Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Después de tres siglos hallan Sak-Bahlán, último reducto maya lacandón

El proyecto arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón, considera haber encontrado la “tierra del jaguar blanco”, con la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo.
Yuko Shiratori, Foto Discovery Channel

  • “La tierra del jaguar blanco” fue divisado en 1695 por fray Pedro de la Concepción, sometido y renombrado como Nuestra Señora de los Dolores, abandonado en 1721 y devorado por la selva
  • La búsqueda por la Reserva de la Biosfera Montes Azules contó con el apoyo del modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), diseñado por Lozada Toledo, para localizar el asentamiento.

Ciudad de México.- “Este libro trata de un etnocidio”, con estas palabras Jan de Vos arranca La paz de Dios y del rey (1988), narración sobre el sistema colonial que aniquiló a los lacandones-ch’olti’es, los últimos mayas rebeldes de Chiapas, cuyo reducto definitivo, Sak-Bahlán, fue divisado en 1695, por fray Pedro de la Concepción, y que, al poco tiempo, sería sometido y renombrado como Nuestra Señora de los Dolores.

El lugar fue abandonado en 1721 y devorado por la selva, hasta que ahora, pasados tres siglos, el Proyecto Arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón, considera haber encontrado la “tierra del jaguar blanco”.

Esta búsqueda por la Reserva de la Biosfera Montes Azules habría sido infructuosa sin la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo, quien realizó un modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para localizar el asentamiento, el cual había resultado escurridizo para otras expediciones, entre ellas, una de 1999, organizada por Conservación Internacional, de la que formó parte el propio historiador Jan de Vos.

El sitio fue inscrito por la iniciativa de investigación, que cuenta con el aval del Consejo de Arqueología del INAH, como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”, en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos.




El especialista del Centro INAH Chiapas, Josuhé Lozada, explica que, en este lugar los lacandones-ch’olti’es mantuvieron su independencia durante 110 años, después de que su capital, Lacam-Tún (“Gran Peñón”), fuera tomada por los españoles, en 1586.

Se sabe, por documentación histórica sobre la referida entrada de 1695 a Sak-Bahlán, entre ellas una carta de fray Diego de Rivas, que el enclave lacandón se hallaba en una llanura rodeada por la curva del río Lacantún.

Mediante las SIG, Lozada Toledo reconstruyó las rutas de comunicación prehispánicas e históricas de los grupos mayas. A través del software ArcGIS Pro, introdujo capas de información para realizar cálculos y análisis predictivos.

---“Tomé datos de la crónica del fraile De Rivas, de 1698; por ejemplo, narra que, ese año, él y una tropa de soldados partieron de Nuestra Señora de los Dolores (antes Sak-Bahlán) y caminaron cuatro días hasta el río Lacantún. Navegaron por dos días y llegaron a El encuentro de Cristo, lugar donde el afluente se une con el río Pasión, y dejaron sus canoas para luego caminar hasta el lago Petén Itzá, en Guatemala.

“A partir de esos lugares mencionados, los cuales tenía georreferenciados, hice una conversión de los cuatro días referidos, desde algún punto del río Lacantún hasta Sak-Bahlán”, explica.

Detalla que consideró diversas variables: el territorio, es decir, las capas de altimetría y de vegetación; la capa de cuerpos de agua y el peso del cargamento por persona. “Al juntar todas estas variables pude hacer la propuesta en el mapa y obtener un rango aproximado de dónde podría ubicarse el sitio Sak-Bahlán”.

El modelo predictivo realizado por el arqueólogo, que será dado a conocer en el próximo número de la revista Chicomoztoc, fue la brújula para el proyecto de investigación que contó con financiamiento de Discovery Channel. La travesía es el eje del documental Discovering the hidden mayan city: Sac Balam.

Para Lozada, esta experiencia, en la que también participaron los arqueólogos mexicanos Rubén Núñez Ocampo y Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, es cercana a lo experimentado por los exploradores del siglo XIX, pero con internet satelital: “Es el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida, pero, finalmente, encontramos la evidencia arqueológica, justo en el punto que había marcado”.

Su localización, cercana a los ríos Jataté e Ixcán, es el comienzo de una historia que entrelazará las crónicas virreinales y la evidencia material. Hasta el momento, el proyecto arqueológico ha realizado dos temporadas de campo para mapear el sitio y elaborar pozos de sondeo, para definir su ocupación temporal.

Como narra Jan de Vos, en 1769, el alcalde mayor de Suchitepéquez, Guatemala, en búsqueda del pueblo extinguido de Dolores, “encontró en un barrio abandonado del pueblo de Santa Catarina Retalhuleu, a los últimos tres sobrevivientes de la tribu que un día había sido terror de los indios cristianos y pesadilla del gobierno español”. Tres siglos después, Sak-Bahlán vuelve a figurar en el mapa.

Con menores de 19 estados Yucatán vive una fiesta de saberes

Díaz Mena recibió a más de 100 niñas, niños y adolescentes de 19 estados participantes del 7° Encuentro Nacional de Saberes Locales NÁAY Alas y Raíces

  • Niños, niñas y adolescentes tejen identidad, resistencia y futuro desde sus raíces. 

Mérida, Yucatán.- El gobernador Joaquín Díaz Mena recibió en el Palacio de Gobierno a más de 100 niñas, niños y adolescentes participantes del 7° Encuentro Nacional de Saberes Locales NÁAY Alas y Raíces, acompañados por la coordinadora nacional del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, Guillermina Pérez Suárez. 

En su mensaje firmó que este encuentro está en sintonía con el proyecto Renacimiento Maya, un eje de transformación cultural que coloca a la niñez en el centro de la política pública y celebra la riqueza de cada comunidad.

---“Niñas y niños, ustedes son embajadores de un México que se fortalece en la diversidad y que encuentra en la cultura un camino de paz. Al regresar a casa, lleven la certeza de que su voz importa y compartan lo heredado”, expresó.

Agradeció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a los pueblos originarios del país, y reconoció su impulso para hacer posible este espacio donde la niñez se encuentra, aprende y vuela sin barreras.

El Encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán. 

Los estados participantes son Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.










Durante el evento se comparten saberes a través de talleres como bordado wixárika, talabartería, lectura en círculo, elaboración de collares con totomoxtle y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok. También se presentan danzas tradicionales, como las yoreme, tastoanes, flor de naranjo, la danza del caballito, así como cuentería infantil y narraciones orales en lengua otomí.

Otras expresiones que se exhiben incluyen bordado yucateco, elaboración de mermelada de xoconostle, gastronomía campechana, tejido rarámuri y artesanía en chaquira.

Acompañaron al gobernador la secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán, Patricia Martín Briceño; el director general de Museos y Patrimonio, Fidencio Briceño Chel, y el jefe del Departamento de Vinculación y Educación, Enrique Pérez Polanco.

