaciones públicas de la Presidencia de la República, declara extraoficialmente que el saldo de la contienda es de cerca de 20 muertos, 75 heridos y más de 400 detenidos. Y agrega que se quiso acabar con el “foco de agitación” y que la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos está garantizada.
Hoy se sabe oficialmente que ese día se había puesto en marcha la Operación Galeana, con el fin de detener a los miembros del CNH. La operación fue encabezada por elementos del Ejército y del Batallón Olimpia; este grupo identificado con un guante blanco. La maniobra consistía en crear un cerco, para acorralar a los líderes del movimiento ubicados en el edificio Chihuahua.
Los terribles hechos ocurridos en Tlatelolco, recordado como La Matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, opacaron la política oficial de promoción internacional de nuestro país a través de la celebración de los Juegos Olímpicos.
El número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30. En 2006, el reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado mencionó que no es posible dar un número exacto, aunque en el informe consignó alrededor de 350 decesos.
Sin embargo, la BBC de Londres, en una acotación hecha en el 2005 al despacho informativo original del 2 de octubre de 1968, y luego de conocerse las implicaciones de la CIA en los hechos, sostiene que el número de víctimas oscila entre 200 y 300, y que los cuerpos rápidamente fueron retirados en camiones de transporte de basura.
En general las estimaciones calculan el número de muertos en un rango que va de los 200 hasta los 1500. Testigos afirman que hubo grúas recogiendo centenares de cadáveres que había a su paso para luego ser arrojados e incinerados.
Fotografías Archivo General de la Nación y de la Fundación UNAM
Fuentes
AGNRecuerda el testimonio de Luis González de Alba https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-2-de-octubre-testimonio-de-luis-gonzalez-de-alba
Dos de octubre, ni perdón, ni olvido… https://www.fundacionunam.org.mx/auriazul/dos-de-octubre-ni-perdon-ni-olvido/
[6] https://www.gaceta.unam.mx/muertos-heridos-y-cientos-de-detenidos-tlatelolco-2-de-octubre-1810-horas/
Matanza de Tlatelolco, violación de derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco-violacion-de-derechos-humanos#:~:text=Las%20demandas%20que%20se%20consensuaron,Desaparici%C3%B3n%20del%20cuerpo%20de%20granaderos.
BBC ON THIS DAY."1968: Student riots threaten Mexico Olympics". 02 Oct. 2005.
No hay comentarios.
Publicar un comentario