Mostrando las entradas con la etiqueta Agropecuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agropecuario. Mostrar todas las entradas

Yucatán propone mayor atribución de los estados contra la pesca ilegal

En un foro realizado en la Cámara de Diputados, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable de Yucatán presentó avances del estado

Ciudad de México.- La secretaria de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Yucatán (Sepasy), Lila Frías Castillo propuso la inclusión del delito de pesca ilegal en el catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa, durante el foro de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, donde se discutieron las próximas reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Durante su participación en el Panel 2 Gobernanza local para la sustentabilidad pesquera: perspectivas y necesidades de los estados Frías Castillo dijo que es indispensables avanzar hacia un modelo de regionalización de la ley que incluya la descentralización operativa, dote a los estados de mayores atribuciones en vigilancia, regulación y sanciones, particularmente frente a la pesca ilegal, y que ponga como prioridad a los pescadores y cuidado de recursos pesqueros.   

Destacó la inclusión del delito de pesca ilegal en el catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa, la creación de un Sistema Nacional de Trazabilidad Pesquera y la implementación de tecnologías de monitoreo remoto y registros actualizados de embarcaciones y permisos.

Al encuentro asistieron pescadoras y pescadores, acuicultoras y acuicultores, investigadores, técnicos, instituciones educativas, sociedad civil y ciudadanía en general, quienes compartieron propuestas para fortalecer el marco normativo federal.

En su intervención detalló los principales retos que enfrenta el sector y los avances logrados bajo la administración del gobernador Huacho Díaz Mena, incluyendo un incremento histórico del 72% al presupuesto estatal para 2025, apoyos económicos durante la veda del mero de hasta 6,000 pesos por pescador, y la creación del programa Seguridad en el Mar, que en su primer año entregó 13,000 chalecos salvavidas y 3,500 radios marinos VHF.

Consideró que, pese a estos logros, la centralización de decisiones en la Federación sobre vedas, permisos, concesiones y sanciones limita la capacidad de respuesta de los estados.  

Por ello, enfatizó la necesidad de avanzar hacia un modelo de descentralización operativa que permita a las entidades costeras implementar políticas adaptadas a sus condiciones locales y actuar de manera más efectiva frente a la pesca ilegal.

Asimismo, la funcionaria estatal resaltó la importancia de incorporar la perspectiva de género en la legislación pesquera, reconociendo el papel de las mujeres en la cadena de valor, así como la necesidad de integrar a las nuevas generaciones y de considerar los retos del cambio climático, con el fin de consolidar un sector más moderno, seguro y competitivo para Yucatán y el país.


La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), concluyó los trabajos del foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en el que participaron diputadas, diputados, representantes de las secretarías de Marina (SEMAR), Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), funcionarios locales, académicos y especialistas para conocer propuestas que fortalezcan y protejan al sector.

El diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) vicepresidente de la Mesa Directiva, llamó a visualizar con responsabilidad la necesidad de rediseñar el marco normativo en materia pesquera, para dar certeza a quienes viven de esta actividad, que tiene arraigo, tradición y movimiento económico para muchas comunidades. 

Añadió que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables no se ha reformado en 17 años, por lo que este foro sumará las voces para actualizarla y lograr un manejo justo, eficiente y responsable de la pesca. “No es solo economía, es tradición, gastronomía, identidad; proteger el linaje es también proteger nuestra historia”, puntualizó. 

Miasis por gusano barrenador en hombre de Mérida con queratosis folicular

Reportan 50 nuevos casos por lesiones en orejas por aretado, por alambres de púas o peleas entre los animales y murciélago hematófago

  • Exhorto a las productoras y los productores, así como a la ciudadanía en general, a vigilar a los animales y reportar cualquier herida para recibir atención gratuita y oportuna.

 Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) reportó que se detectaron 50 nuevos casos de Gusano Barrenador de Ganado (GBG) en 23 municipios de Yucatán, acumulando un total de 481 casos en la entidad.

Los animales infectados presentaron lesiones principalmente en la oreja, región cervical y ombligo, provocadas por aretado, mordidas de murciélago hematófago, alambres de púas o peleas entre congéneres.

Los municipios de Panabá, Valladolid, Sucilá, Cacalchén, Izamal, Kantunil, Dzidzantún, Kinchil, Kopomá, Tecoh, Progreso, Umán y Acanceh registraron un caso cada uno, en bovinos, equinos, porcinos y caninos, con edades de entre cuatro días y 10 años.

Por su parte, Sanahcat, Temozón, Tekax y Maní reportaron dos casos cada uno, en porcinos, bovinos y caninos desde los diez días hasta los 38 meses de edad.

Tahmek y Tizimín contabilizaron tres casos cada uno; Oxkutzcab y Tunkás, cuatro; y Tzucacab, siete casos en bovinos, suinos, caninos y ovinos, con edades que van de siete días a nueve años.

En Mérida se registraron ocho casos, incluyendo caninos, porcinos y un hombre de 47 años afectado en el conducto auditivo por la enfermedad de Darier. Los animales en la capital tenían entre 7 meses y 13 años.

A la fecha, se han presentado casos de gusano barrenador en 69 municipios del estado, por lo que la Seder exhorta a la ciudadanía y a los ganaderos a no bajar la guardia.

La Secretaría, en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), mantiene un trabajo estratégico para controlar la miasis, que afecta tanto a animales como a humanos.

Por ello, se hace un llamado a vigilar constantemente a los animales y tratar cualquier herida, incluso las más leves, para evitar que la mosca Cochliomyia hominivorax deposite sus huevecillos.

Los reportes pueden realizarse a través de tres vías: telefónica al 8007512100, por WhatsApp al 5539966642, o mediante la aplicación Avise, para recibir atención inmediata, oportuna y gratuita de equipos especializados. La Seder reitera que no es necesario sacrificar ni poner en cuarentena a los animales para recibir tratamiento.  

Instituciones ofrecen asesoría para la captura de murciélago hematófago

Mesa de trabajo en la SEDER con instituciones federales, académicas y ganaderas para proteger la biodiversidad, prevenir enfermedades en el hato bovino y controlar la infestación del gusano barrenador.

Mérida, Yucatán.- El secretario de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, sostuvo una reunión con diversas instituciones para analizar el manejo responsable de los murciélagos hematófagos en Yucatán y definir alternativas que permitan proteger la biodiversidad, cuidar la salud del hato ganadero y controlar la infestación de gusano barrenador.