Bitácora de Colores transforma San Felipe con arte comunitario

Presentan el proyecto “Bitácora de Colores: Memoria de San Felipe”, una intervención artística y comunitaria

  • Este proyecto llegará a los puertos de El Cuyo, Sisal, Río Lagartos, Las Coloradas y Dzilam de Bravo

Mérida, Yucatán.- La identidad colectiva, las tradiciones e historia del puerto de San Felipe quedaron plasmadas en el proyecto “Bitácora de Colores: Memoria de San Felipe”, una propuesta artística y comunitaria que fue presentada por el gobernador Huacho Díaz Mena y que reconoce las vivencias, saberes y espíritu cooperativo de esta comunidad pesquera.

Acompañado de su esposa y presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Wendy Méndez Naal, anunció que este proyecto llegará también al puerto de El Cuyo, donde se prevé su inicio el próximo jueves 31 de julio, y que posteriormente llegará a Sisal, Río Lagartos, Las Coloradas y Dzilam de Bravo, como parte de una estrategia para promover el arte y el orgullo comunitario.

 ---"Hoy celebramos más que una serie de murales: celebramos la recuperación de San Felipe, el fortalecimiento de su identidad y la posibilidad de construir comunidad a través del arte, la memoria y la participación", destacó. 

Aseveró que el proyecto ha devuelto vida, color y dignidad a San Felipe, su comunidad de origen, y reiteró que el arte es una herramienta poderosa de transformación social.

Agregó que, como gobernador, seguirá impulsando la recuperación de espacios públicos y revitalizando los puertos y Pueblos Mágicos de Yucatán, con el objetivo de generar identidad, fortalecer la cultura y detonar el turismo.

Por su parte, la Mtra. Wendy Méndez Naal señaló que este plan nació del deseo de rescatar y compartir la riqueza de San Felipe, empleando la identidad y el arte como herramientas para avanzar como comunidad. Por ello, celebró que este modelo se replique en más localidades.

---"Más que imágenes o murales en las fachadas, estas obras representan la expresión viva de una comunidad que honra su historia, sus tradiciones y a su gente", afirmó Méndez Naal.

Durante el evento, se compartieron los resultados del proyecto impulsado por el Gobierno del Estado, a través del DIF Yucatán, en alianza con Comex por un México Bien Hecho, Especialidades Industriales y Químicas S.A. de C.V., Optisoft, Shell Pride, Armar Media y Colectivo Tomate.

Esta presentación marca el cierre simbólico de un proceso de trabajo colaborativo en San Felipe, en el que siete artistas, voluntarios y habitantes de todas las edades unieron esfuerzos para crear 16 murales, participar en talleres y recuperar historias locales que fortalecen la memoria colectiva del municipio. Como parte de este esfuerzo, también se elaborará una versión impresa de la Bitácora de Colores.

En el evento estuvieron presentes la directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez; el secretario de Fomento Turístico, Darío Flota Ocampo; la representante de Comex por un México Bien Hecho, Gretta González González; el director ejecutivo de Colectivo Tomate, Guillermo Milano Castillo; y la integrante de la comunidad de San Felipe, Francisca Guadalupe Mena Ontiveros.

Celebra tercer aniversario el Museo del Meteorito

Los boletos se canjean con donativos atún, frijoles y leche en polvo (en lata); galletas (en caja); café soluble (en frasco); aceite de cocina, papel higiénico, pasta y cepillo dental, jabón de baño y toallas sanitarias.

  •  Entre las actividades más destacadas se llevó a cabo el Torneo de Ajedrez “Copa Meteorito”

Progreso, Yucatán.- Con una asistencia récord de más de 1,500 personas, el Museo del Meteorito “El origen de una nueva vida” celebró su tercer aniversario con una jornada llena de actividades recreativas, culturales y científicas, consolidándose como uno de los espacios favoritos para la convivencia familiar y el conocimiento en el puerto de Progreso.

Desde temprano, el ambiente en el Museo del Meteorito se llenó de entusiasmo y curiosidad. A partir de las 10 de la mañana, el acceso gratuito permitió que cientos de familias y personas visitantes recorrieran el recinto y disfrutaran de una programación especial. 

Entre las actividades más destacadas se llevó a cabo el Torneo de Ajedrez “Copa Meteorito”, que reunió a niñas, niños y adolescentes de diversas edades en una jornada de sana convivencia y estrategia.

Por la noche, el museo realizó una función de cine al aire libre, con la proyección de una película temática de dinosaurios, en sintonía con la vocación científica del museo.

El director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), Clemente Escalante Alcocer, agradeció la entusiasta participación del público y extendió una cordial invitación a la jornada de clausura que se llevará a cabo el próximo domingo 27 de julio, en colaboración con el DIF Yucatán.

Ese día, el acceso al museo será mediante la donación de productos de la canasta básica o de higiene personal, en beneficio de quienes más lo necesitan.

---“Quienes deseen asistir podrán intercambiar su entrada al Museo del Meteorito, “El origen de una nueva vida”, por productos como: atún, frijoles y leche en polvo (en lata); galletas (en caja); café soluble (en frasco); aceite de cocina, papel higiénico, pasta y cepillo dental, jabón de baño y toallas sanitarias. Esta modalidad de donación estará disponible de diez de la mañana a dos de la tarde”, explicó.

Con estas acciones el Gobierno del Estado reitera su compromiso con la promoción del conocimiento, el arte y la solidaridad, al impulsar espacios como el Museo del Meteorito, que fortalecen el tejido social, la inclusión y el acceso a la ciencia para todas y todos.

Inició la 7ª edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales NÁAY

Hay que escuchar a estos niños y niñas y convertir sus voces también en políticas públicas, atender sus visiones que pueden transformar realidades: Pérez Suárez

  • Participan más de 150 niñas, niños y adolescentes del programa Alas y Raíces de 19 entidades del país.
  • Menores de otros 13 estados se sumarán virtualmente con la proyección de 13 micro documentales que reflejan sus saberes locales.

Mérida, Yucatán.- La coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura federal, Guillermina Pérez Suárez, inauguró en representación de la titular Claudia Curiel de Icaza, la 7ª edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales NÁAY con la participación de más de 150 niñas, niños y adolescentes del programa Alas y Raíces de 19 entidades del país.

Menores de otros 13 estados se sumarán virtualmente con la proyección de 13 micro documentales que reflejan sus saberes locales.

Pérez Suárez señaló que este encuentro es un esfuerzo de corazones y voluntades que permiten a las infancias asistentes compartir lo que han aprendido en sus comunidades. 

---“Nos permite saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, para aprender en comunidad”, expuso.

Agradeció a la Sedeculta, a la presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, y al gobernador Huacho Díaz Mena por el reconocimiento a los saberes de las niñas, niños y adolescentes, por apoyar el compromiso de las infancias de aportar desde sus experiencias.

--- “Hay que escuchar a estos niños y niñas y convertir sus voces también en políticas públicas, atender sus visiones que pueden transformar realidades”, expresó.

Durante el encuentro, del 22 al 25 de julio, los infantes compartirán talleres y demostraciones de oficios y prácticas tradicionales, como bordado Wixárika (Nayarit), talabartería (Baja California Sur), juegos en hñähñu (Puebla), lectura en círculo (Hidalgo), flor de Celaya (Guanajuato), collares en totomoxtle (Tlaxcala) y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán).

