Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas

Muere, a los 106 años, Rosa Tarlovsky presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo

Su hija, Patricia Julia, fue secuestrada embarazada por una patota de Fuerza Aérea en 1978 junto a su pareja José Pérez Rojo y la hija de ambos, Mariana Eva.

Rosa Tarlovsky de Roisinblit  (15 de agosto de 1919, Provincia de Santa Fe, Argentina - 6 de septiembre de 2025) fue una activista argentina de derechos humanos, presidenta honoraria de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Fue obstetra.

Con su partida, se va un personaje central en la búsqueda de hijos y nietos secuestrados, torturados, desaparecidos y robados durante la última dictadura.

Es nieta e hija de los primeros colonos judíos en Argentina. En 1937 obtuvo el título de obstetra otorgado por la entonces Universidad Nacional del Litoral. Ganó por concurso el cargo de Partera Jefa de la Maternidad Escuela de Obstetricia de Rosario.

Ya en Buenos Aires, se casó con Benjamín Roisinblit en 1951. Tuvieron una única hija a la que llamaron Patricia Julia.

El 6 de octubre de 1978, durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), Patricia (integrante de Montoneros), su hija de 15 meses Mariana Eva Pérez y su compañero José Manuel Pérez Rojo fueron secuestrados. Patricia estaba embarazada de 8 meses de su segundo hijo. La niña fue devuelta a su familia, no así el niño nacido en cautiverio.

Testimonios de sobrevivientes de la ESMA, indicarían luego que Patricia dio a luz en ese campo de concentración un varón al que llamó Rodolfo Fernando. Allí Patricia relató a sus compañeras de cautiverio que ella y José se encontraban detenidos en una casa en la zona oeste del Gran Buenos Aires, perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina. La Justicia determinó años después que se trataba de la Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA).

A partir del secuestro de su hija, Rosa se incorporó al grupo de mujeres que conformaría la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Fue designada Tesorera de la Comisión Directiva, cargo que ocupó desde 1981 hasta 1989, cuando pasó a ser la Vicepresidenta de la institución.

El nieto de Rosa fue apropiado por Francisco Gómez, un agente de inteligencia de la Fuerza Aérea quien, junto a su esposa Teodora Jofré, inscribieron al niño como hijo propio bajo el nombre de Guillermo Francisco Gómez. El 13 de abril del año 2000, Abuelas de Plaza de Mayo recibió una denuncia anónima acerca del caso, y ese mismo año, después de ser visitado por su hermana Mariana, Guillermo aceptó realizarse un análisis genético para determinar si era hijo de desaparecidos.

En 2004, su identidad fue restituida, y actualmente su nombre es Guillermo Rodolfo Fernando Pérez Roisinblit. Por la apropiación de Guillermo fueron condenados Francisco Gómez, Teodora Jofré y Jorge Luis Magnacco a las penas de siete años y seis meses, tres años y un mes, y diez años de reclusión respectivamente.

Sobre su fallecimiento Abuelas de la Plaza de Mayo emitió el siguiente comunicado:

Hasta siempre, querida Rosita

A los 106 años, despedimos a la Abuela Rosa Roisinblit referenta de la institución.

Abuelas de Plaza de Mayo despide con tristeza a la queridísima compañera Rosa Tarlovsky de Roinsinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo hasta 2021, cuando por su avanzada edad pasó a ser Presidenta honoraria de la institución. Rosita, como la llama -paradójicamente- la juventud de Abuelas, se fue a los 106 años recién cumplidos, con un enorme trabajo y trayectoria como referenta de derechos humanos en el país y en el mundo.

Rosa pudo abrazar al nieto que la convirtió en Abuela de Plaza de Mayo, Guillermo Pérez Roisinblit, en el año 2000, pero nunca dejó de buscar a los nietos y nietas de sus compañeras: “No estaba acá solamente para buscarlo a él, sino a todos los que faltan”, señaló en una de las miles de entrevistas que concedió a lo largo de su vida, para contar su historia y hacer memoria.

Hija de colonos judíos, Rosa nació en Moisés Ville, provincia de Santa Fe, el 15 de agosto de 1919, y desde niña conoció el valor de la memoria: “Todas las noches después de cenar charlaba con mis padres a la luz de la lámpara de querosene y nos contaban a mis hermanas y a mí por qué tuvieron que venir de Europa a la Argentina escapando de los pogroms zaristas. Eso me quedó muy grabado”.

Se recibió de obstetra en la Universidad Nacional del Litoral y fue Partera Jefa de la Maternidad Escuela de Obstetricia de Rosario. En 1949 se mudó a Buenos Aires y en 1951 se casó con Benjamín Roisinblit. Al año siguiente, tuvieron a su hija, Patricia Julia. El terrorismo de Estado cambió su vida por completo. Apenas se llevaron a su hija y a su yerno, José Pérez, se integró a las Abuelas.

Patricia fue secuestrada junto con su primera hija, Mariana Eva, en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires. Estaba embarazada de ocho meses. Ese mismo día fue desaparecido José en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires. Mariana fue entregada a su familia paterna por personas que se identificaron como personal de Coordinación Federal. Por sobrevivientes, se supo que Patricia fue trasladada a la ESMA pocos días antes de tener familia. Allí pudo relatar que habían sido secuestrados por personal de la Fuerza Aérea y que permanecieron detenidos en una casa en la zona oeste del Gran Buenos Aires, años después identificada como la Regional de Inteligencia de Buenos Aires (RIBA). La joven dio a luz un varón al que llamó Rodolfo Fernando y el parto fue asistido por el obstetra del Hospital Naval, Jorge Luis Magnacco.

Rosa nunca dejó de exigir verdad y justicia: “Necesito saber quién se los llevó, a dónde se los llevaron, qué pasó con ellos”, reclamaba. Junto a sus compañeras fue querellante en el juicio Plan sistemático de apropiación de niños durante la última dictadura, que condenó a Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone, Jorge Eduardo Acosta, Santiago Riveros, Antonio Vañek, Jorge Luis Magnacco y Antonio Azic. En la causa que investigó la desaparición de su hija y su yerno en la RIBA, en 2016 fueron la justicia condenó a Omar Graffigna -impune desde el juicio a las Juntas- Luis Trillo y Francisco Gómez, el aproiador de su nieto.

Durante más de un siglo Rosa fue construyendo un camino ejemplar de lucha, trabajo y perseverancia, con la determinación, disciplina e inteligencia que la caracterizaba. Recorrió el mundo buscando a los nietos y nietas y también fue reconocida por su tarea. Recibió el Doctorado honoris causa de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario; recibió el Premio Anual Azucena Villaflor; la Mención de Honor Juana Azurduy otorgada por el Senado de la Nación; el Reconocimiento de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe por su labor institucional en derechos humanos y fue reconocida personalidad Destacada de Moisés Ville, en homenaje a la misión inclaudicable por la defensa de los Derechos Humanos; entre otros tantos reconocimientos. Pero el mayor reconocimiento es el de los nietos y nietas que fue encontrando, que en cada encuentro la abrazaban como si fuera su propia Abuela.

Rosa fue una gran compañera, amiga leal, siempre dispuesta a hacer lo que la institución requiriera. Su rol para el avance en los estudios genéticos que lograron identificar a los niños desaparecidos fue central, cuando junto a su nieta, repetían los estudios hasta que se llegó a conocer índice de Abuelidad. De memoria prodigiosa, amante del tenis y el tango, podía repetir los campeones de diez años consecutivos de la Roland Garros o cantar mil tangos sin olvidar la letra. También repasar viajes, personalidades y contactos esenciales recogidos en los viajes para seguir la búsqueda.

Le gustaban los festejos, bailar y cantar. Por eso, para sus 100 años Abuelas hizo una gran fiesta que la dejó retratada bailando. Sólo nos quedan palabras de agradecimiento por su entrega, su solidaridad y el amor con el que buscó a los nietos y nietas hasta el final.

Abrazamos a sus nietos Guillermo y Mariana, a toda la familia y a gran parte de la sociedad que hoy la llora y le agradece.

Hasta siempre, querida Rosita.