 Afirmó que hay la disposición de trabajar en conjunto con autoridades y especialistas para generar sinergias que impulsen el bienestar común, siguiendo la instrucción del gobernador Huacho Díaz Mena.

Por su parte, el coordinador de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Víctor Calderón Jiménez, aclaró que el operativo de captura de murciélagos hematófagos no busca eliminar a estos animales, sino prevenir la presencia de rabia paralítica en el ganado bovino, enfermedad que también puede transmitirse a los seres humanos, además de contribuir al control del gusano barrenador, ya que muchas infecciones provienen de heridas ocasionadas por mordeduras.

En su oportunidad, la coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos Mexicanos (PCMM), Celia Selem Salas, manifestó su preocupación por estas prácticas, sin embargo, expresó su disposición de colaborar con las instituciones y ofrecer capacitaciones que favorezcan la conservación ambiental y la protección de murciélagos benéficos.

En el encuentro, las y los participantes acordaron mantener reuniones periódicas con los presidentes de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY) y de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), con el fin de reforzar la educación ambiental y la vigilancia sanitaria. 

Asimismo, se definió impartir pláticas en las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), dirigidas a productoras y productores, para generar conciencia sobre las estrategias de control de los murciélagos hematófagos.

En la reunión participaron también personal de la Seder, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (Cefppy) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

Campesinos demandan mejorar presupuesto al campo en el PEF 2026

Espinoza Laguna advirtió que el campo enfrenta condiciones críticas, entre ellas la caída histórica en los precios de granos básicos

Ciudad de México.- Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa, llamó a la Cámara de Diputados a revisar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, al considerar que el incremento planteado para el sector agroalimentario es insuficiente.

Señaló que el aumento nominal de 6.2 por ciento destinado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en términos reales, significa una disminución debido a la inflación proyectada de 7 por ciento.

Espinoza Laguna advirtió que el campo enfrenta condiciones críticas, entre ellas la caída histórica en los precios de granos básicos, la competencia desleal de importaciones subsidiadas y la baja disponibilidad de agua en presas, que actualmente se encuentran en apenas 35 por ciento de su capacidad, pese a las abundantes lluvias de la presente temporada de precipitaciones en la entidad.

Ante este panorama, el líder campesino presentó cinco propuestas concretas: fortalecer los precios de garantía conforme a los costos reales de producción; establecer un seguro catastrófico universal de ejecución inmediata; aprobar un paquete integral de apoyo ganadero con subsidios al forraje; destinar recursos específicos para la gestión de riesgos; y vincular el presupuesto de sanidad con una apertura comercial efectiva.

El dirigente campesino recordó que Sinaloa aporta más del 40 por ciento del maíz blanco que se consume en el país, por lo que consideró indispensable reforzar el presupuesto federal destinado al sector.

“Apelamos a la sensibilidad y compromiso de las y los legisladores para garantizar la seguridad alimentaria de la nación y atender la urgente necesidad del campo mexicano”, subrayó.

Acuacultura, un eje estratégico para el desarrollo de Yucatán

La Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables encabezó la instalación de la Comisión de Trabajo de Acuacultura, que impulsará proyectos de innovación, capacitación y comercialización en el sector.

Mérida, Yucatán.- Con la participación de instituciones académicas, productores acuícolas y representantes del sector, la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy) encabezó la instalación de la Comisión de Trabajo de Acuacultura del Estado de Yucatán, cuyo propósito es fortalecer la coordinación multisectorial para impulsar el desarrollo sustentable y competitivo de esta actividad en la entidad.

La comisión tendrá como tarea principal el diseño e implementación de proyectos estratégicos que integren infraestructura, innovación tecnológica, capacitación y esquemas de comercialización acordes con las capacidades locales.

De igual manera, fomentará la inclusión de pequeños y medianos productores, la adopción de prácticas sostenibles con enfoque en bioseguridad y resiliencia climática, así como el fortalecimiento de cadenas de valor que faciliten el acceso a mercados nacionales e internacionales.

Durante el acto de instalación, la titular de la Sepasy, Lila Frías Castillo, destacó que la acuacultura representa una alternativa real de crecimiento económico y seguridad alimentaria para las comunidades costeras. 

---“Con esta Comisión sumamos voluntades para construir un sector más fuerte, innovador y sustentable, en el que pequeños y medianos productores tengan acceso a asistencia técnica, apoyos y mejores oportunidades de mercado”, afirmó.

Frías Castillo agregó que estas acciones responden al compromiso del gobernador  Huacho Díaz Mena, quien ha señalado que la acuacultura es un eje estratégico para el desarrollo de Yucatán, ya que contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria, generar empleos en las comunidades costeras y abrir nuevas oportunidades de mercado para las y los productores locales.

La Comisión está integrada por especialistas de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Marista de Mérida, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y la Federación de Cooperativas Pesqueras, Turísticas, Acuícolas y Artesanales de Yucatán.

También forman parte el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Yucatán (Cesay), así como los acuacultores Pedro Girón Méndez, Alejandro Rosado Castillo y Santos Escalante Cante, quienes aportarán su experiencia y conocimientos para fortalecer el desarrollo del sector.

Aclara la SEDER: exclusivamente entrega redes para la campaña contra el murciélago hematófago

Señala la SADER que esa labor corresponde al Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (Cefppy) que, en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL)

  • Afirma que el personal del Cefppy cuenta con vacunación contra la rabia y utiliza equipo de protección especializado para prevenir cualquier incidente.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informa que participa en la campaña de control de murciélagos hematófagos exclusivamente mediante la entrega de redes especializadas, ya que dicha labor corresponde al Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (Cefppy) que, en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), cuenta con personal capacitado para el manejo de estos mamíferos.

(La precisión de la SADER corresponde al pronunciamiento de tres organismos relacionados con la conservación de los murciélagos que pidieron al Gobierno del Estado de Yucatán la suspensión inmediata de la ilegal campaña para capturar quirópteros hematófagos al no contar con la autorización de la SEMARNAT, además que no existe evidencia de que las mordidas sean la causa de infección por gusano barrenador.

En un comunicado conjunto, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), la Asociación Mexicana De Mastozoología AC (AMMAC) y el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM) señalan que “la destrucción injustificada de murciélagos solo causará graves daños al medio ambiente y a los humanos”).

La dependencia estatal asegura, en un comunicado, que una vez capturado el murciélago, el equipo de expertos procede a identificar el ejemplar para confirmar que se trate de una especie hematófaga. Posteriormente, se le aplica un ungüento vampiricida y se libera.