Igualmente, presentaciones dancísticas como las danzas Yoreme (Sinaloa), Tastoanes (Jalisco), Flor de naranjo (Oaxaca) y la Danza del Caballito (Chiapas), además de narraciones orales en lenguas originarias como el otomí (Querétaro), xi’úi (San Luis Potosí) y participaciones de cuentistas infantiles de Coahuila.

 Entre los saberes tradicionales que se mostrarán destacan el bordado yucateco, la elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), la comida tradicional campechana, el tejido Rarámuri (Chihuahua) y la artesanía en chaquira (Puebla).

La mayoría de las actividades tendrán lugar en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca, así como en el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música y el Museo del Meteorito, además de incluir una visita a las playas del puerto de Progreso.


A su vez, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó la importancia que tiene para el Gobierno del Estado y esa institución que la cultura y el arte lleguen a todas y todos, sin importar donde vivan y sus edades.

---“Creemos que cada niña, niño y joven tienen derecho a conocer, disfrutar y compartir su cultura, sus raíces y sus saberes. Por eso, cuando supimos que este encuentro llegaría a Yucatán, nos dio una enorme alegría. Sabemos que será una experiencia única para cada una y uno de ustedes”, expresó.

Reconoció el valor que cada uno de los saberes que las niñas, niños y adolescentes que llegaron a Yucatán portan y que compartirán durante el resto de esta semana agregando que son guardianas y guardianes de saberes porque lo que aprenden en casa, lo que practican en sus comunidades, es parte de algo mucho más grande. “Es parte de la historia de nuestros pueblos y cuando lo comparten lo hacen crecer”, añadió.

El evento cuenta con el respaldo de las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur) y de Educación (Segey) así como los Institutos Yucateco de Emprendedores (IYEM) y para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), así como Sistema DIF-Yucatán, y el Patronato Cultur, además de diversos patrocinadores de la sociedad civil y empresas privadas.

DIF Yucatán acerca ciencia y cultura a personas con discapacidad visual

Con motivo del tercer aniversario del Museo del Meteorito, beneficiarias y beneficiarias del CAIDIVY vivieron un recorrido sensorial y educativo.

  • Este tipo de ejercicios extramuros forma parte de la estrategia educativa del Caidivy para estimular el aprendizaje, la percepción del entorno y la independencia de las personas con discapacidad visual

Mérida, Yucatán.- Para promover la inclusión, el conocimiento y la recreación accesible, beneficiarias y beneficiarios del Centro de Atención Integral a la Discapacidad Visual de Yucatán (Caidivy) realizaron una visita al Museo del Meteorito de Progreso, en el marco del tercer aniversario de este recinto cultural y científico del estado.

Mediante el trabajo coordinado entre el sistema DIF Yucatán y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), alrededor de 50 personas, incluyendo acompañantes, vivieron un recorrido sensorial en el que pudieron fortalecer sus habilidades aprendidas en las clases de orientación y movilidad que reciben en el Centro. 

La actividad tuvo como propósito aplicar en un entorno real los conocimientos adquiridos sobre el manejo del bastón blanco y el uso de herramientas de tiflotecnología.

Durante la visita, personal del Museo ofreció una detallada explicación en cada una de las salas, adaptando la experiencia a las necesidades de los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de manera didáctica y accesible la historia del universo, la formación del sistema solar, los dinosaurios y el impacto del meteorito que dio origen a la península de Yucatán.

Este tipo de ejercicios extramuros forma parte de la estrategia educativa del Caidivy para estimular el aprendizaje, la percepción del entorno y la independencia de las personas con discapacidad visual. A través de estas experiencias, se refuerzan las habilidades sensoriales y espaciales, al tiempo que se genera una mayor conciencia sobre la inclusión.



La orientación y movilidad son habilidades esenciales que permiten a las personas con discapacidad visual desenvolverse con seguridad en su entorno. Por su parte, la tiflotecnología ofrece herramientas tecnológicas que facilitan la vida diaria y la interacción con el entorno. 

Ambas son pilares fundamentales en la formación que se brinda desde el Caidivy, y su aplicación en espacios reales, como esta visita, fortalece significativamente el proceso de aprendizaje.

Esta actividad representa un ejemplo del compromiso del gobernador Huacho Díaz Mena con el impulso de espacios educativos y recreativos que sean verdaderamente incluyentes, así como de la visión de la Presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, por acercar a la población con discapacidad a experiencias que enriquezcan su desarrollo personal, social y cultural.

Desde el DIF Yucatán, se continuará trabajando para que más personas con discapacidad puedan acceder a espacios como este, y seguir impulsando políticas públicas que favorezcan un Yucatán más justo, humano y accesible para todas y todos.

Anuncian concierto de María Teresa Gómez en el Teatro Daniel Ayala

Presentarán renovadas versiones de canciones entrañables del repertorio popular iberoamericano que harán de la noche una experiencia sonora, fresca y emotiva

  • “Mediterráneo, clásicos contemporáneos”, una velada musical a cargo del Ensamble Popular de la UNAY

Mérida, Yucatán.- La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) anunció al concierto “Mediterráneo, clásicos contemporáneos”, una velada musical a cargo del Ensamble Popular de la UNAY y la voz principal de María Teresa Gómez, quienes presentarán renovadas versiones de canciones entrañables del repertorio popular iberoamericano, para ofrecer al público una experiencia sonora, fresca y emotiva.

El director de Artes Musicales de la UNAY, Elías Puc Sánchez, detalló que este concierto representa un viaje a través de las emociones, las memorias y los vínculos que se tejen entre tradición y modernidad; una oportunidad para que el público disfrute de grandes intérpretes y músicos experimentados, como la cantante María Teresa, junto con talentos emergentes de esta casa de estudios.

El concierto se llevará a cabo este viernes 25 de julio a las ocho de la noche en el teatro Daniel Ayala Pérez. Los boletos ya están a la venta a través de la plataforma TusBoletosMX, con una inversión de $250 pesos en platea y $200 pesos en entrada general.

Puc Sánchez recalcó que el repertorio tiene una cuidada selección de piezas que el público ha cantado a lo largo de décadas como: “Dormir contigo”, de Armando Manzanero, en una versión jazz a cargo de Ramón Inurreta; “Te quiero así”, popularizada por José José, interpretada a piano solo por Pablo Escalante y Joana Torres en un dueto; “Ojalá” y “La maza” de Silvio Rodríguez; “El hombre del piano” de Billy Joel; “Maldita primavera” en versión jazz, así como la que da nombre al concierto: “Mediterráneo” de Joan Manuel Serrat, entre otros éxitos musicales.

Detalló que el concierto contará con la participación de un sólido ensamble conformado por cuerdas, metales, maderas, voces solistas y acompañamiento instrumental, quienes interpretarán a un programa cuidadosamente seleccionado que transita desde baladas íntimas hasta composiciones de gran fuerza dramática. 

