Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

“Senderos de Luz”, videomapping que enaltece la grandeza de Izamal

El Patronato Cultur invita a disfrutar este espectáculo audiovisual, que se presenta de jueves a sábado

Mérida, Yucatán.- El Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), invita a vivir la experiencia del videomapping “Senderos de luz”, un recorrido audiovisual que resalta la riqueza histórica, cultural y espiritual de Izamal, conocida como la Ciudad de las Tres Culturas.

El espectáculo permite a visitantes locales, nacionales y extranjeros adentrarse en la cosmogonía maya y en los pasajes más representativos de la historia de la región, combinando narrativa, imágenes monumentales y proyecciones de alta calidad.

El recorrido comienza en el Parque de Los Cañones, punto de encuentro de los asistentes, y se desarrolla a lo largo de aproximadamente 45 minutos. 

Durante la experiencia, los muros, arcos y fachada del ex convento de San Antonio de Padua se transforman en un escenario que fusiona tradición y modernidad, evocando la herencia maya y el mestizaje cultural que caracteriza a la ciudad.

“Senderos de luz” se presenta los días jueves, viernes y sábado, a partir de las ocho de la noche. Además de la proyección, la experiencia incluye una atmósfera envolvente que transporta a los asistentes a través de las distintas etapas históricas que han marcado el desarrollo de Izamal.

El acceso tiene un costo de 162 pesos para visitantes extranjeros y 111 pesos para nacionales, tarifas diseñadas para acercar este legado cultural a un público amplio. 

Los boletos se pueden adquirir directamente en el Parque de Los Cañones, ubicado en la calle 31 del centro de la ciudad, antes del inicio del recorrido.

La combinación de historia, arquitectura y tecnología posiciona a este videomapping como un referente de turismo cultural que honra la memoria de Izamal y su permanencia en el presente.

Sinfónica de la UNAY presenta “Gala de solistas” con oboe, fagot y violonchelo

El concierto ofrece una experiencia poco común en Yucatán: escuchar como solistas al oboe y al fagot, instrumentos raramente protagónicos en la escena musical, junto al violonchelo, bajo la batuta de Alejandro Basulto.

Mérida, Yucatán.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (Osunay) invita a disfrutar el concierto “Gala de solistas”, que se llevará a cabo este sábado 13 de septiembre a las 7:30 de la noche en la Caja Negra de la institución, en el que participan noveles músicos, quienes interpretarán un repertorio emblemático para oboe, fagot y violonchelo, bajo la dirección de Alejandro Basulto.

El director de la Osunay, Alejandro Basulto, destacó que es poco común encontrar conciertos que destaquen instrumentos como el oboe y el fagot, por lo que es una excelente oportunidad de adentrarse en su conocimiento y difusión.

Durante la presentación, el oboísta Héctor Rosado interpretará el “Concierto para oboe y orquesta en do mayor K. 314” de W.A. Mozart, después de ser seleccionado en un certamen interno que se ha convertido en un semillero de talentos. Rosado se despedirá temporalmente, ya que recientemente fue aceptado para continuar su formación musical en Rostock, Alemania.

De igual manera, la fagotista Brisa López tendrá a su cargo el “Concierto para fagot y orquesta en si bemol mayor K. 191” de Mozart, quien en breve viajará a Düsseldorf, Alemania para continuar su capacitación en el instrumento.

Mientras que el violonchelista Alberto Pelisier tocará “Variaciones sobre un tema rococó op. 33” de P.I. Tchaikovsky. Pelisier egresó de la UNAY hace unos años, cuenta con estudios en Carolina del Sur, Estados Unidos y forma parte de la planta docente de la casa de estudios.  

En su oportunidad, Brisa López destacó que el fagot es un instrumento poco conocido entre el público general y que tener la oportunidad de tocarlo como solista es significativo, especialmente al compartir escenario con grandes artistas que también son compañeros, amistades y docentes de calidad.

Los boletos para el concierto tienen un costo de recuperación de $100 y pueden adquirirse en la taquilla de foro, antes del evento y/o solicitarlos vía WhatsApp al 9999 91 02 44.    

Llega a Yucatán exposición sobre el legado cultural de Africa en el Caribe

La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe retrata el comercio esclavista

  • La muestra forma parte del proyecto internacional Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World,

Mérida, Yucatán.- La Biblioteca Yucatanense abrió sus puertas a la exposición La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe, en la que se presenta un recorrido por la memoria histórica del tráfico trasatlántico de personas y los rasgos de la africanidad que forman parte de la historia de la región.