La dependencia subraya que no se capturan ni se manipulan otras especies de murciélagos, lo cual contribuye a la protección de la biodiversidad y evita afectar a poblaciones que no representan riesgo para el ganado.

La Seder aclara que la mordedura de un murciélago hematófago no es la causa directa de la presencia de gusanos en los animales, sino que, tras el ataque, se generan heridas en la piel del ganado.

Dichas lesiones, detalla, se convierten en puntos de atracción para la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevecillos y, en cuestión de horas, estos se transforman en larvas que provocan la infestación.

Por ello, destaca que la atención veterinaria oportuna y el monitoreo constante resultan fundamentales para prevenir enfermedades en los hatos ganaderos.

La Secretaría indica también que el Cefppy cumple con todos los lineamientos legales para esta campaña, que se lleva a cabo desde hace varios años. Asimismo, su personal cuenta con vacunación contra la rabia y utiliza equipo de protección especializado para prevenir cualquier incidente.

El trabajo coordinado entre las AGL, el personal capacitado y las autoridades permite desarrollar campañas de control efectivas que garantizan la salud del ganado.

Segalmex fortalecerá la apicultura yucateca: Albores González

Seguiremos sumando acciones para fortalecer la apicultura y apoyar a las y los pequeños productores, porque sabemos que son pieza clave en la seguridad alimentaria de nuestro país, afirmó.

  • La planta procesadora de miel que se instalará en Valladolid comenzará a operar en noviembre de 2026.

Valladolid, Yucatán.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, sostuvo un encuentro con la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), María Luisa Albores González, en el municipio de Valladolid, para impulsar la miel yucateca y potencializar el trabajo de las y los apicultores, a través del Programa Miel Bienestar.

El proyecto Miel Bienestar tiene el propósito de ofrecer cinco tipos de productos naturales y saludables, en distintas presentaciones, como la miel squeeze, miel en envase de vidrio, almohadillas de miel, gomitas azucaradas, paletas de miel naturales y otras con tamarindo y chile.

Medina Rodríguez destacó que esta iniciativa representa una gran oportunidad para fortalecer el consumo de miel a nivel nacional e indicó que, con un trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, se crearán mejores condiciones para las y los productores de Yucatán.

---“Desde la Seder trabajamos con el firme compromiso de respaldar a nuestras y nuestros apicultores. Con el liderazgo del Gobernador Joaquín Díaz Mena y en coordinación con Segalmex, avanzamos en acciones que permitirán dar mayor proyección a la miel yucateca en todo el país”, señaló.

Por su parte, la funcionaria federal reconoció el respaldo del Gobierno del Estado y destacó la importancia de trabajar en conjunto para favorecer a quienes se dedican a esta actividad.

---“Agradecemos al Gobernador por impulsar este esfuerzo conjunto. Desde Segalmex seguiremos sumando acciones para fortalecer la apicultura y apoyar a las y los pequeños productores, porque sabemos que son pieza clave en la seguridad alimentaria de nuestro país”, afirmó.

Las autoridades, en compañía del alcalde Homero Novelo Burgos, visitaron el sitio donde se construirá la planta procesadora de Miel Bienestar, ubicada en el libramiento sur de Valladolid, cuya primera piedra se colocará el 21 de mayo de 2026, con el objetivo de iniciar operaciones el 27 de noviembre del mismo año, con motivo del Día Nacional de la Conservación.

En el encuentro estuvieron presentes la regidora de salubridad, asistencia social y desarrollo sustentable de Valladolid, Rossana Mena Cetzal; la síndica municipal, Layda Patricia Arceo Aguilar; y la regidora de servicios públicos municipales, Martha Núñez Aguilar.

También asistieron la regidora de desarrollo social, Gloria Castro Santoyo; la directora general de Relaciones Públicas del Gobierno del Estado, Ivonne Carrera Pérez; y el responsable de la oficina regional de la Seder en Valladolid, José Alfredo Pool Canul.

Reportan 50 nuevos casos de gusano barrenador en 27 municipios

El Gobierno del Estado implementa medidas preventivas adicionales y mantiene vigilancia en todo el estado para proteger la salud del ganado y apoyar a las familias productoras.

Mérida, Yucatán.- En su informe semanal, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) reportó la detección de 50 nuevos casos de gusano barrenador en 27 municipios de la entidad, con lo que el acumulado asciende a 431 casos registrados en lo que va del 2025.

Entre los municipios con más reportes se encuentran Tizimín, con ocho casos en bovinos y caninos; Izamal, con siete casos en bovinos y ovinos; Tunkás, con cuatro en bovinos; y Tzucacab, con dos en un bovino y un cérvido.

En Cacalchén, Espita y Kopomá se identificaron tres casos en cada uno, mientras que en otros municipios como Cenotillo, Baca, Valladolid, Río Lagartos, Panabá, Oxkutzcab, Tekax, Tixkokob, Mérida, entre otros, se detectó un caso.

Los animales afectados fueron bovinos, ovinos, porcinos y caninos, con edades entre los cuatro días y los siete años. Las principales lesiones detectadas corresponden a mordeduras de murciélagos y laceraciones por alambre de púas.

La Seder destacó que las medidas de control se realizan en coordinación con el Comité Pecuario, las Asociaciones Ganaderas Locales y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el propósito de contener la propagación del gusano barrenador y proteger la producción pecuaria de la entidad.

Asimismo, se mantiene la vigilancia en los puntos de verificación fitozoosanitaria de Maxcanú, Halachó, Santa Elena, Santa Rosa, La Sierra, Xcán y Nuevo Xcán, para reforzar la detección temprana de posibles casos.

La dependencia estatal reiteró su llamado a las y los productores para reportar cualquier caso sospechoso sin temor, ya que no es necesario sacrificar ni poner en cuarentena a los animales afectados.

Los servicios de atención y tratamiento son totalmente gratuitos y se pueden solicitar a través del teléfono 800 751 21 00, del número de WhatsApp 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de cuidar la salud animal, proteger la economía de las familias productoras y garantizar la sanidad pecuaria en Yucatán.

La SEDER informó que se mantienen activas las acciones estratégicas para el control del gusano barrenador en Yucatán y anunció la implementación de operativos de captura de murciélagos hematófagos como medida preventiva adicional.

 

Reconoce UMFFAAC decisión del gobierno de prohibir plaguicidas en el campo

La UMFFAAC reconoce y aplaude el profesionalismo de las autoridades para lograr un conjunto consensuado de plaguicidas que debían desaparecer oficialmente.