Reconocida por su sensibilidad interpretativa y su versatilidad vocal, María Teresa Gómez se ha consolidado como una de las figuras más representativas de la escena musical en Yucatán. Su trayectoria abarca colaboraciones con importantes agrupaciones y proyectos artísticos tanto a nivel estatal como nacional, destacándose por su compromiso con la difusión de la música popular y por impulsar propuestas que dialogan entre la tradición y lo contemporáneo

En esta ocasión, acompañarán a la cantante los músicos Carlos Rodríguez en la guitarra, Juan Carlos Quintal en el piano, Rivelino Quiroz en la batería y Oscar Terán en el bajo. Además, participan como voces solistas Ramón Inurreta, Pablo Escalante, Joana Torres, Aletza Peña y Ashera Moreno. 

El ensamble se complementa con la sección de maderas a cargo de Mario Domínguez en clarinete, Jorge Canul en sax alto y Danna Ceh en clarinete bajo, así como los metales con Ángel Canul en trompeta Bb, Yahir Canché en corno y Jesús Caamal en trombón. 

En las cuerdas destaca la participación de Tim Myall como primer violín y Rafael Machado como coprincipal, acompañados por Sebastián Lara, Jazmín Ic, Raúl Zapata, Magdiel Alaniz, Mabel Chanona, Fernando Allier, Alex Tec y Denise Carvajal.

Elías Puc Sánchez subrayó que este concierto reafirma el compromiso de la UNAY con la formación integral y la práctica profesional de sus estudiantes y egresados, fortaleciendo la presencia de la institución en el ámbito musical del país.

Buscan crear el Consejo Peninsular para la Maayat’aan

Pretenden difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles

  • Realizarán el Primer Taller de Normas de escritura para la Lengua Maya
  • Pretenden difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles
  • El propósito final es lograr la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya en la región peninsular.

Mérida, Yucatán.- El Gran Museo del Mundo Maya será la sede del Primer Encuentro Peninsular Maayat'aan, que tiene como objetivo impulsar el reconocimiento, revaloración e institucionalización de la lengua maya en los tres estados de la Península de Yucatán.

En este marco, la Sedeculta, en coordinación con sus pares de Campeche y Quintana Roo, realiza el Taller de Normas de escritura para la lengua maya impartido por el Dr. Fidencio Briceño Chel, lingüista, promotor y defensor de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México y América Latina, así como Director de Museos y Patrimonio de la Sedeculta.

Este taller marca el inicio de las actividades para la integración del Consejo Peninsular para la Maayat’aan y está dirigido a personal del servicio y función pública mayahablante de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Su objetivo es unificar los procesos de escritura de la maya en la región, así como fortalecer las políticas públicas de promoción, revaloración de esta lengua originaria como parte esencial de nuestra cultura. 

Briceño Chel es lingüista, promotor y defensor de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México y América Latina. Además, es autor de diccionarios y obras para enseñanza de la maya, entre otros el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), institución en la que ocupó el cargo de director de investigación, en 2006, director General Adjunto Académico y coordinador de la Institucionalización de la lengua maya en la Península de Yucatán, en 2018.

El funcionario explicó que el taller de Normas de escritura para la Lengua Maya permitirá que el personal mayahablante de las diversas dependencias que forman parte de los Gobiernos peninsulares pueda generar contenidos y textos en lengua maya que además favorezcan los programas de lecto-escritura que sean dirigidos a la población en general.

Precisó que se trabajará principalmente con servidoras y servidores públicos de las áreas de Cultura y Patrimonio, para posteriormente ampliar la capacitación hacia todas las áreas de la administración pública en los tres estados.

Entre nuestras metas, con este taller y la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan, están difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles, así como fortalecer su uso y crear espacios de renacimiento de nuestra lengua originaria”, detalló Briceño Chel.

“El propósito final es lograr la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya en la región peninsular. Vamos a iniciar trabajando con el personal de los gobiernos de los tres estados para que sea con ellas y ellos que podamos llegar después a las comunidades”, explicó.

“Se trata de iniciar una sensibilización sobre la importancia de la maya desde las instituciones, para después ampliarla a la población en general”, añadió.

En cuanto al Consejo Peninsular para la Maayat’aan, indicó que estará formado inicialmente por representantes de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo que están por definirse y que fungirán como enlaces entre las tres entidades y, a su vez, con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil.

La meta es incluir a representantes de centros educativos, academias, escritoras y escritores, promotoras y promotores, gestoras y gestores, docentes, y demás personas interesadas en la investigación, promoción y defensa de la lengua maya.

Interés de Huacho en replicar las Utopías y Pilares de la CDMX en Yucatán

Las 14 Utopías representan más de 650 mil metros cuadrados de espacio público recuperados en beneficio de la población, mientras que Pilares cuenta con 300 centros en la capital del país

  • Díaz Mena conoció la Utopía Meyehualco y el Pilares Eduardo Galeano, ejemplos de transformación social en la alcaldía Iztapalapa.
  • Acompañaron a Díaz Mena las alcaldesas de Izamal y de Umán y los presidentes municipales de Temozón, Tizimín, Valladolid y Tekax

Ciudad de México.- Autoridades del Gobierno de la Ciudad de México recibieron al gobernador yucateco Huacho Díaz Mena, para conocer la experiencia exitosa de las Utopías y Pilares, espacios que ofrecen actividades gratuitas a la población con el objetivo de combatir la desigualdad y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.

Díaz Mena indicó que el objetivo es tomarlos como referencia para fortalecer el proyecto de creación de Centros Renacimiento en Yucatán, el cual se promueve en el marco de la iniciativa Aliados por la Vida

Junto con la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, recorrió los Centros PILARES “Eduardo Galeano” y el UTOPÍA “Meyehualco”, ambos ubicados en la alcaldía Iztapalapa, que fueron impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su gestión como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, para impulsar el deporte, el arte y la cultura.

---"Estamos visitando estos centros para que, a través del programa Aliados por la Vida, impulsemos el deporte y la cultura como herramientas para que niñas, niños y juventudes se alejen de la drogadicción y el alcoholismo y tengan una vida llena de bienestar", afirmó.

Correspondió al secretario de Obras y Servicios de la CDMX, Raúl Basulto Luviano, presentar ambos espacios a las autoridades yucatecas, como ejemplos de infraestructura pública orientada a la transformación social y la justicia territorial.

---“Queremos que se lleven la mejor experiencia de lo que se ha desarrollado en la Ciudad de México, principalmente en Iztapalapa, para que sea inspiración y así llevar la infraestructura pública a su estado”, dijo.









Durante el recorrido por la Utopía Meyehualco, el titular de la SOBSE informó que las Utopías surgieron en la alcaldía Iztapalapa, bajo la gestión de la hoy Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y con ello se han recuperado más de 650 mil metros cuadrados de espacio públicos en las 14 unidades ya existentes, las cuales concentran equipamiento de primer nivel y el personal necesario para ofrecer actividades gratuitas en materia deportiva, cultural, social, educativa, de salud, recreativa y de cuidados.

En esta visita, los integrantes de la Escuela de Música, de la Utopía Meyehualco, ofrecieron una muestra de su talento y compartieron testimonios sobre el impacto positivo de este proyecto en sus vidas y comunidades.