Distinciones

  • Doctorado honoris causa de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario, 2022.
  • Reconocimiento de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe por su labor institucional en derechos humanos. Octubre de 2021.
  • Personalidad Destacada de Moisés Ville, en homenaje y reconocimiento a la misión inclaudicable por la defensa de los Derechos Humanos. Octubre de 2021.
  • Premio Anual Azucena Villaflor, edición 2020, que reconoce a personalidades destacadas por su trayectoria cívica en defensa de los derechos humanos.
  • Mención de Honor Juana Azurduy otorgada por el Senado de la Nación, el 12 de septiembre de 2019.
  • Condecorada con la Medalla al Mérito "Dr. Bernardo de Monteagudo" de la Honorable Legislatura de Tucumán, el 27 de junio de 2017.
  • Declarada Visitante Ilustre de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el 14 de julio de 2016.
  • Declarada Persona Ilustre por la Honorable Legislatura de la Provincia de Santa Fe, en mayo de 2014.
  • Mención de Honor "Domingo Faustino Sarmiento", máxima distinción que otorga el Senado de la Nación Argentina, 2014.
  • Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew, 2011.
  • Reconocimiento por su resistencia a la dictadura militar en Argentina, otorgado por el Centro Simon Wiesenthal, Buenos Aires, 2010.
  • Reconocimiento a la trayectoria, otorgado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Tucumán, 2010.
  • Mención de Honor y Reconocimiento a la Trayectoria, otorgada por la ANSES, 2009.
  • Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.[21] Distinción que otorga la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2008.
  • Reconocimiento a la trayectoria por parte de DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), 2007.
  • Premio Dorado de UMA (Unión de Mujeres Argentinas), 2007.
  • Ciudadana Distinguida de la Ciudad de Rosario, 2007.
  • Premio a la Trayectoria y Ejemplo de Vida, otorgado por la Comisión de Derechos y Garantías del Honorable Senado de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, 2005.
  • “University in Exile Award”, premio otorgado por la New School University, Nueva York, Estados Unidos, 2005.
  • Doctora Honoris Causa en Derechos Humanos por la Universidad de Massachusetts, Boston, Estados Unidos, en 2000.
  • Distinguida como Mayor Notable Argentina por la Cámara de Diputados de la Nación, 1999.

Muere Giorgio Armani, ‘rey’ de la moda italiana

Su fortuna, estimada en nueve mil millones de dólares, proviene del Emporio Armani, Armani/Casa, entre otras divisiones de su empresa. Impulsó el slogan Made in Italy.

  • Aunque su primera afición fue la fotografía, Giorgio Armani estudió tres años Medicina en la Universidad de Milán

Giorgio Armani (Piacenza, 11 de julio de 1934-Milán, 4 de septiembre de 2025) fue un diseñador de moda, director creativo, director ejecutivo, empresario y filántropo italiano. Su fortuna, estimada en nueve mil millones de dólares, proviene del Emporio Armani, Armani/Casa, entre otras divisiones de su empresa. Impulsó el slogan Made in Italy.

Fue hijo de Ugo Armani y Maria Raimondi. Armani falleció en su casa acompañado de su familia y de Leo Dell’Orco, su compañero durante los últimos 20 años. Tuvo un hermano, Sergio, y una hermana, Rosanna.

Milán, 04/09

Con profundo pesar, el Grupo Armani anuncia el fallecimiento de su creador, fundador e incansable impulsor: Giorgio Armani.

Il Signor Armani, como siempre lo llamaban con respeto y admiración sus empleados y colaboradores, falleció en paz, rodeado de sus seres queridos. Incansable hasta el final, trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a la empresa, a las colecciones y a los numerosos proyectos actuales y futuros.

A lo largo de los años, Giorgio Armani ha forjado una visión que se ha extendido de la moda a todos los aspectos de la vida, anticipándose a los nuevos tiempos con extraordinaria claridad y pragmatismo. Lo han impulsado una curiosidad incansable y una profunda atención al presente y a las personas. A lo largo de esta trayectoria, estableció un diálogo abierto con el público, convirtiéndose en una figura querida y respetada por su capacidad para conectar con todos. Siempre atento a las necesidades de la comunidad, ha participado activamente en diversos frentes, especialmente en apoyo de su querida Milán. Giorgio Armani es una empresa con cincuenta años de historia, construida con emoción y paciencia.

Giorgio Armani siempre hizo de la independencia, tanto de pensamiento como de acción, su sello distintivo. La empresa es, ahora y siempre, un reflejo de este espíritu. Su familia y sus empleados impulsarán el Grupo con respeto y continuidad a estos valores.

El funeral se instalará del sábado 6 al domingo 7 de septiembre y permanecerá abierto de 9:00 a 18:00 h en Milán, en Via Bergognone 59, dentro del Armani/Teatro. De acuerdo con la voluntad expresa del Sr. Armani, el funeral se celebrará en privado”. Comunicado oficial.

Aunque su primera afición fue la fotografía, Giorgio Armani estudió tres años Medicina en la Universidad de Milán, pero luego fue a cumplir el servicio militar en 1957, comenzó a trabajar en los grandes almacenes La Rinascente como diseñador de escaparates. 

Entre los años 1961 y 1970 fue diseñador en Nino Cerruti y, tras abandonar esta firma, decidió abrir la suya propia. Tan solo cuatro años más tarde fundó junto a su socio Sergio Galeotti la sociedad Armani, dedicada a moda masculina inicialmente y un año más tarde también a la femenina, coincidiendo con la llegada de su hermana Rosanna a la empresa.

Armani fue una persona muy privada, pero se ha identificado públicamente como bisexual. Mantuvo una larga relación con su compañero de negocios, el arquitecto Sergio Galeotti, quien murió de un infarto al corazón en 1985.  Armani era también un aficionado del club de fútbol Inter de Milán. Desde 2008 hasta su muerte fue dueño del equipo de baloncesto EA7 Emporio Armani Olimpia Milano.

Su imagen internacional se consolidó cuando el actor Richard Gere vistió elegantes trajes de Armani en American Gigolo (1980). El diseñador cultivó una relación cercana con Hollywood, creando vestuario para más de 100 películas, entre ellas Los Intocables (1987), Ocean’s 13 (2007) y The Dark Knight (2008).

Armani apareció en la portada de la revista Time en 1982 —con el titular ‘Giorgio’s Gorgeous Style’— y celebridades como Julia Roberts, Nicole Kidman y Beyoncé Knowles vistieron sus diseños en la alfombra roja de los Premios Oscar.

A través de líneas como Armani Exchange y Emporio Armani, la empresa tuvo ingresos de 2 mil 500 millones de euros (2 mil 700 millones de dólares) en 2023, según sus reportes.

La fortuna personal de Armani rondaba los 9 mil millones de dólares al 20 de junio, de acuerdo con el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, lo que lo convertía en uno de los hombres más ricos de Italia.

Armani recibió un premio a la trayectoria del Consejo de Diseñadores de Moda de América, el Premio Leonardo otorgado por el presidente italiano Giorgio Napolitano en 2006 y la Legión de Honor de manos del presidente francés Nicolas Sarkozy en 2008. En 2000 fue celebrado con una exposición en el Museo Guggenheim de Nueva York. En 2019, el British Fashion Council lo reconoció con un premio por logros sobresalientes.

En EU restituyen al ministerio activo a un sacerdote casado con otro hombre

Obispo de Santa Fe restituyó al presbiterio a un varón que abandonó sacerdocio y estuvo casado con otro hombre
Arzobispo John C. Wester Foto: Porta Luz 

Santa Fe, Nuevo México, EU (ZENIT Noticias).- La comunidad católica de Santa Fe se enfrenta a una creciente controversia después de que el arzobispo John C. Wester restituyera al ministerio activo a un sacerdote que había pasado casi tres décadas alejado del estado clerical, incluyendo una década en una unión de hecho legalmente reconocida en California. 

El padre Steve Rosera, quien fuera una figura en ascenso en la Arquidiócesis de Santa Fe, con cargos que abarcaban desde director de vocaciones hasta vicario judicial adjunto, dejó el sacerdocio en 1993 en lo que oficialmente se denominó una «licencia de ausencia». 

Durante sus años fuera del sacerdocio, Rosera no solo se registró civilmente como pareja de hecho con otro hombre, sino que también se convirtió en un firme defensor del matrimonio igualitario, adjuntando su nombre a un escrito amicus curiae de 2015 ante la Corte Suprema de Estados Unidos en apoyo a la causa. 

Sin embargo, en enero de 2021, el arzobispo Wester discretamente restituyó las facultades sacerdotales de Rosera. 

En cuestión de meses, Rosera no solo regresó al ministerio parroquial, sino que también recibió un liderazgo significativo: párroco de la Parroquia de la Inmaculada Concepción en Albuquerque, supervisor de su escuela diocesana, decano de uno de los grupos regionales de parroquias de la arquidiócesis y, lo más sorprendente, juez y Defensor del Vínculo en el tribunal matrimonial arquidiocesano, donde ahora delibera sobre la validez de los matrimonios sacramentales. 

Los registros públicos de San Francisco muestran que la unión de hecho de Rosera, registrada en 2005, duró casi diez años antes de su disolución legal en 2017.

