Lo anterior se aprobó en la sesión plenaria del Consejo
Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías,
encabezada por su titular Ana María Martínez Vázquez.
El director de la ENES Mérida, Francisco Xavier Chiappa
Carrara, explicó que el plan de estudios fue desarrollado por la Facultad de
Estudios Superiores (FES) Aragón, el cual sirve como modelo académico y se
caracteriza por su flexibilidad curricular y vinculación laboral temprana.
En entrevista, el también investigador abundó: Está
actualizado en términos de la pertinencia y el avance de la tecnología que es
vertiginoso en esta época, y permite la formación de estudiantes con una sólida
visión desde el punto de vista teórico de la Ingeniería en Computación hasta la
práctica; es decir, para la creación de todo lo necesario para que el sistema
computacional funcione y lo haga cada vez mejor.
Mencionó la importancia de que la Universidad la ofrezca en
dos de los polos de desarrollo esenciales del país: Juriquilla, Querétaro, y su
área metropolitana, así como Mérida, Yucatán. En ambos sitios hay una notable
incorporación de grandes empresas que requieren de profesionistas en esta área.
Chiappa Carrara descartó que la nueva oferta educativa
compita con las instituciones que operan hace tiempo en dichas entidades, sino
que complementará y ofrecerá más opciones a los jóvenes que terminan el
bachillerato.
Pertinente para la región
En tanto, el director de la ENES Juriquilla, Raúl Gerardo
Paredes Guerrero, comentó en entrevista que el Bajío es una clara necesidad de
capacitación porque hay numerosas compañías de computación y la oferta es
insuficiente para las necesidades.
El estudioso de la plasticidad neuronal comentó: Un número
importante de nuestras egresadas y egresados que tienen conocimientos de
cómputo encuentran trabajo fácilmente, lo que indica que esta licenciatura es
pertinente para la región, para consolidar la oferta de la UNAM y su
crecimiento.
El doctor en Investigación Biomédica detalló que Querétaro
registró un crecimiento de 4.2 por ciento en 2023, y aunque existen múltiples
instituciones de educación superior solo pueden absorber 20 por ciento de la
población estudiantil que desea cursar carreras relacionadas con la informática
y computación.

No hay comentarios.
Publicar un comentario