En el PILARES Eduardo Galeano, la directora de Educación Participativa y Comunitaria, Luz del Alba Riande, en representación del Coordinador General de PILARES, Javier Hidalgo, explicó que en este modelo es la propia comunidad la que decide las actividades que se imparten en cada uno de los 300 centros.

En dicho espacio, las autoridades de Yucatán conocieron los salones y espacios al aire libre donde se imparten los talleres y actividades de autonomía económica, educación, deporte y cultura, áreas en las que se enfoca el modelo de PILARES.

Durante el recorrido, Díaz Mena expresó su interés en replicar estos modelos en Yucatán, al reconocer su potencial como políticas públicas transformadoras.

A los recorridos también asistieron, por parte del Gobierno de Yucatán, la secretaria de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño; el secretario de Educación, Juan Enrique Balam Varguez; la presidenta del DIF estatal, Wendy Mendez Naal, y el director general del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán (INCCOPY), José Isaac González.

Además, estuvieron presentes las alcaldesas de Izamal, Melissa Puga Rodríguez y de Umán, Kenia Walldina Sauri, así como los alcaldes de Temozón, Gerónimo Aguilar Canché; de Valladolid, Homero Novelo; de Tekax, Manuel Vallejos y de Tizimín, Carlos Adrián Quiroz.

Designan a la arqueóloga Anna Goycoolea Artís coordinadora nacional de Centros INAH

La arqueóloga Anna Goycoolea Artís es designada coordinadora nacional de Centros INAH. Foto: Gerardo Peña, INAH.

Ciudad de México.- Por acuerdo del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joel Omar Vázquez Herrera, la arqueóloga Anna Goycoolea Artís fue designada coordinadora nacional de Centros INAH.

El nombramiento, dado a conocer el 16 de julio de 2025, en el Museo Nacional de Antropología, obedece “al destacado trabajo que ha realizado desde la dirección del Centro INAH Yucatán” y, a la par, a la encomienda de crear “un INAH de puertas abiertas hacia sus investigadores, sus trabajadores, estudiantes y, en general, hacia la ciudadanía mexicana”, señaló el titular del INAH.

Goycoolea Artís es licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y cuenta con un posgrado internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria. Es especialista y consultora en legislación internacional, gestión creativa, políticas públicas y estrategias para la protección, interpretación y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial.

Desde junio de 2023, se desempeñó como directora del Centro INAH Yucatán, instancia desde la cual promovió la puesta en valor de los museos y zonas arqueológicas que el instituto opera en la entidad, así como la apertura de espacios de divulgación, como el Gran Museo de Chichén Itzá, en Pisté; el Ateneo Peninsular, en Mérida, y el Centro de Atención a Visitantes (Catvi) de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún.

Durante su gestión se emprendió la restauración de diversos inmuebles emblemáticos de la ciudad de Mérida: la Pinacoteca “Juan Gamboa Guzmán”; el Palacio Cantón (sede del Museo Regional de Antropología de Yucatán); el obelisco a Felipe Carrillo Puerto y el monumento a Justo Sierra O’Reilly, además del Teatro José Peón Contreras, cuyas obras de atención continúan.

Asimismo, instauró el programa Acércate al INAH, con el cual se ha estrechado la relación entre el instituto y la ciudadanía en temas vinculados con trámites y concienciación sobre la protección y salvaguardia del patrimonio material e inmaterial yucateco.

Otra iniciativa promovida por Goycoolea Artís fue la restauración de la Ex Aduana Marítima de Sisal, recinto que, como parte de un programa de protección al patrimonio cultural subacuático, será adaptado para ser un museo y centro de investigación en la materia, con miras a que, a mediano plazo, albergue un Centro Regional Categoría 2, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En materia de difusión, junto con María del Carmen Castillo Cisneros, creó la columna Cauces del tiempo, que se publica semanalmente en La Jornada Maya, para comunicar, desde la pluma de investigadores del Centro INAH Yucatán, la historia y vitalidad actual de la cultura yucateca; a la fecha, son 66 las entregas en este espacio periodístico.

Cabe destacar que también es coordinadora del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), implementado por el INAH para optimizar la experiencia de visita, la investigación y la conservación de sitios patrimoniales vinculados con la ruta del Tren Maya


Bajo el Promeza se avanza en la construcción del Museo Arqueológico del Puuc, en Santa Elena; el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, en Mérida, y el Catvi de la Zona Arqueológica de Ek’ Balam, en Temozón.

Previamente a su titularidad en el Centro INAH Yucatán, Anna Goycoolea se desempeñó como directora de Desarrollo Regional y Municipal en la Dirección General de Culturas Populares, del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y como delegada de México en diversas convenciones de la Unesco. Además, ha sido representante de nuestro país ante el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina, con sede en Cusco, Perú, y encargada del área de Cultura en el Consulado de México en Barcelona, España.

Travis Arias: Los Colores de tu Transformación

Los colores de tu transformación. Descubre la vida más allá del blanco y negro, está a la venta en las librerías del Fondo de Cultura Económica, El Péndulo y El Sótano.

  • Shulamit Graber: Los colores de tu transformación, no es un libro para ser leído con los ojos de la mente, sino con los del alma

Ciudad de México.- En una tarde que prometía ser más que un encuentro literario, se llevó a cabo la presentación de Los colores de tu transformación: Descubre la vida más allá del blanco y negro, la obra de Travis Arias que invita a una profunda introspección y a la resignificación de la existencia.

La Cafebrería El Péndulo en Polanco fue el escenario de esta actividad, que contó con la destacada participación del autor, Travis Arias, y de la reconocida terapeuta Shulamit Graber, bajo la moderación de la promotora y gestora cultural Mireya Vega. El evento, de entrada libre, también fue transmitido en línea, permitiendo que un público más amplio se sumergiera en la propuesta de Arias.

Más allá del blanco y negro: Un mensaje de sanación y empoderamiento

Desde la primera página, Los colores de tu transformación (Ediciones Del Lirio) es una invitación directa a abandonar la monocromía existencial y abrazar una vida con matices, profundidad y sentido, señaló Shulamit Graber, con más de 40 años de experiencia en terapia individual, de pareja y familiar, y especializada en trauma y resiliencia.

Mientras que Mireya Vega, afirmó que "más que una lectura es una experiencia". Subrayó además que el libro es una guía profundamente terapéutica, capaz de hablar a la mente, al cuerpo y al alma de forma integrada. La moderadora enfatizó "De qué gran manera nos invita a ponerle colores a la vida".

El corazón de la propuesta de Travis Arias radica en siete "colores" esenciales que, de acuerdo con el autor, representan estados emocionales regulados y expresiones de coherencia interna. Estos son el violeta del amor, el amarillo de la libertad, el rojo de la felicidad, el azul de la paz, el verde de la salud, el naranja de la abundancia y el índigo de la serenidad. Estos colores no son meras abstracciones, sino estaciones en un camino terapéutico donde la libertad significa despojarse del condicionamiento, el amor es un vínculo interno restaurado, y la abundancia se percibe como la certeza de ser suficiente. La felicidad es contentamiento genuino, la paz el fruto de reconciliarse con la historia, la salud el equilibrio cuerpo-mente, y la serenidad un espacio de confianza en el proceso vital.