Aún más inusual, los documentos indican que su expareja contrajo otro matrimonio igualitario durante los últimos años de esa relación, creando una red de compromisos superpuestos. Los archivos de redes sociales revelan el apoyo activo de Rosera a las celebraciones del Mes del Orgullo, la legislación a favor de las personas LGBT y apoyos simbólicos como el símbolo rojo de la igualdad, popularizado durante los debates sobre la igualdad matrimonial. 

Si bien estas actividades desaparecieron de su biografía diocesana oficial, permanecen bien documentadas en documentos judiciales, cobertura de prensa y archivos digitales.

Los feligreses y algunos clérigos ahora cuestionan por qué se omitió dicha historia de las divulgaciones públicas, especialmente considerando que Rosera actualmente supervisa una escuela primaria católica. 

El historial del arzobispo bajo escrutinio 

Los críticos afirman que la controversia sobre Rosera no puede considerarse de forma aislada. 

El arzobispo Wester se ha vinculado con causas progresistas a lo largo de su carrera, incluyendo el apoyo público a la bendición de parejas del mismo sexo, la defensa de agencias católicas acusadas de promover programas de salud sexual moralmente objetables y su función como moderador episcopal de la Asociación de Sacerdotes Católicos de Estados Unidos, una organización que ha abogado por la ordenación de mujeres y por cambios en la doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad.

 





Su decisión de someter a Rosera al tribunal matrimonial, argumentan, crea un conflicto directo entre la doctrina oficial de la Iglesia y el testimonio de uno de sus propios jueces. 

---“Es como nombrar a alguien que ha rechazado públicamente el concepto de monogamia para presidir un tribunal de divorcio”, declaró a este reportero un observador católico de larga trayectoria, que pidió el anonimato por temor a represalias. 

Convivencias generan controversia 

Varias fuentes del clero afirman que el arzobispo Wester y el padre… Rosera reside actualmente en la misma antigua rectoría jesuita de Albuquerque. Si bien los fines de semana del arzobispo suelen pasarse en la catedral de Santa Fe, entre semana, según se informa, comparte el mismo techo con el sacerdote restituido, un detalle que algunos consideran un símbolo de una nueva cultura clerical en la arquidiócesis. 

Preguntas Canónicas Sin Respuesta 

Según el Derecho Canónico, un clérigo que intente contraer matrimonio, ya sea heterosexual u homosexual, incurre en suspensión automática y podría ser destituido del estado clerical si el escándalo persiste. 

El derecho eclesiástico no distingue entre matrimonio civil y sacramental en estos casos. Hasta la fecha, no existe registro público de ninguna sanción canónica impuesta a Rosera, ni de ningún proceso formal que la haya levantado si se hubiera aplicado. 

Según se informa, el representante diplomático de la Santa Sede en Estados Unidos, el cardenal Christophe Pierre, ha sido informado sobre la relación anterior de Rosera y sus nombramientos actuales. El Vaticano no ha hecho pública ninguna respuesta. 

Fieles confundidos 

Para muchos católicos laicos de Santa Fe, el problema no se limita al pasado personal de Rosera, sino también a lo que su ascenso indica sobre el liderazgo moral de su arquidiócesis. Padres con hijos en la escuela parroquial han expresado su preocupación por lo que consideran una falta de transparencia, mientras que algunos clérigos consideran el nombramiento como un respaldo tácito a posturas contrarias a la doctrina de la Iglesia. 

---“No se trata de una cacería de brujas”, dijo un feligrés. “Se trata de confianza: si podemos creer que quienes toman decisiones en nuestra Iglesia realmente toman en serio nuestra fe”.

Israel asesina en Gaza al periodista Anas al-Sharif de Al Jazeera

El periodista Anas al-Sharif de Al Jazeera fue acusado por Israel de ser "terrorista"

  • Empleados de Al Jazeera asesinados en un ataque israelí selectivo contra una tienda de campaña que albergaba a periodistas cerca del Hospital Al-Shifa, ciudad de Gaza.
  • El ejército israelí acusó al periodista de dirigir una célula de Hamás y “progresando con cohetes contra civiles y tropas israelíes”.
  • A la fechan han muerto en la franja de Gaza 237 periodistas, creadores de contenidos e influencers desde el inicio de la ofensiva israelí.

Gaza, Israel.- Cinco empleados de Al Jazeera, incluido el reportero Anas Al Sharif, murieron en un ataque israelí contra una tienda de campaña para periodistas fuera de la puerta principal del hospital Al-Shifa de Gaza

En total siete personas murieron en el ataque selectivo a la tienda de campaña ubicada frente a la puerta principal del Hospital Al-Shifa de Ciudad de Gaza el domingo por la noche. 

Entre ellas se encontraban el corresponsal de Al Jazeera, Mohammed Qreiqeh, y los camarógrafos Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa.

Con estas muertes se eleva a 237 el número de periodistas, creadores de contenidos e influencers que han fallecido desde el inicio de la ofensiva israelí.

Poco antes de ser asesinado, al-Sharif, un conocido corresponsal árabe de Al Jazeera, de 28 años, quien, según se informa, había viajado extensamente desde el norte de Gaza, escribió en X que Israel había lanzado intensos bombardeos concentrados, también conocidos como "cinturones de fuego", sobre las zonas este y sur de Ciudad de Gaza.

En su último video, se escuchan de fondo los fuertes estallidos del intenso bombardeo israelí con misiles, mientras el cielo oscuro se ilumina con un destello naranja.

En un mensaje final, escrito el 6 de abril y que se publicaría en caso de su fallecimiento, Al-Sharif afirmó haber "vivido el dolor en todos sus detalles" y haber "saboreado el dolor y la pérdida repetidamente".

---"A pesar de ello, nunca dudé en transmitir la verdad tal como es, sin distorsiones ni tergiversaciones, con la esperanza de que Dios fuera testigo de quienes guardaron silencio, de quienes aceptaron nuestra muerte y de quienes sofocaron nuestro aliento", declaró.

"Ni siquiera los cuerpos destrozados de nuestros niños y mujeres conmovieron sus corazones ni detuvieron la masacre que nuestro pueblo ha sufrido durante más de un año y medio".

En un comunicado, Al Jazeera Media Network condenó los asesinatos como "otro ataque flagrante y premeditado a la libertad de prensa". “Este ataque se produce en medio de las catastróficas consecuencias del continuo ataque israelí contra Gaza, que ha provocado la incesante masacre de civiles, la hambruna forzada y la aniquilación de comunidades enteras”, declaró la cadena.

“La orden de asesinar a Anas Al Sharif, uno de los periodistas más valientes de Gaza, y a sus colegas, es un intento desesperado de silenciar Las voces que denuncian la inminente toma y ocupación de Gaza. 

Al Jazeera instó a la comunidad internacional y a todas las organizaciones pertinentes a “tomar medidas decisivas para detener este genocidio en curso y poner fin a los ataques deliberados contra periodistas”.

“Al Jazeera enfatiza que la inmunidad de los perpetradores y la falta de rendición de cuentas envalentonan las acciones de Israel y fomentan una mayor opresión contra los testigos de la verdad”, declaró la cadena.

El corresponsal de Al Jazeera, Hani Mahmoud, quien se encontraba a solo una cuadra de distancia cuando se produjo el ataque, afirmó que informar sobre la muerte de Al-Sharif fue lo más difícil que ha tenido que hacer en los últimos 22 meses de guerra.

Mahmoud, quien trabaja para el canal en inglés de la cadena, afirmó que los reporteros fueron asesinados “debido a su incesante cobertura sobre la hambruna, la hambruna y la desnutrición” que sufren los palestinos en Gaza, “porque están llevando la verdad de este crimen a todo el mundo”.

Sin pruebas de afiliación a Hamás

En un comunicado que confirma el asesinato deliberado de Al-Sharif, el ejército israelí acusó al periodista de dirigir una célula de Hamás y “progresando con cohetes contra civiles y tropas israelíes”. También alegó tener documentos que proporcionaban “pruebas inequívocas” de su participación en el grupo palestino.

Muhammed Shehada, analista del Euro-Med Human Rights Monitor, afirmó que no había “ninguna prueba” de que al-Sharif participara en hostilidades.

---“Toda su rutina diaria consistía en estar frente a una cámara de la mañana a la noche”, declaró a Al Jazeera.

El mes pasado, después de que el portavoz del ejército israelí, Avichai Adraee, compartiera un video en redes sociales acusando a al-Sharif de ser miembro del ala militar de Hamás, la relatora especial de las Naciones Unidas para la libertad de expresión, Irene Khan, se declaró “profundamente alarmada por las reiteradas amenazas y acusaciones del ejército israelí” contra al-Sharif.

---“Los temores por la seguridad de al-Sharif están bien fundados, ya que cada vez hay más pruebas de que periodistas en Gaza han sido atacados y asesinados por el ejército israelí por… afirmaciones sin fundamento de que eran terroristas de Hamás”, dijo Khan.