La muestra que llega a Yucatán por iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedecula) y la Asociación de Estudios Mexicanos en el Caribe (AMEC) y responde al reconocimiento que el Renacimiento Maya hace de las comunidades históricamente marginadas y discriminadas, visibilizando su presencia y aportaciones a la construcción de una sociedad multi y pluricultural.

En la apertura de la exposición estuvieron presentes, la Presidenta de la AMEC, Doctora Ana Elvira Cervera Molina y el investigador especializado en estudios de afrodescendencia, Doctor Jorge Victoria Ojeda, quienes gestionaron y coordinaron la llegada de la muestra a Yucatán.

La exhibición, que estará abierta de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas con acceso gratuito retrata el comercio esclavista que llevó a que 12.5 millones de personas de origen africano fueran capturadas y trasladadas de forma inhumana al Continente Americano desde los primeros años del siglo XVI hasta 1866.

También permite conocer el impacto de la afrodescendencia en el desarrollo de la cultura y la sociedad hasta nuestros días, como parte de un legado que fue invisibilizado por la discriminación y el racismo.

A través de fotografías, esquemas y mapas, es posible conocer los orígenes y etnias de África que conformaron el tráfico esclavista de personas, así como su influencia en la comida, la fe, folclore y las artes entre otros aspectos de la vida del Caribe y la región peninsular.

Durante la apertura de la exposición, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, afirmó que la cultura afrodescendiente ha estado marcada por el rezago, el olvido y, muchas veces, por el silenciamiento”.

Esta exhibición, agregó, recupera su visión e invita a reconocer la magnitud del aporte africano en nuestras sociedades: en la música, la danza, la religiosidad popular, la literatura, las artes y las formas de resistencia que siguen vivas en nuestras comunidades”.

---“Nos recuerda que la cultura es también memoria crítica y que la justicia histórica comienza por reconocer todas las raíces que nos constituyen. Honrar la historia afrodescendiente es, en ese sentido, una forma de abrir camino a un México más incluyente, más justo y más consciente de su diversidad”, aseguró.

La muestra forma parte del proyecto internacional Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World, un proyecto de investigación académica que explora el sistema esclavista, la construcción del concepto de raza, el racismo y los modelos de desarrollo en el Caribe.

El proyecto fue dirigido por Consuelo Naranjo Orovio, con la curaduría de Miguel Ángel Puig-Samper, investigadores del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), de España.

Además de la Sedeculta, la llegada de esta exhibición a Yucatán fue posible mediante la colaboración del Ministerio de Ciencia e Investigación de España, el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe.

Durante la ceremonia, el público asistente disfrutó una presentación del colectivo Balele Afro, que ofreció un número de música y danzas africanas para exponer sus propias raíces afrodescendientes.

Inaugura el AGEY exposición conmemorativa a la Independencia de México

La exposición contó con la participación de la Asociación Numismática y Filatélica Peninsular

  • Cada pieza constituye un testimonio tangible de la historia de México, ofreciendo a los visitantes una oportunidad directa de vincularse con el pasado. 

Mérida, Yucatán.- El Archivo General del Estado de Yucatán inauguró la exposición conmemorativa dedicada a la Independencia de México, evento que sustenta el compromiso de la institución con la preservación histórica y su vocación de acercar la memoria y el patrimonio documental a la sociedad. 

La actividad se realizó en colaboración con asociaciones civiles e instituciones educativas de la entidad, así como la radio pública del estado, consolidando el papel del Archivo como espacio abierto de difusión, aprendizaje y servicio al servicio de la sociedad.

La exposición contó con la participación de la Asociación Numismática y Filatélica Peninsular, que presentó una colección de billetes, monedas y estampillas conmemorativas. Cada pieza constituye un testimonio tangible de la historia de México, ofreciendo a los visitantes una oportunidad directa de vincularse con el pasado. 

La muestra fue diseñada para que estudiantes, académicos y público general puedan apreciar el valor histórico y cultural de estos objetos, así como comprender cómo las tradiciones, símbolos y acontecimientos de la independencia contribuyen a la formación de la identidad nacional.