La transformación como elección consciente y un camino amable

Un aspecto verdaderamente revolucionario que propone Arias es la transformación sin esfuerzo, no en el sentido de pasividad, sino de un camino que no exige sacrificio, lucha o dolor, tan glorificados en la cultura occidental. En su lugar, el autor propone una ruta amable, constante, que demanda presencia, claridad, determinación y práctica perseverante, pero siempre sin forzarse ni caer en la violencia interna. En palabras de Travis Arias, "este libro trata de eso, de elegir tu vida como tu esencia".

El libro enfatiza que todo camino de transformación genuino comienza con el autoestudio y la observación compasiva de uno mismo. Travis Arias aborda el miedo a mirar hacia adentro y confrontar lo que encontramos. La transformación verdadera, como se subraya en el texto, ocurre cuando nos atrevemos a integrar todo nuestro ser.

Un llamado a despertar y vivir con propósito

La invitación final de Los Colores de Tu Transformación es a un despertar que no es una meta mística inalcanzable, sino una práctica diaria de presencia, amor consciente y conexión con lo que verdaderamente somos. "Cada uno de nosotros puede atreverse a despertar, soltar sus apegos, mirar con compasión, hablar desde el alma y vivir finalmente su profunda transformación" mencionó Graber.

Los colores de tu transformación no es un libro para ser leído con los ojos de la mente, sino con los del alma. Es una invitación a vaciar el vaso para llenarlo de colores nuevos y, al hacerlo, volverse más libres, amorosos, conscientes y, en definitiva, más vivos. Sus lectores podrán adquirirlo en las librerías del Fondo de Cultura Económica, El Péndulo y El Sótano. (Por Carlos Pérez)

En las fotos, de izquierda a derecha La terapeuta Shulamit Graber; Travis Arias autor de Los colores de tu transformación y Mireya Vega, promotora y gestora cultural 


Celebran tercer aniversario de la apertura del Museo del Meteorito

El Museo del Meteorito “El origen de la nueva vida” presenta una agenda especial con ferias infantiles, torneos, espectáculos artísticos y muestras artesanales durante julio y agosto.

  • Se efectuará el Torneo de Ajedrez “Copa Meteorito”, que se realizará el martes 22 de julio
  • Las Ferias Artesanales se realizarán los fines de semana del 26 y 27 de julio, así como del 2 y 3 de agosto

Progreso, Yucatán.- Con motivo del tercer aniversario de su apertura, autoridades del Museo del Meteorito “El origen de la nueva vida” presentan una agenda especial de actividades durante julio y principios de agosto, con eventos dirigidos a públicos de todas las edades, informó el Patronato Cultur. 

La programación incluye muestras artesanales, ferias infantiles, espectáculos artísticos y encuentros deportivos, con el objetivo de ampliar las opciones recreativas para las familias durante las vacaciones de verano.

Ubicado en el malecón tradicional de Progreso, este museo es administrado por el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), con el objetivo de acercar el arte, la ciencia y la cultura a la población.

Entre las actividades destaca la Feria Infantil, que se llevará a cabo el sábado 19 y domingo 20 de julio, de 11:00 a 15:00 horas, con juegos interactivos, talleres, pinta caritas y show de botargas, todo en un entorno pensado para el disfrute de niñas y niños.

De igual manera, se realizará el Torneo de Ajedrez “Copa Meteorito”, del martes 22 de julio de 16:00 a 19:00 horas en las instalaciones del museo y contará con una inauguración oficial, entrega de reconocimientos y la proyección gratuita de una película familiar al finalizar.

El viernes 25 de julio, la explanada del museo será sede de una jornada artística con la presentación del Ballet Folclórico de Guadalajara a las 19:00 horas, seguida de un concierto de la Orquesta de Cámara de Progreso a las 20:30 horas.

Asimismo, las Ferias Artesanales se realizarán los fines de semana del 26 y 27 de julio, así como del 2 y 3 de agosto, en un horario de 11:00 a 18:00 horas.

Con estas actividades, el Gobierno del Renacimiento Maya fortalece el acceso a la cultura, la ciencia y el arte, impulsando espacios que fomentan la convivencia familiar y el orgullo por nuestra identidad yucateca.

La Orquesta Típica Yucalpetén inaugura Festival Internacional del Bolero 2025

La OTY participó en este evento donde se rindió homenaje al compositor e intérprete Armando Manzanero

Tlacotalpan, Veracruz .- La Orquesta Típica Yucalpetén fue ovacionada de pie al concluir el concierto con el que se inauguró el Festival Internacional del Bolero 2025 en el Teatro Netzahualcóyotl de Tlacotalpan, Veracruz, en una presentación dedicada al cantautor yucateco Armando Manzanero.

Al finalizar “Aires del Mayab”, última pieza del repertorio preparado para esta gala, el público que llenó el recinto se puso de pie entre aplausos y vítores, solicitando una interpretación más por parte de una de las agrupaciones artísticas más representativas de Yucatán.

En respuesta, y bajo la dirección del maestro Jorge Carlos Herrera López, la Orquesta interpretó “María Bonita”, de Agustín Lara —originario de Tlacotalpan—, provocando una ovación aún mayor entre el público, visiblemente conmovido por la interpretación vocal de Javier Alcalá.

El homenaje a uno de los grandes exponentes del bolero y la canción romántica incluyó temas como “Esta tarde vi llover”, “Contigo aprendí”, “Adoro” y “Yo sé que volverás”, en un programa compuesto por 21 piezas preparadas especialmente para la ocasión por la agrupación yucateca.

Melodías como “El pájaro azul”, “Bonita”, “Veracruz”, “Noche de cuento mexicano”, “Paso a pasito” y la “Obertura Armando Manzanero” también formaron parte del programa, interpretadas por los artistas Jesús Armando, Francisco y Rodolfo, Emma Isabel, Maricarmen Pérez y Javier Alcalá, tanto en solitario como en conjunto.

Para el maestro Jorge Carlos Herrera López, inaugurar el Festival Internacional del Bolero 2025 —dirigido por Rodrigo de la Cadena— representó un honor para la Orquesta Típica Yukalpetén, que preparó una actuación especial como tributo a Manzanero, al bolero y a la gente de Tlacotalpan y de todo Veracruz.

Por su parte, el presidente municipal de Tlacotalpan, Luis Medina Aguirre, destacó la participación de la agrupación yucateca, calificándola como una noche que el público “vivió para recordar”. 

A través de redes oficiales del ayuntamiento, expresó: “Se trata de un emotivo homenaje que dio inicio a una jornada llena de música, historia y sentimiento, que enaltece nuestras raíces artísticas”.