Aplicación de aranceles de EU, oportunidad para revitalizar comercio internacional: ICC

De acuerdo con el organismo, no solo preocupa la tasa arancelaria efectiva, sino también la disrupción operativa y la incertidumbre que pueden generar las nuevas medidas comerciales
Paris, Francia.- La aplicación de aranceles estadounidenses, a partir de hoy, a productos de diversos países, aunque preocupa por el cambio de reglas, abre una oportunidad para que se revitalice el sistema de comercio internacional, se sigan firmando acuerdos entre los países y haya reducciones arancelarias unilaterales, dijo John W.H. Denton AO, secretario General de la International Chamber of Commerce (ICC).

El dirigente del organismo del sector privado dijo que “desde la perspectiva empresarial, no solo preocupa la tasa arancelaria efectiva, sino también la disrupción operativa y la incertidumbre que pueden generar las nuevas medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos”.

Consideró que no estamos ante una guerra comercial global, porque “la mayoría de los gobiernos ha mostrado una notable moderación, evitando medidas de represalia. La gran mayoría del comercio global sigue realizándose conforme a las normas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Declaración de la International Chamber of Commerce (ICC) sobre la entrada en vigor de aranceles en EE.UU.

Paris, a 7 de agosto de 2025

Desde la perspectiva empresarial, no solo preocupa la tasa arancelaria efectiva, sino también la disrupción operativa y la incertidumbre que pueden generar las nuevas medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos.

El nuevo régimen implica un incremento sustancial en la complejidad burocrática para cualquier empresa que busque exportar al mercado estadounidense. Incluso las empresas multinacionales con sofisticados mecanismos de cumplimiento enfrentan dificultades para determinar qué tasa arancelaria se aplicará a los envíos, dada la compleja red de medidas ahora en vigor, así como la continua incertidumbre sobre cómo se aplicarán disposiciones clave.

Hacemos un llamado respetuoso pero enfático a la administración estadounidense para que proporcione una orientación más clara y oportuna sobre la aplicación de estas medidas, particularmente para asegurar que las pequeñas y medianas empresas, que pueden ser las más afectadas por esta creciente carga administrativa, no se vean perjudicadas.

Al mismo tiempo, es fundamental mantener la perspectiva sobre el entorno más amplio del comercio global. A pesar de algunos titulares que hemos visto en las últimas semanas, no estamos ante una guerra comercial global generalizada.

La mayoría de los gobiernos ha mostrado una notable moderación, evitando medidas de represalia. La gran mayoría del comercio global sigue realizándose conforme a las normas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, se observan señales alentadoras de apertura comercial en varias economías: desde reducciones arancelarias unilaterales hasta nuevos acuerdos comerciales bilaterales y regionales.

El reto ahora es convertir ese impulso positivo en un esfuerzo serio y colectivo por revitalizar el sistema multilateral de comercio. Solo así podremos generar una verdadera prosperidad compartida y nuevas oportunidades para empresas, trabajadores y consumidores a nivel global.

John W.H.  Denton AO
Secretario General
International Chamber of Commerce

Fiscalía de EU descarta pena de muerte para El Mayo

La fiscalía ha determinado no buscar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García”.

  • Fiscales de Estados Unidos acordaron no buscar la pena capital en el caso contra Ismael “El Mayo” Zambada, revelan documentos judiciales.

Nueva York .- El Departamento de Justica de Estados Unidos informó este martes que no pedirá la pena de muerte en los casos contra Ismael “El Mayo” Zambada, Vicente Carrillo Fuentes y Rafael Caro Quintero.

Los fiscales del caso enviaron un documento al juez Brian M. Cogan, de la corte del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, quien lleva el caso de Zambada en la que informan que “la fiscalía ha determinado no buscar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García”.

En un documento similar, los fiscales informaron mediante una carta al juez Frederic Block que no buscarán la pena de muerte para Rafael Caro Quintero y en otro dirigido al juez Joan M. Azrack hicieron una petición similar para Vicente Carrillo Fuentes.

En un documento fechado este martes y dirigido al juez Brian M. Cogan el fiscal Joseph Nocella Jr., junto con otros fiscales, como Francisco J. Navarro, Robert M. Pollack, Lauren A. Bowman, entre otros, informan a la Corte y a la defensa del exlíder del Cártel de Sinaloa que “la fiscalía general ha autorizado y determinado no buscar la pena de muerte con el acusado Ismael Zambada García”.

‘El Mayo’ Zambada fue detenido en el 25 de julio de 2024 en un aeródromo cercano a El Paso, Texas. 

El excapo enfrenta un proceso en el Distrito Este de Nueva York, donde se le imputan 17 cargos federales relacionados con narcotráfico, portación y distribución de armas de fuego, así como lavado de dinero.

El asesor legal del ‘Mayo’, Frank Pérez, advirtió desde febrero pasado que el excapo temía ser sentenciado con la pena de muerte.


La decisión de la fiscal general, Pam Bondi, cierra así la posibilidad de que en caso de que Zambada, de 77 años, se siente en el banquillo de los acusados pueda ser castigado con la pena capital.

---“El gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al tribunal y a la defensa que la fiscal general ha autorizado e instruido a esta oficina a no buscar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García”, señala el oficio del fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, Joseph Nocella.

Tras eludir a la justicia mexicana durante cuatro décadas, Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar en un pequeño avión en compañía de Joaquín Guzmán López, un hijo del célebre narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán.

Zambada dijo haber sido víctima de una emboscada y engañado por Guzmán López, uno de los denominados “Chapitos”, para ser traído a la fuerza a Estados Unidos a cambio de ventajas judiciales para él y sus hermanos, cuyos casos se instruyen en un tribunal de Chicago, Illinois (norte).

El pasado 14 de septiembre, Zambada se declaró no culpable de los 17 cargos de los que le acusa la justicia estadounidense, entre ellos asesinato y tráfico de armas y drogas, en particular el fentanilo, un poderoso narcótico 50 veces más potente que la cocaína, causante de decenas de miles de muertes al año en Estados Unidos por sobredosis.

Arrestan en EU a Julio César Chávez Jr., lo vinculan con el Cartel de Sinaloa

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el arresto por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) del boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., afiliado al Cártel de Sinaloa, con una orden de arresto activa.

  • En un comunicado informó que a pesar de que Chávez fue señalado como una amenaza para la seguridad pública, el gobierno de Biden indicó en registros internos que no era una prioridad para las autoridades migratorias.

Washington – El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció en un comunicado que “el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvo al destacado boxeador mexicano y delincuente indocumentado Julio César Chávez Jr., y está tramitando su deportación acelerada de Estados Unidos”. 

Chávez es ciudadano mexicano y tiene una orden de arresto activa en México por su participación en el crimen organizado y el tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos.

En agosto de 2023, ingresó al país legalmente con una visa de turista B2 válida hasta febrero de 2024.

Se cree que Chávez también es afiliado al Cártel de Sinaloa, una organización terrorista extranjera designada. El ICE arrestó a Chávez en Studio City, California, el 2 de julio.

El 2 de abril de 2024, Chávez solicitó la residencia permanente legal. Su solicitud se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, vinculada al Cártel de Sinaloa a través de una relación previa con el hijo, ya fallecido, del infame líder del cártel, Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El 17 de diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (ICE) informó al ICE que Chávez representaba una grave amenaza para la seguridad pública. Sin embargo, una entrada en el sistema de aplicación de la ley del DHS, bajo la administración Biden, indicó que Chávez no era una prioridad para la aplicación de la ley migratoria.

El 4 de enero de 2025, la administración Biden permitió a Chávez reingresar al país y le otorgó libertad condicional en el puerto de entrada de San Ysidro.

Tras múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud de residencia permanente legal, se determinó que se encontraba en el país ilegalmente y que sería deportado el 27 de junio de 2025.

--“Este afiliado al Cártel de Sinaloa, con una orden de arresto activa por tráfico de armas, municiones y explosivos, fue arrestado por ICE. Es impactante que la administración anterior señalara a este delincuente indocumentado como una amenaza para la seguridad pública, pero optara por no priorizar su deportación y le permitiera regresar a nuestro país”, declaró la subsecretaria Tricia McLaughlin. 

“Con el presidente Trump, nadie está por encima de la ley, incluidos los atletas de fama mundial. Nuestro mensaje a cualquier afiliado a un cártel en Estados Unidos es claro: Los encontraremos y enfrentarán las consecuencias. Se acabaron los días de violencia desenfrenada de los cárteles”.

