Cinema Queer celebra en Mérida la diversidad de identidades LGBTTTIQ+

En su octava edición Cinema Queer llega a Yucatán con más de 40 películas

Entre los largometrajes mexicanos de este año, hay películas de cine LGBTTTIQ+ nacional que abordan temas como la identidad, la memoria y la comunidad desde la resistencia

  • El festival, con apoyo de la Sedeculta, incluirá proyecciones y conversatorios para reflexionar sobre la diversidad desde el cine como espacio de resistencia y comunidad.

Mérida, Yucatán.- En el marco de su octava edición, Cinema Queer México regresa este año con más de 40 proyecciones, entre ellas largometrajes y cortometrajes de México, Canadá, Alemania, Austria, Suecia, España y Francia, entre otros. Cada propuesta cinematográfica contiene una riqueza particular, en cuanto a diversidad en género, formato y perspectiva.

Cinema Queer México regresa para celebrar la diversidad de identidades LGBTTTIQ+ y mirar, bajo una lente libre de prejuicios, a las poblaciones que históricamente han sido segregadas de las narrativas cinematográficas.

Entre los largometrajes mexicanos hay películas que abordan temas como la identidad, la memoria y la comunidad desde la resistencia. Entre los títulos de esta categoría están: Un mundo para mi de Alejandro Zuno; El documental de Niñxs de Kani Lapuerta; El fin de las primeras veces de Rafael Ruíz Espejo; así como obras emblemáticas de Julián Hernández, Claudia Laredo y Alejandro Andrade.

Por otro lado, en la selección de largometrajes internacionales están las propuestas que trascienden los límites del cine queer contemporáneo. Desalojo, de Mathilde Capone (Canadá), aborda las desigualdades que atraviesan las poblaciones LGBTTTIQ+. El despertar de Nora, de Leonie Krippendorff (Alemania), retrata el deseo de una joven que comienza a descubrir su identidad. 

En la misma línea se encuentra Trans Memoria, de Victoria Verseau (Suecia), una obra íntima sobre el duelo, la identidad y la resistencia trans. Esta última se proyectará el próximo 3 de septiembre en la Cineteca Nacional de Xoco, inaugurando la octava edición del festival en la Ciudad de México.

Mientras tanto, el programa de la plataforma en línea Nuestro Cine Mx, el cual será totalmente gratuito, contará con 10 películas de cineastas reconocidas y reconocidos, como Ángeles Cruz, Bruno Santamaría, Rafael Rebolledo, entre otrxs; que nos ofrecen una perspectiva plural sobre las realidades, afectos y resistencias que atraviesan las disidencias sexuales y de género en México, reafirmando que el cine puede ser un medio para la protesta y la denuncia en nuestro país.

En cuanto a la sección de cortometrajes de esta edición, están seis bloques o ejes temáticos, donde se abordará la experiencia de habitar, desafiar y reinventar las identidades queer desde diversos contextos. Dichas categorías se encuentran nombradas bajo los siguientes títulos; VIHVIR, Resiliencia y familia elegida, Amor y deseos, La fuga del género, Seres performáticos y (Trans)versalidades queer.

Del 2 al 5 de octubre, la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, el Centro Cultural del Mayab y el Gran Museo del Mundo Maya, así como la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), serán sedes de proyecciones, conversatorios, además de un taller sobre la construcción de la imagen queer en la narrativa del cine.

La inauguración oficial del encuentro, el día 2 a las 19:00 horas, se realizará con la proyección de Un mundo para mí en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero que incluirá una sesión de preguntas y respuestas con el equipo de creación del filme. 

Previamente, a las 12:00, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY se presentará el programa de cortometrales VHIVIR+ con un conversatorio sobre la existencia seropositiva vista desde la colectividad, la ternura y el derecho una vida plena. 

Al día siguiente, en esa misma institución educativa y también al mediodía, se presentará una selección de materiales fílmicos con el programa Amor y deseos, en el que se reflexiona sobre las formas del afecto; la función tendrá además un conversatorio con una pregunta clave: ¿a quién amamos, cómo lo nombramos y qué implica decirlo en voz alta?

Después, a las 17:00 horas, en la Cineteca se proyectará (Trans)versalidades queer, una colección de historias que presenta la identidad como tránsito, espejo y multiplicidad. En esa misma sede, a las 19:00 horas, se presenta Los demonios del amanecer, y al final el conversatorio sobre vulnerabilidad y resistencia como fuerza política. 

El sábado 4, Jessica Rito dirigirá el taller Cine queer: el aesthetic woke y el cero woke, en los talleres CineMayab, en el Centro Cultural del Mayab, en el que se analizarán las formas de la construcción de la imagen queer en el cine. 

Después, a las 17:00 horas, la Cineteca del Armando Manzanero recibe el programa La fuga del género, y a las 19:00, la función de Si tienes miedo, ponte el corazón en la boca y sonríe.  El domingo el circuito de Cinema Queer en Mérida culmina en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya con dos funciones que celebran el vínculo y la transición: Resiliencia y familia elegida, a las 17:00 horas, y El fin de las primeras veces, acompañada de un conversatorio al final de la función. 

Toda la información de Cinema Queer en Mérida puede consultarse en las redes sociales de la Sedeculta, en Facebook e Instagram. 

La 8ª. Edición de Cinema Queer México cuenta con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine); así como del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano del Gobierno de la Ciudad de México (Prodecinecdmx), la Fundación Heinrich Böll Stiftung México y el Caribe, la Embajada de Suecia en México, la Embajada de Austria, a través del Foro Cultural de Austria; la Embajada de Canadá en México, y la colaboración del Goethe-Institut Mexiko, además de las organizaciones Flux y The Trevor Project.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con