Durante el concierto inaugural también estuvo presente el secretario de Turismo de Veracruz, Igor Rojí López, quien subrayó la relevancia del Festival como un atractivo que refuerza el valor cultural de Tlacotalpan, ciudad reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Las autoridades veracruzanas reconocieron que este concierto, a cargo de la Orquesta Típica Yucalpetén y con el apoyo del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), contribuye a preservar y promover las tradiciones yucatecas, fortaleciendo la identidad cultural del estado dentro y fuera de México

Anuncian el Encuentro Nacional de Saberes Locales

Del 22 al 25 de julio, infancias de 19 estados se reunirán en Yucatán para compartir saberes tradicionales, talleres y expresiones culturales

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), realizará del 22 al 25 de julio la séptima edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales, en la capital yucateca.

Más de 150 niñas, niños y adolescentes de 19 entidades del país participarán en este encuentro, que tiene como objetivo fomentar el diálogo e intercambio de prácticas culturales tradicionales heredadas en sus comunidades, reconociendo el papel de las infancias en la preservación del patrimonio cultural de México.

Además, infancias de otras 13 entidades participarán de manera virtual a través de 13 microdocumentales, en los que compartirán sus saberes regionales con sus pares reunidos en Mérida.


En conferencia de prensa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que este encuentro forma parte de la transformación cultural que impulsa el Gobierno del Renacimiento Maya. 

--“Es una oportunidad para fortalecer el tejido comunitario, visibilizar la riqueza cultural que habita en nuestras infancias y reafirmar nuestro compromiso con una cultura incluyente, participativa y viva”, afirmó.

Por su parte, Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional del programa Alas y Raíces, agradeció el respaldo del estado de Yucatán y subrayó que este encuentro coloca en el centro a las infancias como portadoras de saberes locales transmitidos por sus familias y comunidades. 

---“Son guardianes de un conocimiento que muchas veces no es visibilizado en toda su dimensión”, expresó.

Pérez Suárez añadió que este espacio permite que niñas y niños de contextos vulnerables se reconozcan como portadores de patrimonio cultural, valoren su identidad y reflexionen sobre el papel de su cultura en la vida cotidiana.

Entre los talleres que impartirán las infancias destacan bordado wixárika (Nayarit), talabartería (Baja California Sur), juegos en hñähñu (Puebla), lectura en círculo (Hidalgo), flor de Celaya (Guanajuato), elaboración de collares con totomoxtle (Tlaxcala) y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán).

También se presentarán danzas tradicionales como yoreme (Sinaloa), tastoanes (Jalisco), Flor de Naranjo (Oaxaca) y danza del Caballito (Chiapas), así como narraciones en otomí (Querétaro), xi’úi (San Luis Potosí) y cuentos infantiles de Coahuila.

La programación incluye demostraciones de saberes como el bordado yucateco, elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), comida tradicional campechana, tejido rarámuri (Chihuahua) y artesanía en chaquira (Puebla).

Además de la Sedeculta, el evento cuenta con el respaldo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán, el Patronato Cultur y el DIF Yucatán, entre otras instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

La inauguración se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca, y durante los días del encuentro las infancias participantes visitarán espacios como el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música, las playas de Progreso y el Museo del Meteorito.

Convocan a concurso de fotografía para visibilizar cultura maya

El Indemaya invita a participar en “La imagen de mi pueblo”, certamen que busca reconocer el legado y la identidad de las comunidades originarias de Yucatán

  • El primer lugar recibirá una cámara fotográfica profesional; el segundo lugar, una tableta electrónica; y el tercer lugar obtendrá una impresión enmarcada de su fotografía ganadora.

Mérida, Yucatán.- Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) lanzó la convocatoria del concurso de fotografía “La imagen de mi pueblo” (U Yoochel in Kaajal, en lengua maya).

El objetivo es promover el reconocimiento, la cultura y las aportaciones de las comunidades originarias del estado.

La directora general del Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, informó que este certamen busca capturar la esencia de las comunidades mayas a través de imágenes que reflejen diversos aspectos como retratos de personas destacadas en la vida comunitaria, la medicina tradicional, las artesanías, los atractivos turísticos locales, las costumbres, tradiciones y expresiones que representen orgullo para la comunidad.

La convocatoria está dirigida a personas originarias o residentes del estado de Yucatán y contempla dos modalidades de participación: fotografías captadas con dispositivo móvil, con una calidad mínima de dos megapíxeles, y fotografías tomadas con cámara digital, con una calidad mínima de cinco megapíxeles.

Loeza Novelo detalló que la premiación se realizará el próximo 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y se reconocerá a las tres mejores imágenes participantes.

La funcionaria estatal informó que el primer lugar recibirá una computadora laptop; el segundo lugar, una tableta electrónica; y el tercer lugar obtendrá una impresión enmarcada de su fotografía ganadora.

La fecha límite para enviar las fotografías es el 1 de agosto de 2025. Las imágenes podrán entregarse de forma digital al correo comunicacionsocialindemaya@gmail.com, o de manera física, a través de un USB, en formato .jpg o .jpeg, en las oficinas del Indemaya, ubicadas en la calle 66 #532 por 63 y 65 del centro de Mérida.

Para consultar las bases completas, requisitos y formas de participación, las personas interesadas pueden visitar el sitio web indemaya.yucatan.gob.mx o seguir las redes sociales del Indemaya.

Sedeculta proyecta cine incluyente en Lengua de Señas Mexicana

El Gobierno del Estado reafirma su compromiso con una cultura accesible, diversa e incluyente para todas y todos en Yucatán.

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de acercar el arte y la cultura a todas las personas sin distinción, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en colaboración con Cine para Imaginar y la iniciativa de gestión cultural independiente Poética Común, proyectó el documental “El Silencio de mis manos” en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero.

La obra, dirigida por Manuel Acuña y producida por Contratiempo Cine, narra la historia real de Rosa, primera estudiante sorda de Derecho en Guadalajara, Jalisco, y Saira, migrante en California, Estados Unidos, quienes, además de vivir con discapacidad auditiva, pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual. 

Ambas enfrentan desafíos ligados a la distancia geográfica, la identidad, la migración y la lucha por los derechos humanos, mostrando cómo se cruzan las realidades de la diversidad sexual y la discapacidad.

Con esta proyección, el Gobierno del Estado, a través de Sedeculta, refuerza su compromiso con una política cultural incluyente, basada en la equidad y el reconocimiento de la diversidad, donde el arte funja como espacio de encuentro, reflexión y representación para toda la población.

El filme, narrado completamente en Lengua de Señas Mexicana (LSM) y con subtítulos en español, permitió que el público viviera una experiencia accesible, sensibilizándose sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en la vida cotidiana.

La iniciativa forma parte de una campaña nacional encabezada por Cine para Imaginar, que busca crear espacios de exhibición cultural accesibles, fomentando al mismo tiempo el uso y reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana.

Gracias a las gestiones de Sedeculta y el respaldo del Colectivo Sordo de Yucatán, la función culminó con un conversatorio abierto, en el que las y los asistentes reflexionaron sobre los temas abordados en el documental, así como sobre la realidad de la diversidad y la discapacidad en el contexto mexicano.