A continuación, se muestran los antecedentes penales de este delincuente indocumentado:

El 22 de enero de 2012, la Patrulla de Carreteras de California arrestó a Chavez y lo acusó de conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, y de conducir sin licencia. El 23 de junio de 2012, el Tribunal Superior de California, Condado de Los Ángeles, condenó a Chávez por conducir bajo los efectos del alcohol y lo sentenció a 13 días de cárcel y 36 meses de libertad condicional.

El 14 de enero de 2023, un juez de distrito emitió una orden de arresto contra Chávez por el delito de delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos de tráfico y fabricación de armas, en la modalidad de quienes participen en el ingreso clandestino de armas, municiones, cartuchos y explosivos al país; y quienes fabriquen armas, municiones, cartuchos y explosivos sin el permiso correspondiente.

El 7 de enero de 2024, el Departamento de Policía de Los Ángeles arrestó a Chávez y lo acusó de posesión ilegal de cualquier arma de asalto y fabricación o importación de rifles de cañón corto. El tribunal condenó a Chávez por estos cargos.

En su primer día en el cargo, el presidente Donald J. Trump designó al Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera. El Cártel de Sinaloa atacó y asesinó brutalmente al veterano de la Infantería de Marina de EE. UU., Nicholas Quets, y ha secuestrado, torturado y asesinado a muchos otros estadounidenses. El Cártel de Sinaloa también ha desempeñado un papel importante en el tráfico de fentanilo a través de la frontera entre Estados Unidos y México. El presidente Trump y la secretaria Noem no permitirán que estos cárteles operen en territorio estadounidense

Trabajo infantil sigue afectando a 138 millones de niños en el mundo

Un nuevo informe muestra una reducción de casi el 50 por ciento desde principios de siglo, pero el mundo no logra alcanzar los objetivos de eliminación.

  • Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir

Ginebra/Nueva York (OIT Noticias) – Cerca de 138 millones de niños se encuentran en situación de trabajo infantil en 2024, de los cuales 54 millones realizan trabajos peligrosos que pueden poner en riesgo su salud, seguridad o desarrollo, según las nuevas estimaciones mundiales publicadas hoy por la OIT y el UNICEF.

Los últimos datos muestran una reducción total de más de 22 millones de niños desde 2020, revirtiendo un alarmante repunte entre 2016 y 2020. A pesar de esta tendencia positiva, el mundo no ha alcanzado su objetivo de eliminar el trabajo infantil para 2025. 

El informe, titulado Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir, publicado un día antes del Día Mundial contra el Trabajo Infantil y en el Día Internacional del Juego, subraya una cruda realidad: aunque se han logrado progresos, a millones de niños se les sigue negando su derecho a aprender, jugar o, simplemente, a ser niños.

---“Las conclusiones de nuestro informe ofrecen esperanza y muestran que el progreso es posible. Los niños deben estar en la escuela, y no en el trabajo. Los propios padres deben recibir apoyo y tener acceso a un trabajo decente que les permita que sus hijos estén en la escuela y no vendiendo cosas en los mercados o trabajando en las granjas familiares para ayudar a mantener a su familia. Pero no debemos cegarnos, aún nos queda un largo camino por recorrer antes de alcanzar nuestro objetivo de erradicar el trabajo infantil“, declaró el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

Según los datos, la agricultura sigue siendo el mayor sector de trabajo infantil, con el 61 por ciento de todos los casos, seguido de los servicios (27 por ciento), como el trabajo doméstico y la venta de productos en los mercados, y la industria (13 por ciento), incluidas la minería y la fabricación.

Asia y el Pacífico lograron la reducción más significativa de la prevalencia desde 2020, con un descenso de la tasa de trabajo infantil del 5.6 por ciento al 3.1 por ciento (de 49 millones a 28 millones de niños). América Latina y el Caribe lograron una reducción relativa del 8 por ciento en la prevalencia y una disminución del 11 por ciento en el número total de niños en situación de trabajo infantil, señala el informe. 

África subsahariana sigue soportando la carga más pesada, con casi dos tercios de todos los niños en situación de trabajo infantil, unos 87 millones. Aunque la prevalencia se redujo del 23.9 por ciento al 21.5 por ciento, el número total ha permanecido estancado en un contexto de crecimiento demográfico.

---“El mundo ha hecho progresos significativos en la reducción del número de niños obligados a trabajar. Sin embargo, demasiados niños siguen trabajando en minas, fábricas o campos, a menudo realizando trabajos peligrosos para sobrevivir”, afirmó la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Sabemos que es posible avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil aplicando salvaguardias jurídicas, ampliando la protección social, invirtiendo en educación gratuita y de calidad, y mejorando el acceso de los adultos a un trabajo decente. Los recortes en la financiación mundial amenazan con hacer retroceder los logros conseguidos con tanto esfuerzo. Debemos volver a comprometernos a garantizar que los niños estén en las aulas y en los patios de recreo, no trabajando”.

Los organismos advierten de que es más necesario que nunca mantener y aumentar la financiación, tanto mundial como nacional, si se quieren mantener los logros recientes. Las reducciones en el apoyo a la educación, la protección social y los medios de subsistencia pueden llevar a familias ya de por sí vulnerables al borde del abismo, obligando a algunas a enviar a sus hijos a trabajar. Mientras tanto, la reducción de la inversión en la recogida de datos hará más difícil ver y abordar el problema.

El trabajo infantil compromete la educación de los niños, limitando sus derechos y sus oportunidades futuras y poniéndolos en riesgo de sufrir daños físicos y mentales. También es consecuencia de la pobreza y de la falta de acceso a una educación de calidad, lo que empuja a las familias a enviar a sus hijos a trabajar y perpetúa los ciclos intergeneracionales de privación. 

Los niños tienen más probabilidades que las niñas de participar en el trabajo infantil a cualquier edad, pero cuando se incluyen las tareas domésticas no remuneradas de 21 horas o más a la semana, la brecha de género se invierte, destaca el informe.

Desde el año 2000, el trabajo infantil se ha reducido casi a la mitad, de 246 millones a 138 millones, pero las tasas actuales siguen siendo demasiado lentas, y el mundo no ha alcanzado el objetivo global de eliminación para 2025. Para acabar con él en los próximos cinco años, las tasas actuales de progreso tendrían que ser 11 veces más rápidas.

Para acelerar el progreso, UNICEF y la OIT instan a los gobiernos a:

  • Invertir en sistemas de protección social, especialmente para los hogares vulnerables, incluidas prestaciones universales por hijo, para que las familias no recurran al trabajo infantil. 
  • Reforzar los sistemas de protección infantil para identificar, prevenir y responder a los niños en situación de riesgo, especialmente a los que se enfrentan a las peores formas de trabajo infantil. 
  • Proporcionar acceso universal a una educación de calidad, especialmente en las zonas rurales y afectadas por la crisis, para que todos los niños puedan aprender. 
  • Garantizar el trabajo decente para adultos y jóvenes, incluido el derecho de los trabajadores a organizarse y defender sus intereses. 
  • Hacer cumplir las leyes y la responsabilidad empresarial para acabar con la explotación y proteger a los niños en todas las cadenas de suministro.

Biden con cáncer de próstata agresivo, y con metástasis ósea

El cáncer del expresidente parece ser sensible a las hormonas, lo que implica una mayor probabilidad de que los médicos puedan manejarlo.

Washington.- El expresidente de Estados Unidos Joe Biden (Joseph Robinette Biden Jr.) fue diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo, y con metástasis ósea, anunció su oficina este domingo.

Biden, de 82 años, fue el 46.º presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2021 hasta el 20 de enero de 2025, recibió el diagnóstico el viernes, después de ser visto por un doctor la semana pasada por síntomas urinarios.

--“La semana pasada, el presidente Joe Biden fue examinado por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático tras experimentar un aumento de síntomas urinarios. El viernes, le diagnosticaron cáncer de próstata, caracterizado por una puntuación de Gleason de 9 (Grupo 5) con metástasis ósea”, indicó el comunicado.

En febrero de 2023, a Biden se le extirpó una lesión cancerosa en el pecho en una operación exitosa, tras la que el entonces médico de la Casa Blanca aseguró que no se requería tratamiento adicional.

En esta ocasión el cáncer ha sido descrito como de nivel 9 en la escala de Gleason, utilizada en medicina para evaluar esta enfermedad, y muestra metástasis ósea, lo que significa que se trata de un cáncer de próstata más agresivo de lo habitual, según informó la oficina del expresidente.

Su oficina añadió que el cáncer de Biden parece ser sensible a las hormonas, lo que implica una mayor probabilidad de que los médicos puedan manejarlo.

Según el comunicado, el presidente y su familia están estudiando con sus médicos las mejores opciones de tratamiento para él.