  • El Decreto que prohíbe 35 moléculas contó con la colaboración de la Industria Fitosanitaria en México, conjuntada por la UMFFAAC y PROCCYT.
  • ⁠Se debe ver a los fitosanitarios como “la medicina del campo”.

 Ciudad de México.- La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) comparte el compromiso del gobierno expresado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán, de tener nuevos y mejores fitosanitarios en beneficio de trabajadores, productores y consumidores.

Para la UMFFAAC presidida por el Dr. José Escalante de la Hidalga, el Decreto que será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) muestra el conocimiento y profesionalismo de las diversas entidades del gobierno federal y de la industria fitosanitaria al llegar juntos a este acuerdo, que abona en la confianza que los agricultores y sus trabajadores tienen y seguirán teniendo al contar con los fitosanitarios que pueden usar para proteger los cultivos y competir equitativamente con el resto del mundo y, al mismo tiempo, cuidar la salud y la ecología de México y de los mexicanos. 

Como se hizo público en la conferencia matutina de la presidenta de México, no se habían prohibido oficialmente algunos plaguicidas dañinos a la salud y al medio ambiente y que ya habían sido prohibidos en muchas partes del mundo, pero ahora gracias a la coordinación entre gobierno e industria han quedado fuera del catálogo de moléculas permitidas en la producción agrícola.

La UMFFAAC ratifica que gracias a este decreto el Gobierno Federal ha revocado autorizaciones, permisos y registros para la producción, formulación, fabricación, almacenamiento, importación, transporte, comercialización, distribución, uso, aplicación y disposición final de 35 plaguicidas en todo el territorio nacional.

La UMFFAAC reconoce y aplaude el profesionalismo de las autoridades correspondientes, principalmente de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de Salud, representada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para lograr un conjunto consensuado de plaguicidas que debían desaparecer oficialmente.

Por ello, la industria fitosanitaria, en un compromiso permanente seguirá fomentando la fabricación, formulación y en su caso importación de mejores fitosanitarios autorizados por la COFEPRIS para cuidar la salud humana y el medio ambiente, con el fin de generar mayor seguridad para los trabajadores del campo, así como una mayor rentabilidad y productividad de los cultivos.

La UMFFAAC seguirá colaborando para incrementar el equilibrio entre una agricultura saludable y el objetivo de aumentar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, establecido en el Plan México, como aseguró el titular de Agricultura, Berdegué Sacristán.

Se acabó el DDT en México; gobierno prohíbe diversas plaguicidas altamente cancerígenas

El DDT, prohibido en todo el mundo desde la década de 1970. Hasta ahora, en nuestro país está prohibida la importación, no el uso. Recientemente se ha encontrado en abejas muertas por intoxicación con plaguicidas en la región del Soconusco.

  • Aldicarb, carbofurán, endosulfán, DDT entre las 35 moléculas que serán prohibidas, al igual que en diversos países con los que México mantiene comercio activo de alimentos
  • El endosulfán es uno de los más peligrosos del mundo. Está prohibido en más de 50 países; produce daños graves en el desarrollo de fetos humanos y es muy persistente en el ambiente. Se ha encontrado en la leche materna y distintos alimentos.

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que, a más tardar mañana, el gobierno federal publicará el decreto que prohíbe la importación, comercialización y fabricación de diversos tipos de plaguicidas en el país:

---“Algunos de ellos están prohibidos en muchísimos lugares del mundo y aquí no había una prohibición; plaguicidas que hacen mucho daño a la salud y al medio ambiente.”

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, detalló que con esta medida México prohíbe la importación, producción y comercialización de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos.

Anunció saldrá un segundo grupo de plaguicidas en el 2026 y uno tercero en el 2027, para llevar un mayor, riguroso control y regulación para contar con una agricultura más limpia y segura para la población

Añadió que el decreto forma parte de una estrategia mayor para conseguir una agricultura más limpia, sostenible y segura, tanto para las personas productoras como jornaleras y consumidoras en el país.

---“Nunca en la historia de México se había hecho una prohibición de este tipo de productos en esta magnitud.”

Tras subrayar que las 35 moléculas están prohibidas en diversos países con los que México mantiene comercio activo de alimentos, ejemplificó algunas sustancias que aparecerán en el decreto del Diario Oficial de la Federación:

Aldicarb, insecticida que se aplica en cultivos de caña de azúcar y cítricos; causa graves daños a la salud por contacto directo y se queda en el agua.

El carbofurán es uno de los insecticidas más peligrosos que existen en el mundo; está prohibido en Canadá, Europa, y en Estados Unidos tiene fuertes restricciones. En México se aplica en cultivos de café, algodón y aguacate.

El endosulfán es uno de los más peligrosos del mundo. Está prohibido en más de 50 países; produce daños graves en el desarrollo de fetos humanos y es muy persistente en el ambiente. Se ha encontrado en la leche materna y distintos alimentos.

El DDT, prohibido en todo el mundo desde la década de 1970. Hasta ahora, en nuestro país está prohibida la importación, no el uso. Recientemente se ha encontrado en abejas muertas por intoxicación con plaguicidas en la región del Soconusco.

Todas estas sustancias son cancerígenas, afectan el sistema nervioso central, provocan cambios en el ADN e interfieren con el sistema hormonal.

Indicó que este es el primer capítulo de sustancias, ya que las dependencias participantes presentarán una nueva lista en el primer semestre de 2026 y habrá otra más en 2027.

Manifestó que este trabajo se realizó de manera coordinada entre cuatro serías; Agricultura, Economía, Medio Ambiente y Salud.

Nombra Huacho a Moisés Rodríguez Briceño, subsecretario de Asuntos Agrarios

“Su experiencia y trayectoria fortalecerán el trabajo con el campo y las comunidades de Yucatán”, indicó el mandatario Díaz Mena

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena nombró a Ramiro Moisés Rodríguez Briceño como subsecretario de Asuntos Agrarios en la Secretaría General de Gobierno, en relevo del exdirigente cenecista José Feliciano Moo y Can.

---“Su experiencia y trayectoria fortalecerán el trabajo con el campo y las comunidades de Yucatán”, indicó el mandatario.

El izamaleño, maestro en Derecho y exdiputado local del PAN, fungía hasta hoy como rector de la Universidad Tecnológica del Centro.