Burócratas estatales recibirán descuentos en cine, museos y ecoturismo

Convenio entre el Patronato Cultur, el Isstey y la Segey

  • También recibirán descuentos en El Corchito y el Museo del Meteorito

Mérida, Yucatán.- Unos 60 mil burócratas estatales podrán acceder a descuentos en los Cines Siglo XXI, así como en los Museos del Meteorito, Casa Manzanero y la Reserva Ecológica El Corchito, ubicada en Progreso.

Esto como resultado de un convenio entre el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) y el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey).

Durante un evento realizado a las puertas de Cines Siglo XXI, el Director General del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer, indicó que los acuerdos signados acercarán los servicios de la dependencia mediante un esquema que apoya la economía de las y los servidores públicos, especialmente en áreas estratégicas como la educación y la seguridad social.

---“Siguiendo las indicaciones del gobernador Joaquín Díaz Mena para garantizar que los beneficios y servicios del Gobierno del Estado lleguen a quienes más lo necesitan, en particular desde Cultur, impulsamos estos convenios. Las y los beneficiarios deben presentar su credencial vigente o talón de pago al momento de hacer válidas las promociones”, mencionó.

En el evento, que contó con la presencia de la Subsecretaria de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Mirna Alejandra Manzanilla Romero, en representación de Díaz Mena, se destacó que esta sinergia institucional marca el inicio de un proyecto integral que buscará ampliar estos beneficios a través de la colaboración con más dependencias gubernamentales, sindicatos y asociaciones.



El secretario de Educación, Juan Balam Várguez, y el director del Isstey, Diego Cetz Pech, coincidieron en que con estos convenios se reconoce el trabajo del personal del sector público y se les brinda acceso preferencial a actividades que fortalecen la convivencia y bienestar familiar.

Entre las ventajas para las y los trabajadores de las instituciones firmantes destacan el 50 por ciento de descuento en entradas a Cines Siglo XXI, de martes a domingo, así como paquetes promocionales. Además, se ofrece un 40 por ciento de descuento en la renta de salas de cine y hasta un 50 por ciento en eventos del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, válido únicamente para eventos organizados por las instituciones participantes.

También se incluye un 50 por ciento de descuento en el acceso al museo Casa Manzanero, la Reserva Ecológica El Corchito y el Museo del Meteorito en Progreso, lo cual permitirá a más familias disfrutar de la riqueza cultural, natural y científica de Yucatán.

Presenta la UNAY su Temporada de Estrenos

Esta temporada de estrenos es prueba del compromiso de la UNAY con una pedagogía que articula formación académica, creación artística y responsabilidad cultural en red

  • Será 13 puestas de la cuarta generación de la Maestría en Dirección de Escena, siete de las cuales son estrenos mundiales en 10 ciudades del país durante julio y agosto del presente año. 
  • En esta ocasión con estrenos en importantes foros y teatros de Colima, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Ensenada, Jalapa, Morelia, San Cristóbal de las Casas, Puebla y Tijuana.

Mérida, Yucatán.- Yucatán fortalece su presencia en la escena artística nacional con el estreno de 13 obras de la cuarta generación de la Maestría en Dirección de Escena de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), siete de las cuales son estrenos mundiales y se presentarán durante julio y agosto en 10 ciudades del país, como parte de un programa académico a distancia con impacto nacional.

En conferencia de prensa, el rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, destacó que esta temporada de estrenos es prueba del compromiso de la universidad con una pedagogía que articula la formación académica, la creación artística y la responsabilidad cultural en red, con funciones en foros y teatros de Colima, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Ensenada, Xalapa, Morelia, San Cristóbal de las Casas, Puebla y Tijuana.

Detalló que este posgrado también se distingue por las destacadas trayectorias de sus docentes del ámbito artístico y escénico, como Raquel Araujo, Jaime Chabaud, Humberto Chávez Mayol, Jesús Hernández, Marisa de León, Lydia Margules, Óscar Urrutia, Ruby Tagle y Claudio Valdés Kuri, así como Michelle Guerra, Vivian Cruz y Mariana Hartasánchez, quienes además asesoran las puestas en escena finales.

En su intervención, el director del área de Teatro de la UNAY, Ulises Vargas Gamboa, subrayó que se trata de un programa de posgrado a distancia que fortalece la práctica profesional de mujeres y hombres de teatro desde sus propios contextos de creación. 

Además, su diseño permite vincular a docentes en activo con estudiantes de distintas entidades del país, quienes combinan su formación académica con una práctica escénica viva.

Expuso que este vínculo se enmarca en el modelo educativo de la UNAY, que promueve un proceso de enseñanza-aprendizaje situado, interdisciplinario y crítico. 

La maestría fomenta la construcción de sinergias entre estudiantes y centros culturales, espacios independientes y comunidades artísticas de sus localidades, generando un impacto territorial que enriquece la escena nacional.

Por su parte, la maestra Raquel Araujo Madera dio a conocer la cartelera de estrenos y a las y los directores participantes. Darinka Ramírez presentará Fedra y otras griegas, de Ximena Escalante, los días 3, 4, 11, 12 y 13 de julio en La Ensenada, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Marisol Torres dirigirá Monstruo bajo agua, de Teresa Díaz del Guante, del 3 al 6 de julio. 

En tanto, Jaime Camarena estará a cargo de Divino Pastor Góngora, de Jaime Chabaud, que se presentará el 4, 5 y 6 de junio en el Pabellón Escénico de la Ciudad de México. Catalina Hernández dirigirá Adherencias, de Catalina Navarrete, con funciones los días 3 y 9 de julio en el Foro José Solé y el Foro La Paz, también en la capital del país.

Otros montajes incluyen Galápagos, de Enrique Terán, dirigida por Humberto Trejo, con funciones el 13 y 17 de julio en el Complejo Museístico La Constancia de Puebla y el Centro Cultural El Hormiguero de la Ciudad de México. Claudia Samaniego estará al frente de Casa llena, de Estela Leñero, el 17, 18 y 20 de julio en el Studio Foro Cultural de Ensenada. 

Karelia Amezcua presentará Respira, de Daniela Ginevro, el 15, 16 y 17 de julio en Casa Caracol, Colima. Por su parte, Mónica Mancilla estrenará Puérpera: un viaje íntimo el 25 y 30 de julio en la Sala de Espectáculos del CECUT, en Tijuana, y Jaime Noguerón presentará Gravedad cero en el foro teatral La Ceiba de Morelia los días 18, 19 y 20 de julio.

La programación se completa con Escorial, de Michel de Ghelderode, dirigida por Erick Noh, que se presentará el 28, 29 y 30 de julio en el Baluarte de San Juan, en Campeche. Ramsés Barreto tendrá funciones el 23, 24 y 25 de julio en el Black Box Faro Cosmos de la Ciudad de México. Griselda Hernández ofrecerá Maldita Macbeth, una adaptación de Shakespeare, los días 31 de julio y 1 de agosto. 

Finalmente, Saúl Díaz cerrará la temporada con Decamerón 2024: crónica de una pandemia, que se presentará el 13 y 17 de julio en el Teatro Juan de la Cabada, también en Campeche.

© all rights reserved
Hecho con