Por su parte el presidente Donald Trump, dijo en su red social Truth: "Melania (esposa de Trump) y yo estamos entristecidos al conocer el reciente diagnóstico de Joe. Les enviamos nuestros más cálidos y mejores deseos a Jill (la esposa de Biden) y a la familia y le deseamos a Joe una rápida y exitosa recuperación".

Kamala Harris, vicepresidenta en el gobierno de Biden y quien la relevó como candidato demócrata en las últimas elecciones, escribió en X que ella y su marido, Doug Emhoff, tienen a la familia Biden en sus oraciones.

--"Joe es un luchador, y sé que afrontará este desafío con la misma fuerza resiliencia y optimismo que siempre han definido su vida y su liderazgo", dijo Harris.

El expresidente Barack Obama, de quien Biden fue vicepresidente, dijo en X que él y su mujer, Michelle, están "pensando en toda la familia Biden".

---"Nadie ha hecho más que Joe para encontrar tratamientos innovadores para el cáncer en todas sus formas y estoy seguro que luchará en este desafío con la sus características determinación y gracia. Rezamos por una recuperación rápida y completa", dijo Obama, que en 2016 le encargó a Biden que liderara un programa de lucha sobre el cáncer que su gobierno puso en marcha.

Murió "Pepe" Mujica

Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carreta

  • Durante su mandato, de 2010 a 2015, puso a Uruguay a la vanguardia al promover medidas progresistas como la legalización y comercialización de la marihuana -una primicia mundial en 2013-, el aborto y el matrimonio igualitario.
  • En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. 
  • En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión

Montevideo, Uruguay.- Murió "Pepe" Mujica (José Alberto Mujica Cordano - Montevideo, 20 de mayo de 1935-ibídem, 13 de mayo de 2025) el exguerrillero vegetariano que gobernó Uruguay con un discurso anticonsumista 

Fue un político y agricultor uruguayo que se desempeñó como presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2010 hasta el 1 de marzo de 2015. Fue miembro y líder del partido político Frente Amplio. Integró en los años 60 el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, por lo que estuvo prisionero (secuestrado) entre 1972 y 1985, durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985).

El "presidente más pobre del mundo", mote que ganó por su austeridad, reveló a principios de este año que el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 se extendió y que su cuerpo no soportaba más tratamientos.

---"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido", escribió el presidente Yamandú OrsOrsi en su cuenta X.

Mújica  fue elegido en 1989 diputado y posteriormente senador por el Frente Amplio, para luego ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Después de ocupar la Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2014 y en las de 2019. Renunció a este último cargo el 20 de octubre de 2020, retirándose de la actividad política para dedicarse a la militancia popular. En la actualidad es el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido político Frente Amplio.

Fue descrito como Eel jefe de Estado más humilde del mundo” debido a su estilo de vida austero y su donación de alrededor del 90 % de su salario mensual de doce mil dólares a organizaciones benéficas que benefician a los pobres y a los pequeños empresarios.

Desde 2005 estuvo casado con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular y además vicepresidenta de Uruguay entre 2017 y 2020, con quien mantenía una relación sentimental desde 1972.

Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello; por línea paterna, Pepe fue descendiente de vascos, que en 1842 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica, y es también de este lado que está emparentado con políticos reconocidos, como el presidente y dictador de la década de 1930 Gabriel Terra, su tío abuelo segundo, y con Horacio Terra Arocena, su tío tercero, y los hijos de este último, es decir sus primos terceros Francisco, Horacio y Juan Pablo Terra Gallinal, que participaron activamente durante el siglo XX en la Unión Cívica, el Partido Colorado, el Partido Nacional y el Frente Amplio, respectivamente. Por línea materna, su ascendencia es italiana. En varias ocasiones, el propio Mujica también ha situado en Cantabria parte de sus orígenes familiares. Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo.


En 1964 se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por la policía, pasó a la clandestinidad. 

Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. El poder ejecutivo usó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas.

En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985. 

Tras el retorno de la democracia, Mujica salió en libertad beneficiado por la Ley n.º 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1 de enero de 1962.

El 25 de octubre de 2009 Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar la segunda vuelta electoral (balotaje) contra Luis Alberto Lacalle el 22 de noviembre. Ese día fue elegido presidente con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos, y por la noche dirigió un mensaje a la ciudadanía en la que llamó entre otras cosas a superar los prejuicios.

Mujica prestó juramento el 1.º de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo, para desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Esta promesa fue tomada por su propia esposa Lucía Topolansky, por ser la primera senadora de la Nación. Se desarrolló con la presencia de autoridades de diferentes partidos políticos uruguayos y de varios representantes de diferentes países, como Hillary Clinton, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Rafael Correa y Hugo Chávez, entre otros. Pronunció un discurso muy elogiado y comentado; en el mismo sobrevolaban su pasado guerrillero, sus ideas y su largo camino hacia la presidencia.


Como presidente Mujica y su esposa vivieron con gran sobriedad, durante décadas, en una chacra en la zona de Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. 

En un movimiento sin precedentes, en junio de 2012 el gobierno de Mujica propuso legalizar y regular la venta de marihuana. El tema es ampliamente discutido y muy complejo. No obstante, en medio de los comentarios y críticas que esto provocó a nivel mundial, fue elogiado por la selecta publicación británica Monocle y, por su parte, la revista estadounidense Time destacó este hecho e incluso se preguntó si los líderes del mundo no deberían seguir el mismo camino.

Mujica fue sucesivamente reelegido senador para los periodos 2015-2020 y 2020-2025.

El 20 de octubre de 2020 formalizó su renuncia al senado y anunció su retirada de la política a causa de la pandemia de COVID-19 y, además, a causa de su edad (85 años en octubre de 2020). 

En abril de 2024, anunció que fue diagnosticado con un tumor en el esófago.

En enero de 2025 anunció que su cáncer se había expandido por todo su cuerpo y que no se sometería a más tratamientos; falleció tan solo cuatro meses después, el 13 de mayo de 2025.

Condecoraciones

  • Orden Nacional al Mérito «Mariscal Francisco Solano López» (2010).
  • Orden El Sol del Perú (2011).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Lanús (2011).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de La Plata (2012).
  • Premio Libertad Cortes de Cádiz.
  • Orden Mexicana del Águila Azteca (2014).
  • Orden Nacional al Mérito (En grado de Gran Collar) (2014)
  • Orden Nacional del Gran Collar de Ecuador (2014).
  • Galardón Corazón de León (2014) de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara (México).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (2016).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Panamá (2017).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Río Cuarto (2018).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Iberoamericana (2019).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Villa María (2020).
  • Collar de la Orden del Libertador General San Martín (2021).
  • Gran Collar de la Orden Nacional de la Cruz del Sur (2024).
  • Gran Cruz de Boyacá, grado Extraordinario (2024).
  • Orden de Francisco Morazán, Gran Cruz Placa de Oro (2025).

León XIV pide liberar a periodistas detenidos en el mundo

El Papa aseguró que la paz comienza en cada persona, a través de cómo miramos, escuchamos y hablamos a los demás

  • Invitó a dejar atrás la lógica de la guerra y promover el diálogo y la comprensión.

Ciudad del Vaticano.- Durante su primer encuentro con la prensa acreditada en el Vaticano tras convertirse en pontífice, pidió la liberación de todos los periodistas detenidos en el mundo por buscar y comunicar la "verdad" y pidió a la prensa "rechazar el paradigma de la guerra".

---"Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación", dijo el segundo papa de las Américas a los periodistas, en el Aula Pablo VI de la Santa Sede.

"La Iglesia reconoce en estos testigos -pienso en aquellos que relatan la guerra incluso a costa de sus vidas- el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a ser informados, porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres", añadió.

Según Reporteros sin Fronteras (RSF), con fecha 1 de diciembre de 2024 había 550 periodistas tras las rejas y otros 55 secuestrados.

Unos tres mil rostros y voces de todo el planeta sonrieron a la entrada del Pontífice, saludado por un atronador aplauso. 

El Papa aseguró que la paz comienza en cada persona, a través de cómo miramos, escuchamos y hablamos a los demás y ha destacado la importancia de comunicarnos con respeto y rechazar el uso de palabras o imágenes que fomenten el conflicto. 

Invitó a dejar atrás la lógica de la guerra y promover el diálogo y la comprensión.

León XIV, el primer papa estadounidense

El Papa León XIV, lideró a los agustinos y fue misionero en Perú

  • Fue elegido este jueves 8 de mayo tras cuatro votaciones, apenas 24 horas después del inicio del cónclave

Ciudad del Vaticano.- El Cónclave ha elegido al 267º Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost quien escogió el nombre secular de León XIV, por ser seguidor del italiano León XIII (Vincenzo Gioacchino Pecci). El anuncio dado a la multitud por el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti.