El acto protocolario reunió a destacados representantes del ámbito cultural, educativo y político de Yucatán, entre ellos: la Dra. Mirna Manzanilla Romero, Subsecretaria de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos; el C.P. Miguel Moguel Campos, miembro de la Asociación Numismática y Filatélica Peninsular; la Licda. Reyna Eloína Díaz Domínguez, Directora del Archivo General del Estado; el Ing. Juan Durán Kong, Presidente de la Sociedad de Descendientes Coreanos; la Mtra. Candy Ruiz, Coordinadora de la Biblioteca Yucatanense; el Lic. Ernesto Gutiérrez Álvarez, Delegado del Sureste de la Federación Mexicana de Filatelia; la Mtra. Brenda Sánchez, Directora del IMER; el Lic. Luis Catzín Durán, Presidente del Partido Socialista del Sureste; y el Diputado local Julián Bustillos Medina, entre otros invitados distinguidos.

En su mensaje, la directora del Archivo, Licda. Reyna Eloína Díaz Domínguez, destacó la importancia de acercar los acervos históricos a la comunidad:

---“Con cada actividad, el Archivo General de Yucatán reafirma su compromiso de poner el patrimonio documental al servicio de la sociedad, permitiendo que la memoria histórica constituya un instrumento de identidad, aprendizaje y formación ciudadana”, afirmó.

La exposición incluyó un recorrido guiado para los asistentes, buscando que la visita se transforme en una experiencia académica integral, en la que el pasado se articula con la comprensión del presente y la proyección del futuro.

Con esta iniciativa, el Archivo General del Estado de Yucatán consolida su posición como garante de la memoria histórica y cultural de la entidad, fortaleciendo la vinculación con la ciudadanía y promoviendo el conocimiento del pasado como fundamento para la construcción de un presente informado y un futuro con identidad. 

La institución continúa consolidándose como referente para la investigación, la educación y la cultura, en el que la historia se estudia, se comprende y se comparte.

Para conocer más sobre esta y otras actividades del Archivo, y mantenerse al día con sus programas educativos y culturales, se invita a visitar la página oficial: Archivo General del Estado de Yucatán y seguir sus redes sociales.

Yucatán en el catálogo de experiencias de turismo comunitario “Viajes por el Mundo Maya”

Con 11 propuestas que forman parte de las rutas interestatales Puuc y Guerra de Castas, la entidad se consolida como referente en turismo comunitario y sostenible.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.-  Con 11 propuestas de turismo comunitario que ponen en valor la autenticidad de la cocina yucateca, la sabiduría de los meliponarios, el bordado y las riquezas naturales únicas de la entidad, Yucatán destaca en el catálogo “Viajes por el Mundo Maya”, que integra experiencias de cinco estados de esta región.

La presentación tuvo lugar en la localidad de Tihosuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, encabezada por la secretaria de Turismo (Sectur) del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, junto con la gobernadora del estado anfitrión, Mara Lezama Espinosa, representantes de la Unesco en México y de la Organización Mundo Maya, así como autoridades estatales y municipales.

En representación del gobierno de Huacho Díaz Mena, asistió el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable, Raúl Paz Noriega, quien atestiguó la presentación en la que Yucatán figura como ejemplo de buenas prácticas de turismo comunitario.

El catálogo de experiencias turísticas “Viajes por el Mundo Maya”, disponible en la plataforma visitmexico.com, reúne 42 propuestas auténticas que conforman las Rutas Turísticas Interestatales: Ruta Guerra de Castas (Quintana Roo-Yucatán), Ruta Arqueológica del Sur (Quintana Roo-Campeche), Ruta Puuc (Yucatán-Campeche) y Ruta Sierra (Tabasco-Chiapas).

Por parte de Yucatán destacan el recorrido por las grutas Aktun Usil de Maxcanú, la gastronomía ancestral en la Aldea Xbatun de Valladolid, la artesanía de barro en Uayma, los talleres de cacao de Caricoa Chocolate, el cenote Zazil Tunich en Valladolid y el Centro Etnogastronómico Ya’axché de Halachó.

También se resaltan el taller artesanal Cuch Holoch en Halachó, las Grutas Chocantes de Tekax, el Meliponario Lol-Ha de Maní, actividades en la localidad de San Agustín, Tekax, y la cocina de Xa’ Anil Naj en Santa Elena.