Recientemente platicó con Díaz Mena sobre como la UTC Izamal esta institución está impulsando el desarrollo de la región a través de una oferta académica sólida, proyectos de infraestructura, vinculación con el sector empresarial y fomento a la cultura.

En la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán de 2015 a 2018, fue diputado local por la vía plurinominal como parte del Partido Acción Nacional (PAN).

Reporta la SEDER 75 nuevos casos de gusano barrenador

La SEDER y las Asociaciones Ganaderas Locales trabajan para proteger al hato ganadero y contener los casos de gusano barrenador.

  • Gobierno del Estado y ganaderos,­ unidos contra el gusano barrenador

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que, en la última semana, se confirmaron 75 casos de gusano barrenador en ganado, distribuidos en 30 municipios, lo que eleva a 381 el total acumulado en el estado.

Los animales afectados fueron bovinos, ovinos, caninos y porcinos, con edades que van de los cuatro días de nacidos a los diez años. Por tratarse de especies de sangre caliente, presentaron lesiones principalmente en el ombligo, muslo, vulva, región cervical y orejas. Las principales causas de infección fueron heridas ocasionadas por alambres de púas y mordeduras de murciélago.

En la distribución semanal se reportaron dos casos en Maxcanú, Izamal, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab y Sucilá; uno en Santa Elena, Mérida, Yobaín, Tixkokob, Teya, Temax, Sudzal, Hunucmá, Dzoncauich, Peto, Kanasín, Ticul, Conkal y Tepakán; cuatro en Cenotillo, Buctzotz y Motul; seis en Tunkás y Temozón; tres en Dzilam González, Kopomá y Baca; y ocho en Panabá y Tizimín.

Ante este panorama, la Seder mantiene operativos de captura de murciélagos hematófagos, pues sus mordeduras generan heridas expuestas que facilitan la infestación de la mosca cochliomyia hominivorax, causante de la plaga.

En coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), la dependencia aplica medidas de prevención y control que incluyen pláticas de concientización, capacitación a productores, entrega de insumos médicos y kits de atención en campo, así como vigilancia en los puntos de verificación fitozoosanitaria.

La Seder exhorta a las y los productores a realizar la detección temprana de posibles casos y reportarlos sin temor a sanciones, ya que se ofrece atención y tratamiento gratuito. Los reportes pueden hacerse al número telefónico 800 751 21 00, por WhatsApp al 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise.

Huacho anuncia obras de pavimentación, vivienda y apoyos al campo en Motul

Díaz Mena refrendó su respaldo al municipio con nuevas obras, programas sociales y apoyos al campo, como parte del trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno.

Motul, Yucatán.- En sesión solemne con motivo del Primer Informe de Gobierno del Ayuntamiento de Motul, el gobernador Huacho Díaz Mena anunció que, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, se pondrán en marcha obras de pavimentación, vivienda y apoyos al campo, entre otras acciones, en beneficio de las familias motuleñas. 

Díaz Mena reiteró el respaldo de su administración a este y a todos los municipios de Yucatán, con el compromiso de trabajar unidos para alcanzar crecimiento económico, desarrollo social y bienestar compartido.

Al dirigir su mensaje al público y en presencia de los integrantes del Cabildo motuleño, el gobernador reconoció los resultados alcanzados por el alcalde Lucio Alberto Estrella Canul durante su primer año de gestión, e indicó que los gobiernos estatal y municipal seguirán trabajando juntos por el futuro del Pueblo Mágico de Motul.

---"Vamos a llevar a cabo, por parte del Gobierno del Estado, la pavimentación de Kambul a Mesatunich. Asimismo, hemos tenido la oportunidad de visitar la comisaría de Kaxatah, donde entregamos diversos apoyos para los hombres del campo. Con el programa de Infraestructura Agrícola vamos a tecnificar más de 42 hectáreas de comisarías de Motul con paneles solares y bombas sumergibles", adelantó.

El titular del Ejecutivo agregó que también se implementa el programa Caminos Renacimiento para construir caminos sacacosechas. De igual forma y tras años de rezago, se autorizó la intervención de 15 kilómetros que beneficiarán a campesinos de Motul con mejores vías hacia sus parcelas. 

Aunado a ello, señaló, se han entregado apoyos para la limpieza de parcelas de henequén, así como herramientas e insumos para el bienestar, con una inversión de más de 22 millones de pesos en beneficio de los habitantes de Motul y sus comisarías.

Además, Díaz Mena recordó que dentro del Programa Nacional de Vivienda se contempla a Motul, para lo cual el Ayuntamiento donó un terreno destinado a la construcción de más de 150 viviendas en apoyo de las familias más vulnerables.

También anunció que en Motul se edificará un Centro Pilares Renacimiento, con recursos municipales y una aportación estatal de 15 millones de pesos.

Asimismo, reiteró que su administración impulsa la iniciativa Mujeres Renacimiento, con la que se entregará próximamente un apoyo bimestral de 2,500 pesos durante los próximos cinco años a madres autónomas.

Recordó que, en los próximos días, se lanzará la convocatoria del programa Juventudes Renacimiento, mediante el cual se apoyará a estudiantes de Motul que no forman parte de programas federales similares, con un estímulo de tres mil pesos para que continúen sus estudios.

Por su parte, Estrella Canul agradeció la presencia y respaldo del Gobernador y aseguró que continuará trabajando en equipo con humildad, convicción y una adecuada administración de los recursos, para que Motul se consolide como un municipio ejemplar.

Finalmente, el alcalde señaló que el objetivo es hacer de Motul un referente de orgullo para todo Yucatán, demostrando que con unidad y visión compartida se pueden alcanzar mejores resultados.

Intensifican acciones para controlar el gusano barrenador en Yucatán

El objetivo es proteger al ganado de la plaga, garantizando tratamientos oportunos y monitoreo constante en todas las regiones del estado.

  • El personal especializado trabaja para atender cada caso y evitar la propagación de la plaga.

Mérida, Yucatán.- Al intensificarse el control del gusano barrenador en Yucatán, el secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez, informó que actualmente 23 elementos trabajan en conjunto por la sanidad pecuaria del estado de Yucatán.

Se trata de 15 médicos veterinarios del programa Renacimiento Ganadero acuden de rancho en rancho con la función principal de asistencia técnica y capacitación y se dedican a atender el mejoramiento ganadero, repoblamiento ganadero y rescate de vientres.

A ellos se suman ocho médicos veterinarios, biólogos e ingenieros agrónomos que tratan de manera directa el tema del gusano barrenador. 