Pecci fue elegido en el cónclave de 1873 y tuvo que enfrentar importantes cambios políticos y sociales como cobsecuencia de la pérdida de los Estados Pontificios.

---“Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!, “Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos Papa!” anunció Mamberti, comunicando a Roma y al mundo el nombre del nuevo Sucesor de Pedro: “Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum Robertum Franciscum Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinale Prevost, qui sibi nomen imposuit León XIV. (“Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Señor Robert Francis Cardenal de la Santa Romana Iglesia Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV”).

El Cardenal Robert Francis Prevost, O.S.A., Prefecto del Dicasterio para los Obispos, Arzobispo-Obispo Emérito de Chiclayo, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois, EE.UU.).

En 1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.), en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, Saint Louis. Emitió los votos solemnes el 29 de agosto de 1981. Estudió en la Catholic Theological Union de Chicago, donde se licenció en Teología.

A los 27 años, fue enviado por la Orden a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (el Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982. Obtuvo la licenciatura en 1984, y fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986).

En 1987 obtuvo el doctorado con la tesis: "El papel del prior local de la Orden de San Agustín". Ese mismo año fue elegido Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana 'Madre del Buen Consejo' de Olympia Fields, Illinois (USA).

En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación común para aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí fue prior de comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998). En la archidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998), profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor "San Carlos y San Marcelo".

En 1999 fue elegido Prior Provincial de la Provincia Madre del Buen Consejo (Chicago). Tras dos años y medio, el Capítulo General Ordinario le eligió Prior General, ministerio que la Orden le encomendó de nuevo en el Capítulo General Ordinario de 2007. En octubre de 2013 regresó a su Provincia (Chicago) para ser profesor de profesos y vicario provincial; cargos que desempeñó hasta que el Papa Francisco le nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo (Perú) el 3 de noviembre de 2014, elevándole a la dignidad episcopal de obispo titular de la Diócesis de Sufar. El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la diócesis en presencia del Nuncio Apostólico James Patrick Green; fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Catedral de su diócesis. Es obispo de Chiclayo desde el 26 de septiembre de 2015. Desde marzo de 2018 es vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana. El Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y miembro de la Congregación para los Obispos en 2020.

El 15 de abril de 2020, el Papa lo nombró Administrador Apostólico de la Diócesis del Callao.

Desde 2023 es Prefecto del Dicasterio para los Obispos.

Por el Papa Francisco creado y publicado Cardenal en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023 de la Diaconía de Santa Mónica.

Es miembro:

  • de los Dicasterios: para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares; para la Doctrina de la Fe; para las Iglesias Orientales; para el Clero; para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; para la Cultura y la Educación; para los Textos Legislativos.
  • de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

¿Quién será el sucesor del Papa Francisco?

Las casas de apuestas publican los nombres Resultados de casas de apuestas en Gran Bretaña y Estados Unidos
¿Quiénes Encabezan La Lista De Las Casas De Apuestas Para Ser El Próximo Papa? Foto: Europa Press

Roma.-  ¿Quiénes encabezan la lista de las casas de apuestas para ser el próximo Papa? En Gran Bretaña la lista es encabezada por cardenales Parolin y Tagle. El cardenal Parolin se consolida como el favorito de las casas de apuestas inglesas: las cuotas para el Secretario de Estado del Vaticano son ahora de 3,25 en William Hill. 

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle pierde terreno en comparación con las primeras horas tras la muerte dl Papa Francisco, con una cuota que sube de 2,75 a 4,00 contra 1. 

Otro italiano, el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, es ahora el tercer nombre en las casas de apuestas británicas, con 7 contra 1, por delante del guineano Robert Sarah. 

La ascensión al papado de un cardenal negro se paga 9 contra 1, las mismas cuotas disponibles para el lombardo Pierbattista Pizzaballa. 

Entre los candidatos menos favorecidos, el húngaro Peter Erdö (11 contra 1). 

En los Estados Unidos también se han disparado las apuestas. La web Casinos dio a conocer cómo están las cosas a través de un comunicado enviado a ZENIT (el texto compartido a continuación es parte del comunicado): 

Cardenal Pietro Parolin (Italia)–+275 (Probabilidad implícita: 26,7%). 

Como secretario de Estado del Vaticano, Parolin es el favorito actual. A sus 70 años, su profunda experiencia diplomática y su presencia constante lo convierten en uno de los favoritos para aquellos que buscan estabilidad. 

«Parolin es el claro candidato de continuidad. Conoce la Curia Romana por dentro y por fuera y tiene la confianza institucional para guiar a la Iglesia a través de esta transición», dijo Murphy. 

Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas) – +500 (Probabilidad implícita: 16,7%) Una figura carismática con un fuerte respaldo en Asia y el Sur Global, Tagle representa una voz más joven y pastoral alineada con muchas de las reformas centrales del Papa Francisco. «Tagle representaría un cambio en la geografía, pero no necesariamente en la ideología», dijo Murphy.

 «Su elección marcaría un momento histórico para Asia y una reafirmación de la visión de Francisco».  

Cardenal Matteo Zuppi (Italia) – +800 (Probabilidad implícita: 11,1%)  Conocido por sus esfuerzos de construcción de paz y su acercamiento a los grupos marginados, Zuppi es ampliamente respetado en Italia y tiene estrechos vínculos con la influyente comunidad de Sant’Egidio. 

«Zuppi es visto como un constructor de puentes, alguien que podría unificar diferentes facciones dentro de la Iglesia mientras continúa la misión de justicia social de Francisco», dijo Murphy.

Cardenal Marc Ouellet (Canadá)–+1000 (Probabilidad implícita: 9,1%) Ouellet es un experimentado conocedor del Vaticano con profundas credenciales teológicas, pero sus posibilidades pueden depender de si el cónclave quiere volver a inclinarse hacia la tradición. «Ouellet tiene la profundidad intelectual y la autoridad doctrinal que muchos conservadores admiran, pero su proximidad pasada al liderazgo del Vaticano puede ser un arma de doble filo», explicó Murphy. 

Cardenal Raymond Burke (Estados Unidos) – +1000 (Probabilidad implícita: 9,1%)  Burke, uno de los críticos más acérrimos de las reformas del papa Francisco, representaría un cambio dramático en el tono y la gobernanza. 

«El camino de Burke al papado es improbable, pero no imposible. Si el cónclave se inclinara fuertemente hacia la tradición, su nombre estaría en la lista de finalistas», dijo Murphy. 

Cardenal Agostino Vallini (Italia) – +1200 (Probabilidad implícita: 7,7%)  Vallini, un respetado anciano de la Iglesia y ex Vicario General de Roma, tiene la experiencia, pero puede ser visto como un candidato de transición o simbólico debido a su edad. «Vallini es admirado por su sabiduría pastoral, pero a los 84 años, su candidatura probablemente sería vista como a corto plazo», dijo Murphy.

La profecía y los últimos papas

Las Profecías de san Malaquías son dos textos que se publicaron en 1595 y en 1690, y que desde su publicación se atribuyen al arzobispo católico san Malaquías de Armagh (1094-1148).

La relación entre los papas y sus lemas, en algunos puede resultar coincidente, pero en otros solo encaja con explicaciones bastante elaboradas. También hay lemas que son lo suficientemente amplios como para poder ajustarse a muchos papas. Por ejemplo, todos los papas del siglo XX han tenido una "fe intrépida" y han sido "pastores angélicos".

101: "Crux de cruce" (Cruz de cruz). Pío IX (1846-1878).

102: "Lumen in caelo" (Luz en el cielo). León XIII (1878-1903).

103: "Ignis ardens" (Fuego Ardiente). Pío X (1903-1914).

104: "Religio depopulata" (Religión devastada). Benedicto XV (1914-1922). En este periodo sucede la Primera Guerra Mundial.

105: “Fides intrepida” (Fe intrépida). Pío XI (1922 –1939).

106: “Pastor angelicus” (Pastor angélico). Pío XII (1939-1958).

107: “Pastor et nauta” (Pastor y navegante). Juan XXIII (1958-1963), fue el Patriarca de Venecia, ciudad de navegantes.

108: “Flos florum” (Flor de las flores). Pablo VI (1963-1978). Su escudo contiene la flor de lis (la flor de las flores).

109: “De medietate lunae” (De la media luna). Juan Pablo I (1978). Albino Luciani (del italiano, luz blanca). Nació en la diócesis de Belluno (del latín ‘bella luna’). Fue elegido el 26 de agosto de 1978 y falleció un mes después, el 28 de septiembre de 1978.

110: “De labore solis” (De la fatiga o trabajo del sol). Juan Pablo II (1978-2005). Fue el pontífice más viajero y el que más tiempo gobernó la iglesia después del mismo san Pedro y de Pío IX. Otros lo interpretan porque el día del nacimiento y muerte de Juan Pablo II hubo un eclipse solar.

