- No es posible seguir invisibilizando, ocultando y negando la existencia de las personas trans y de la violencia de que son objeto: Cob Cortés, morena.
Mérida, Yucatán.- La diputada Alba Cob Cortés (morena) presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado para tipificar el delito de transhomicidio con el objetivo de reconocer, sancionar y prevenir la violencia extrema contra personas transgénero en la entidad.
La iniciativa, construida junto con colectivos, organizaciones civiles e instituciones estatales propone establecer penas de 40 hasta 80 años de prisión y visibilizar un fenómeno que, al no estar reconocido legalmente, ha permanecido en la impunidad y la invisibilidad institucional.
En México, el castigo por transfeminicidio varía, pero la Ciudad de México ya lo tipificó en su Código Penal con la "Ley Paola Buenrostro", imponiendo penas de 35 a 70 años de prisión. Aunque el transfeminicidio no es un delito federal, algunas legislaciones estatales y propuestas buscan homologarlo con penas similares, considerando la violencia de género como un elemento clave.
Hay propuestas en Congresos locales, como en el Estado de México y Guerrero, para tipificar este delito y aplicar penas que pueden ir de 40 a 60 años de prisión.
La diputada Cob Cortés dijo que desde que el pueblo retomo el poder de la vida pública e instauro a la Cuarta Transformación en los diferentes niveles de gobierno del país, “quienes formamos parte de este movimiento asumimos el compromiso de conducirnos por valores más elevados que nuestros propios intereses”.
No hay nada más importante en nuestro movimiento que el bienestar colectivo y sobre todo, el bienestar de aquellos sectores que han sido históricamente empobrecidos, silenciados, invisibilizados y violentados, dijo.
Estoy convencida, de que pensar en un futuro, en el que cada hogar esté libre de racismo, clasismo, machismo, transfobia y todos aquellos males detestables que se han insertado en nuestra sociedad, no es una utopía sino un proyecto que hemos de construir de la mano del pueblo, añadió.
---La violencia interseccional que atraviesa la vida de las personas transgénero en nuestro estado, cuyo espectro abarca desde la identidad y expresión de género hasta el componente étnico-racial maya de la sociedad yucateca, sitúa a las personas LGBTI+ en situaciones de violencia que ponen en riesgo su integridad en el desempeño de cualquier trabajo, en cualquier entorno y en todos los estratos sociales, manifestó.
Indicó que de la mano de la sociedad civil, colectivos, organizaciones e instituciones de gobierno estatales, “tengo la oportunidad de presentar esta iniciativa que tiene por objetivo tipificar el delito de transhomicidio en el Código Penal del Estado de Yucatán; que sea considerado un delito grave y además, que se imponga una pena de entre 40 años hasta 80 años de prisión a los agresores”.
---El hecho de que hasta hoy no se encuentre tipificado el delito, implica que no haya estadísticas oficiales acerca del número de transhomicidios en nuestro Estado, lo cual, no supone en absoluto que estos no sucedan.
De igual forma, que no se encuentre el delito de transhomicidio dentro del Código Penal genera tensión entre la sociedad que señala un hecho que existe y que el Estado e instituciones que de él derivan, no reconoce, lo que lleva a organizaciones y colectivos civiles a establecer sus propios conteos para hacer frente a un ámbito en el que el Estado no ha podido o no ha querido interceder.
No es posible seguir invisibilizando, ocultando y negando la existencia de las personas trans y de la violencia de que son objeto.
Con esta tipificación, incluimos y reconocemos la identidad de mujeres transgénero y masculinidades trans, además de que hacemos un llamado a poner particular atención a las infancias trans, sí, con en el afán de sancionar el delito conforme a su gravedad, pero sobre todo el de prevenirlo.
También damos un paso adelante, de muchos que faltan, por respetar y reconocer la identidad de las víctimas; identificar conductas nocivas para nuestra sociedad y generar los mecanismos apropiados para combatirlas y erradicar definitivamente la violencia transfóbica, finalizó.

No hay comentarios.
Publicar un comentario