Señalo que el gobierno estatal mantiene acciones permanentes y coordinadas para prevenir y atender la plaga del gusano barrenador en Yucatán, garantizando la sanidad del ganado y la seguridad del sector pecuario.

Mencionó que tras registrarse el primer caso el pasado cinco de marzo en la entidad, la Seder realizó visitas a todas las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) para sensibilizar a presidentas, presidentes y miembros de las agrupaciones sobre los riesgos de la plaga y la importancia de la detección temprana.

Asimismo, se desplegó una campaña de difusión en medios impresos, digitales, radio y televisión, dirigida a la ciudadanía y al sector ganadero, con información sobre medidas preventivas y protocolos de atención.

Indicó que, desde la detección del brote en el oriente de Yucatán, se desplegaron médicos y médicas veterinarios, así como ingenieros e ingenieras agrónomos, trabajando en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y las uniones ganaderas regionales (UGRY y Ugroy) para atender cada caso y evitar la propagación de la plaga.

Destacó que todos los animales afectados han recibido tratamiento oportuno con productos como el polvo cicatrizante Negasunt, y que hasta el momento ningún ejemplar ha requerido sacrificio. También se mantiene un monitoreo constante para detectar nuevos casos.

Para fortalecer la prevención, se implementó la campaña contra el murciélago hematófago, principal causante de heridas que facilitan la oviposición de la mosca cochliomyia hominivora. 

Además, en las AGL se han distribuido pinzas manipuladoras y alcohol de conserva, garantizando que todos los tratamientos sean gratuitos. De manera complementaria, se instalaron nueve filtros de verificación fitozoosanitaria interestatales en siete municipios para controlar la entrada de ganado ilegal. 

La Seder hace un llamado a los productores a reportar cualquier caso sospechoso de manera inmediata, recordando que la detección no implica sacrificio ni cuarentena del ganado.

Estas acciones reflejan el compromiso de la administración del gobernador Huacho Díaz Mena con la protección de la salud del ganado y la prevención de riesgos sanitarios, consolidando la sanidad pecuaria y el desarrollo responsable del sector ganadero en Yucatán.

Reporta la SEDER 94 casos nuevos de gusano barrenador; están inactivos

Actualmente animales de 59 municipios del estado presentan afectaciones, siendo en la mordedura de murciélago una de las principales causas de infección.

  • Acciones permanentes en Yucatán contra el gusano barrenador
  • Atención oportuna en coordinación con Senasica para garantizar la sanidad e inocuidad pecuaria yucateca.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informó que se han registrado 94 nuevos casos de gusano barrenador en 37 municipios, los cuales ya no están activos por las acciones permanentes de prevención y control que se realizan con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

La Seder detalló que estos casos corresponden a 75 bovinos, diez caninos, seis porcinos, dos ovinos y un equino, con lo que el acumulado estatal asciende a 306 casos.

Entre los municipios con reportes recientes se encuentran Tekax, Chapab, Kopomá, Muxupip, Tunkás, Buctzotz, Ticul, Izamal, Dzoncauich y Mérida, con dos casos cada uno. En Peto, Maní, Tetiz, Mama, Kinchil, Maxcanú, Cacalchén, Cenotillo, Acanceh, Progreso, Tekit, Muna, Temax, Dzilam González, Tahmek, Hoctún, Yaxcabá y Calotmul se presentó un caso en cada localidad.

Asimismo, en Tzucacab, Oxkutzcab, Kantunil y Tecoh se reportaron cuatro casos en cada municipio; mientras que en Temozón y Panabá fueron nueve en cada uno. Sucilá presentó cinco casos, Espita tres y Tizimín un total de 14.

La dependencia precisó que las lesiones detectadas en los animales se localizaron en distintas regiones corporales, con edades desde los tres días de nacido hasta 18 años, lo que demuestra la amplia vulnerabilidad de las especies afectadas.

Actualmente, animales de 59 municipios del estado presentan afectaciones, siendo la mordedura de murciélago una de las principales causas de infección. Para atender esta problemática, se realizarán operativos de captura de murciélagos en coordinación con Senasica, a fin de prevenir la propagación de la plaga.

La Seder mantiene en marcha diversas acciones de control y prevención, que incluyen la vigilancia en los puntos de verificación fitozoosanitaria, la capacitación a productores para la atención adecuada de heridas en los animales, la distribución de insumos médicos a ingenieros agrónomos, biólogos y médicos veterinarios, así como la aplicación de tratamientos gratuitos y la realización de visitas a ranchos afectados.

La dependencia exhorta a las y los productores a reportar cualquier sospecha de gusano barrenador a través de la línea telefónica 800 751 21 00, por WhatsApp al 55 39 96 66 42 o en la aplicación Avise, con el fin de garantizar una detección temprana y un tratamiento oportuno. 

Estas acciones forman parte de la estrategia integral para proteger la sanidad animal en Yucatán y reducir el impacto de la plaga Cochliomyia hominivorax en los animales de sangre caliente.

Impacta gusano barrenador en costos de producción y el precio de la carne

La presencia del gusano barrenador ponen en riesgo la producción pecuaria

  • Situación que pone en riesgo a los pequeños ganaderos.

Ciudad de México.- Los costos de producción del sector pecuario se han incrementado en los últimos meses en más del 25 por ciento, como consecuencia de la presencia de gusano barrenador en México, generando un incremento en los productos cárnicos a nivel nacional.

Héctor De Hoyos Koloffon, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN), aseguró que no solo los exportadores de ganado se han visto afectados por las restricciones en Estados Unidos, ya que las repercusiones se han extendido a todos los productores pecuarios y entre ellos los que en mayor medida han asumido los costos son los corrales de alimentación pues son los que movilizan y finalizan el ganado nacional para la producción de carne.

Desde que las autoridades sanitaria mexicanas alertaron de la presencia del gusano e iniciaron con la implementación de nuevos protocolos de movilización, los engordadores de ganado del Noreste coincidieron en implementar un protocolo adicional en la recepción de animales para salvaguardar la sanidad de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con un costo superior a los 867 millones de pesos, con el objetivo de reforzar sus protocolos de seguridad y prevenir la entrada de gusano barrenador a la región.

Si bien parte de estos incrementos se han impactado en el consumidor final, el mayor porcentaje de ellos los siguen absorbiendo los productores para evitar aumentar los precios, ya que se corre el riesgo de que el acceso a los productos cárnicos afecte a algunos sectores de la población.