111: “Gloria olivae” (La gloria del olivo). Benedicto XVI (2005-2013), nació y fue bautizado en un Sábado de Gloria. También se atribuye al escudo de la Orden de los benedictinos que contiene un olivo.

112: "In prosecutione extrema S.R.E sedebit." Francisco (2013-2025). Su pontificado se ha caracterizado por una época de persecución a los cristianos en el mundo como nunca antes.

113: "Petrus Romanus qui pascet oues in multis tribulationibus, quibus transactis ciuitas septicollis diruetur, & Judex tremendus iudicabit populum suum. Finis”. (Pedro el Romano que apacentará las ovejas en muchas tribulaciones, tras lo cual la ciudad de las siete colinas [probable alusión a Roma] será destruida y el Juez Terrible juzgará a su pueblo. Fin). Con información de ZENIT Noticias y la Redacción.

Trump y Macron, en la misma fila en los funerales de Francisco

Confirmadas 130 delegaciones, entre ellas unos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes.
Colocación del velo blanco que cubre el rostro del Santo Padre   (VATICAN MEDIA Divisione Foto)

  • Máxima seguridad: Roma está bajo confinamiento, con un destructor desplegado frente a sus costas, aviones Eurofighter en espera y sistemas antidrones desplegados alrededor del Vaticano
  • La Oficina de Prensa informa también que al menos 2.700 periodistas de todo el mundo se han acreditado para los actos exequiales

Ciudad del Vaticano.- Para los funerales del papa Francisco, la Santa Sede ha confirmado al menos 130 delegaciones, entre ellas unos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes. El presidente de los Estado Unidos de América, Donald Trump acudirá acompañado por su esposa Melania. El expresidente Joe Biden y esposa Jill, también asiste.

La Oficina de Prensa informa también que al menos 2.700 periodistas de todo el mundo se han acreditado para los actos de estos días.

Por México ya están acreditados la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Clara Luz Flores Carrales, directora general de Asociaciones Religiosas y el embajador Alberto Barranco Chavarría.

En la Misa Exequial, en el lado derecho de la plaza, frente a la Basílica, estará reservado para las delegaciones estatales, según el protocolo. En primera fila los presidentes de Argentina, patria del Papa, e Italia, Sergio Mattarella y Javier Milei. Después estarán los Reales y los demás presidentes por orden alfabético francés.

Frente a ellas, a la izquierda, se sentará el Colegio Cardenalicio.

Flanqueándolos, estará la realeza católica europea. El rey Felipe VI y la reina Letizia de España estarán acompañados por los reyes Felipe y Matilde de Bélgica, los grandes duques de Luxemburgo, y la pareja soberana de Mónaco, el príncipe Alberto y la princesa Charlène. El obispo de Urgell, copríncipe de Andorra, Joan Enric Vives, y el Gran Maestre de la Orden de Malta, Frey John T. Dunlap.

Detrás de ellos los monarcas protestantes y los jefes de estado seculares. El rey Carlos XVI Gustavo y la reina Silvia de Suecia estarán, junto con el príncipe Guillermo del Reino Unido, en representación de la casa real británica. 

Los presidentes se sentarán según el orden alfabético francés de sus países. Donald Trump y esposa Melania (John Bush, Kevin Helgert y Mattew Piant) y Emmanuel Macron y esposa Brigittese sentarán en la misma fila, solo separados por el presidente finlandés, Alexander Stubb. Volodymyr Zelensky, de Ucrania, estará lejos, lo que podría frustrar cualquier intercambio informal con el expresidente estadounidense.

Zelensky regresará a Kiev inmediatamente después de la misa, lo que deja poco espacio para la diplomacia espontánea. 

La Santa Sede ha reservado lugares cerca del altar para líderes con los que Francisco mantuvo una relación particularmente estrecha: Frank-Walter Steinmeier, de Alemania; Alexander Van der Bellen, de Austria; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; y la gobernadora general de Canadá, Mary Simon. Líderes de Chipre, Albania, Angola, Ecuador, Cabo Verde.

Más atrás, ministros, embajadores y enviados especiales ocuparán los escaños diplomáticos restantes. Entre ellos, el representante de Israel ante la Santa Sede, Yaron Sideman, ocupará un lugar en la tercera fila, símbolo de la a menudo compleja relación entre el Vaticano y el Estado de Israel. 

En el tema de seguridad, Roma está bajo confinamiento, con un destructor desplegado frente a sus costas, aviones Eurofighter en espera y sistemas antidrones desplegados alrededor del Vaticano y a lo largo del recorrido de la procesión fúnebre.

Falleció el escritor Mario Vargas Llosa

  • Recibió el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión, y la derrota”
  • El autor de obras tan conocidas como “La ciudad y los perros”, “Los cachorros”, “Pantaleón y las visitadoras”, “La casa verde” o “La fiesta del chivo”, ya había recibido también el Premio Cervantes y el Príncipe de Asturias de las Letras.
  • El escritor peruano, nacionalizado también español, es una leyenda viva de la literatura hispanoamericana.

Lima Perú.- Ha muerto Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936, Lima, Perú 13 de abril de 2025). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

De acuerdo con el mensaje firmado por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, el escritor disfrutó de una existencia “larga, múltiple y fructífera”. En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida, pero también señalaron que encuentran consuelo en la obra que su padre deja como herencia para sus lectores en todo el mundo.

El comunicado detalla que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor. La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.

Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.


Vargas Llosa pasó su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima.

Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.

En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.

En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.

Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.

Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.

En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.

En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.

En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.

Descanse en paz

José Gregorio Hernández, el primer santo venezolano

“Mi madre me enseñó la virtud desde la cuna, me hizo crecer en el conocimiento de Dios y me dio la caridad como guía”: Beato José Gregorio Hernández

  • Además de Hernández, los Decretos que el Pontífice promulgó aprueban la petición de canonización del beato Bartolo Longo, fundador del Santuario de Pompeya. 
  • Entre los nuevos venerables figura también Salvo D'Acquisto, carabinero que ofreció su vida para salvar a un grupo de personas de las represalias nazis.

Ciudad del Vaticano.- El beato venezolano José Gregorio Hernández, El Médico de los Pobvres, será proclamado santo, según estipuló el Santo Padre Francisco en el comunicado publicado este martes 25 de febrero de 2025, tras la audiencia concedida en el Hospital Policlínico Gemelli, donde se encuentra internado, al Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, y a Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.

José Gregorio Hernández Cisneros, nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Trujillo, Venezuela y falleció el 29 de junio de 1919 (54 años) en Caracas, Venezuela por hemorragia cerebral, tras ser embestido por un vehículo. Está sepultado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria

Fue hijo de Benigno Hernández Manzaneda y Josefa Cisneros Mansilla. Se graduó como en la Universidad Central de Venezuela como médico, además de ser científico, escritor, investigador.

Es conocido como  Pionero de la Medicina Experimental en Venezuela y figura religiosa de veneración popular. Fue beatificado el 30 de abril de 2021 en Caracas por Aldo Giordano (en representación del papa Francisco)

El Pontífice aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para esta canonización, así como para la del Beato Bartolo Longo, fiel laico, nacido en Latiano (Italia) el 10 de febrero de 1841 y fallecido en Pompeya (Italia) el 5 de octubre de 1926. Al mismo tiempo, Francisco ha decidido convocar a un consistorio para definir la fecha de ambas canonizaciones.

El legado de José Gregorio Hernández sigue calando fuerte en el pueblo venezolano, quien desde hace años aguardaba con fe esta noticia. Además, el interés y la devoción por su figura crecieron exponencialmente en los últimos años tanto en su país natal como en el resto de Latinoamérica y el Caribe.

En 1949, la Iglesia católica comenzó el proceso de canonización para declararlo santo. En 1986, el papa Juan Pablo II reconoció sus virtudes heroicas y lo declaró «venerable». El proceso se renovó el 18 de enero de 2021, luego de un milagro atribuido por la Iglesia católica a Hernández en Mangas Coveras, Estado Guárico, en el que una niña se habría recuperado de una herida de bala gracias a su intercesión. 

El papa Francisco autorizó la misa de beatificación de José Gregorio Hernández, realizada el 30 de abril de 2021, siendo asignada su celebración litúrgica el día 26 de octubre, fecha de su natalicio.

El beato José Gregorio Hernández será proclamado santo convirtiéndose en el primer santo venezolano. Lo ha estipulado el Papa Francisco en el comunicado publicado del 25 de febrero de 2025, tras la audiencia concedida en el Hospital Policlínico Gemelli, donde se encuentra internado.

El Pontífice aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para esta canonización.

© all rights reserved
Hecho con