Héctor De Hoyos reconoció que, si bien los medianos y grandes productores han sido afectados, los más perjudicados son los pequeños productores primarios que no superan las 20 cabezas de ganado, toda vez que para ellos sería económicamente imposible contratar personal o tener acceso a médicos y medicamentos para proteger su hato, por lo que son necesarios esquemas que les permitan subsistir ante inconvenientes como las actuales.

Para el presidente de la Asociación este tipo de adversidades, como la presencia del gusano barrenador ponen en riesgo la producción pecuaria en la región, también es una oportunidad para diversificar los mercados nacionales e internacionales, tomando en cuenta que en México la cadena de producción cárnicos utiliza tecnología para tener productos de calidad que permiten alinearse a las condiciones del mercado internacional.

Finalmente, informó que durante la expo Agro Noreste & Bovino Carne, a realizarse el 30 de septiembre y 1 de octubre próximos en Monterrey Nuevo León, en donde participarán actores clave  de la cadena agroalimentaria del país, se trabajará conjuntamente para encontrar las estrategias y enfrenar el gran reto, no solo de la producción sino el mercado mundial de alimentos, generando alianzas estratégicas para construir un futuro agroalimentario más resiliente y bajo esquemas sustentables que integren prácticas responsables con el medio ambiente, el uso eficiente de los recursos naturales y el bienestar animal.

Expertos determinarán hoy martes si hay Marea Roja: Huacho

Científicos vigilan diariamente este fenómeno mediante la toma de muestras y monitoreos satelitales de Progreso hasta Celestún.

Mérida, Yucatán.- El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja determinará hoy martes si hay Marea Roja en la costa yucateca, informó e gobernador Huacho Díaz Mena, quien pidió a la población, por precaución, no internarse a la mar ni recolectar y consumir especies marinas moribundas.

---“Este martes sesionará de nuevo este Comité Estatal de Evaluación y Seguimiento para determinar si se trata de Marea Roja o solamente es un caso de contaminación por algas”, precisó.

sobre la mortandad de peces frente a las costas, entre Chuburná Puerto y Chicxulub Puerto dijo que se ha detectado un Florecimiento Algal Nocivo (FAN) en las costas de Progreso y sus comisarías, Chelem y Chuburná.

---“No representa peligro tóxico para las personas, pero sí afecta al mar porque consume oxígeno y provoca que algunos peces y otras especies alejen o aparezcan muertos en la orilla.  Por prevención a la población le pedimos no ingresar al mar”, indicó. 

Manifestó que académicos, expertos científicos, están estudiando la zona afectada. 

---“Hay que evitar recolectar y menos consumir animales marinos moribundos, ya que podrían provocar irritaciones o malestar. Estamos trabajando de manera coordinada para que las universidades, investigadores y municipios vigilemos este fenómeno diariamente mediante la toma de muestras monitoreos satelitales de Progreso hasta Celestún.

Reiteró que este martes sesionará de nuevo este Comité Estatal de Evaluación y Seguimiento para determinar si se trata de Marea Roja o solamente es un caso de contaminación por algas.

Pidió a la ciudadanía tener la certeza “que vamos a seguir todos los protocolos para proteger la salud y la vida humana en nuestras costas”.

Personal APHIS-USDA verificará el estatus sanitario de Yucatán

Yucatán busca la Pre Certificación en Nivel III Modificado Acreditado contra la tuberculosis bovina, fortaleciendo la producción y la exportación del hato ganadero

  • De acuerdo con la SENASICA la Tuberculosis bovina está erradicada desde el 2001 y la Brucelosis en el 2002 en el hato ganadero yucateco

Mérida, Yucatán.- Agentes norteamericanos del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) estarán en breve en la entidad para supervisar unidades ganaderas y verificar el estatus sanitario de Yucatán, informó el representante de la Secretaría de Agricultura del Gobierno Federal, Jorge Carlos Berlín Montero.

Este sábado Berlín Montero sostuvo una reunión con el Secretario de Desarrollo Rural, profesor Edgardo Medina Rodríguez, así como presentantes de otras áreas para preparar la agenda de trabajo de los oficiales.

Afirmó que este paso es clave para avanzar hacia la Pre Certificación en Nivel III Modificado Acreditado contra la tuberculosis bovina, fortaleciendo la producción y la exportación del hato ganadero, en línea con el Renacimiento Maya que impulsa el gobernador Huacho Díaz Mena y nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La APHIS USDA, por sus siglas en inglés, tiene como misión proteger y promover el bienestar agrícola de la nación norteamericana, regular organismos transgénicos y gestionar la vida silvestre. 

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, a marzo de 2024, la Tuberculosis bovina está erradicada desde el 25/03/01) y la Brucelosis desde el 15/01/02.

La "Pre Certificación en Nivel III Modificado Acreditado contra la tuberculosis bovina" se refiere a un estatus sanitario que se otorga a hatos ganaderos que han demostrado un alto nivel de control de la tuberculosis bovina, permitiendo la exportación de animales sin pruebas de tuberculina adicionales. Este reconocimiento implica cumplir con ciertos requisitos y pasar por pruebas diagnósticas específicas para garantizar que el hato está libre de la enfermedad.

En México, Sonora es la única entidad que ha alcanzado el estatus de "Acreditado Modificado Avanzado", que es un nivel superior al de pre-certificación, según el gobierno mexicano. Este estatus se obtiene cuando la prevalencia de la tuberculosis bovina en la región es muy baja, lo que permite la exportación sin pruebas de tuberculina. 

Es importante destacar que la tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica, es decir, puede transmitirse a los humanos, por lo que el control y erradicación de la enfermedad son importantes tanto para la salud animal como para la salud pública.

Reportan 82 n uevos casos de gusano barrenador en Yucatán

La Secretaría de Desarrollo Rural, en coordinación con el Senasica, mantiene vigilancia y respuesta inmediata para atender los reportes

  • Garantizan atención efectiva ante casos de gusano barrenador en Yucatán

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) reportó 82 nuevos casos de gusano barrenador de ganado en Yucatán, acumulando un total de 212 confirmados, de los cuales todos están curados. 

Tzucacab, Tekal de Venegas, Teya, Izamal, Huhí, Maxcanú, Dzilam González, Cenotillo y Mérida registraron dos casos en cada municipio, en bovinos, ovinos, caprinos y caninos, con edades que oscilan entre los seis días de nacido y seis años, que presentaban heridas principalmente por alambre de púas y mordeduras de murciélago en partes del cuerpo como la región cervical, cabeza, ubre, muslo, vulva, oreja, tarso y ombligo. 

Por su parte, Calotmul, Temozón, Halachó, Peto, Buctzotz, Cansahcab y Espita identificaron tres casos cada municipio, en bovinos, porcinos, caninos y equinos con edades entre seis días de nacido y nueve años, lesionados por marcaje, cornada, peleas, aretado, alambre de púas, papilomatosis y mordedura de murciélago. 

En Tekax se registraron cuatro casos en bovinos, cuyas edades oscilan entre los 15 días de nacido y los ocho años; presentaron lesiones en el ombligo, cuerno y vulva. 

Tizimín documentó nueve casos en bovinos, equinos y porcinos, tenían heridas en el antebrazo, ombligo, región interescapular, región cervical, cuerno y ubre. Sus edades van de los 8 días de nacidos a los 20 años.

Por su parte, Panabá y Tunkás reportaron 8 casos cada municipio, en bovinos con edades de entre cinco días de nacido y siete años, con lesiones en el ombligo, tórax, cuerno, vulva y oreja. 

En los municipios de Hocabá, Tixkokob, Muna, Ticul, Dzoncauich, Sucilá, Oxkutzcab, Opichén, Kopomá, Chapab, Baca, Cantamayec, Xocchel y Kantunil se dio un caso en cada uno, en caninos, ovinos, porcinos y bovinos de cinco días de nacido a 10 años, con heridas en el ombligo y ubre. 

Los casos por especie se distribuyen de la siguiente manera: 176 bovinos, 14 caninos, 4 equinos, 5 ovinos, 11 porcinos y dos caprinos. 

La Seder y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) trabajan de manera coordinada para atender de manera efectiva los reportes de la ciudadanía ante la presencia de la plaga en animales de diferentes especies. 

En este contexto, su labor permite dar una respuesta rápida, eficiente y gratuita, ante cualquier situación que se presente, y así garantizar la salud y protección de los ejemplares, a quienes no se les sacrificará ni cuarentenará. 

La dependencia estatal exhorta a las y los productores a no tener miedo de reportar a los números: 800 751 21 00 a través de llamada; al WhatsApp 55 39 96 66 42, por mensaje de texto; o en la aplicación Avise, ya que no es necesario poner en cuarentena o sacrificar a los animales.

Entrega Huacho insumos apícolas a productores de 20 municipios

Díaz Mena entregó más de 3,400 insumos apícolas a productoras y productores de Umán y 19 municipios.

Umán, Yucatán.-  El gobernador Huacho Díaz Mena entregó más de 3,400 insumos apícolas a productoras y productores de Umán y de 19 municipios, con el firme propósito de mejorar las condiciones de vida de quienes trabajan el campo en Yucatán.

Destacó la creación del programa Bienestar Apícola, el primero en su tipo enfocado exclusivamente en atender las necesidades de las y los apicultores, un sector históricamente relegado.

---“Agradecemos que nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, haya venido a Yucatán a dar el banderazo de inicio para que se compre la miel yucateca, se envase y se venda en todas las tiendas Diconsa del país, que ahora se llaman Tiendas del Bienestar”, expresó.

Subrayó que esta entrega de apoyos refleja que en Yucatán se vive una nueva etapa, donde se escucha al productor y se construye bienestar desde abajo: desde la parcela, la comunidad y el esfuerzo diario en el campo.

En esta primera convocatoria se respalda la adquisición de insumos como cajas para abejas, ahumadores, bancos desoperculadores de miel (permite escurrir los opérculos de forma eficiente, separando la cera de la miel), extractores, azúcar, entre otros equipos fundamentales para el fortalecimiento de la actividad apícola.

Reiteró que el campo yucateco necesita inversión y voluntad política. Por ello, este año el Gobierno del Estado duplicó el presupuesto destinado al sector agropecuario en comparación con la administración anterior.

---“Vamos por el Renacimiento Agropecuario para Yucatán. Así como hoy estamos en Umán, hemos estado en el Cono Sur, en el oriente del estado, y vamos a seguir trabajando hombro con hombro con las y los productores”, aseguró.

En ese marco, anunció que en coordinación con el Ayuntamiento de Umán se realizará una mezcla de recursos estatales y municipales para atender dos fraccionamientos con obras de bacheo, como parte de las solicitudes de la alcaldesa Kenia Sauri Maradiaga.

Además, informó que se construirán 37 baños en la comisaría de Poxilá, así como aulas nuevas en escuelas primarias y tres más en la Secundaria Técnica Número 73, con una inversión superior a siete millones de pesos, en beneficio de la niñez y juventud umanense.

También se anunció la edificación de 300 viviendas completas a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), así como la próxima construcción de un Centro Renacimiento, un espacio que brindará clases deportivas y culturales para niñas, niños y jóvenes, como una estrategia integral para alejarlos de adicciones y promover su desarrollo integral.

Durante el evento, también se realizó la entrega de más de 1,100 herramientas e insumos del Programa Insumos para el Bienestar, que beneficiarán directamente a 73 productores de Umán, con una inversión superior a 1.2 millones de pesos, de los cuales más de 622 mil fueron aportados por el Gobierno del Estado.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, destacó que estas acciones representan apoyo tangible, pero también esperanza y compromiso con las mujeres y hombres del campo.

---“El gobernador nos instruyó a que estos programas fueran justos y que el beneficio se refleje directamente en los bolsillos de ustedes. Por ejemplo, los alambres de púas que antes se vendían a 1,490 pesos, ahora se adquieren en 1,050 pesos, de los cuales el productor solo paga 590”, explicó.

 La presidenta municipal de Umán, Kenia Sauri Maradiaga, calificó esta entrega como histórica, al señalar que el Gobierno Estatal ha destinado un presupuesto sin precedentes para apoyar a quienes más lo necesitan.

---“En Umán hay muchas personas que se dedican al campo, y estos insumos serán de gran ayuda para las y los campesinos. Estos apoyos llevan bienestar a todos los rincones del estado”, puntualizó.

Al evento asistieron el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil; la diputada federal, Jazmín Villanueva Moo; el diputado local, Alejandro Cuevas Mena; el delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Jorge Carlos Berlín Montero; el director de la Agencia de Energía de Yucatán, Pablo Gamboa Miner; así como beneficiarias y beneficiarios de los apoyos entregados.

© all rights reserved
Hecho con