Durante el evento, la titular de Sectur destacó que México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas de 37 localidades de cinco estados de la región Mundo Maya.

Por su parte, el representante de la Unesco en México, Andrés Morales, explicó que para la integración de este producto se evaluaron 100 iniciativas bajo ocho criterios, entre ellos gestión comunitaria, autenticidad, inclusión de mujeres, derrama económica local, impacto sostenible y valor cultural del patrimonio.

Sostuvo que el catálogo es resultado de un trabajo coordinado entre las secretarías de Turismo de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, en colaboración con la Unesco, con el propósito de impulsar experiencias auténticas que generen beneficios directos para las comunidades.

Previo a la presentación, se realizó en el Museo de la Guerra de Castas, la 38ª Reunión de la Alianza Mundo Maya México, con la participación de Ana Beatriz González de la Roca, secretaria técnica permanente de la Organización Mundo Maya.

En este encuentro se confirmó que el catálogo estará disponible en formato digital en Visit México y se compartieron avances de la Feria Turística del Mundo Maya K’íiwik, que se realizará en junio de 2026 en Mérida. 

Ese mismo año, México asumirá la presidencia pro tempore de la Organización Mundo Maya y, en coordinación con Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, buscará extender los beneficios del turismo comunitario a toda la región.

Instalan el primer Consejo Consultivo de la Universidad de las Artes de Yucatán

Integran el órgano colegiado 60 artistas con trayectorias internacionales y especialistas de diversas disciplinas.
Mérida, Yucatán.- La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) instaló su primer Consejo Consultivo, integrado por 60 creadores con trayectoria internacional y especialistas en distintas áreas artísticas, con el objetivo de ampliar el diálogo y la reflexión compartida con la comunidad artística, académica y la sociedad civil, en beneficio de la educación y el arte en Yucatán.

Durante la sesión de instalación, el rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, explicó la importancia de este órgano colegiado, conformado por mujeres y hombres con experiencia y compromiso con las artes y la cultura. 

Enfatizó que el Consejo fortalecerá la vida institucional de la UNAY e impulsará su espíritu abierto, reflexivo y vinculado a su territorio, promoviendo espacios de encuentro, pensamiento crítico y creación con impacto en Yucatán y en el país.

Ante el director del Centro Estatal de Bellas Artes de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), Renán Guillermo González, quien asistió en representación del gobernador Huacho  Díaz Mena, el Rector explicó que el Consejo Consultivo está compuesto por artistas con trayectorias internacionales y especialistas de diversas disciplinas —artes visuales, artes escénicas, arquitectura, antropología, historia, danza, diseño de moda, cine, escenografía, gastronomía, música, literatura y teatro—, quienes actuarán como puente para generar un diálogo constante con la sociedad, las comunidades y el ámbito artístico de manera más amplia y precisa.

Rodríguez Semerena puntualizó que los miembros del colectivo, con visión global y experiencia profesional, enriquecerán la toma de decisiones y contribuirán al diseño de programas y políticas que respondan a las necesidades actuales y futuras del sector artístico y cultural.

Por su parte, Guillermo González resaltó que la UNAY se ha consolidado como un espacio de formación artística con estrecha vinculación con la sociedad. “Esta universidad se ha definido como una institución abierta y reflexiva, que entiende que las artes no solo se enseñan: se viven y se transforman”, afirmó.

Agregó que la conformación del Consejo responde al compromiso de fortalecer el diálogo entre la universidad, la sociedad y el ecosistema cultural, destacando la integración de un órgano colegiado plural, con mujeres y hombres de amplia trayectoria. 

La ceremonia incluyó un programa artístico especialmente preparado para la ocasión, que refleja el compromiso de la UNAY por impulsar propuestas críticas, sensibles y socialmente significativas. 

El Ensamble Latinoamericano de la UNAY, integrado por estudiantes y egresados, interpretó un repertorio musical que rescata y revalora las raíces sonoras de la región y de América Latina, destacando su riqueza y vitalidad en el presente. 

Posteriormente, el grupo universitario de teatro presentó un fragmento de la obra Canek, inspirada en la novela de Ermilo Abreu Gómez, estrechamente vinculada con la identidad cultural y la memoria histórica de Yucatán.

El Consejo Consultivo de la UNAY está integrado por destacados especialistas de diversas disciplinas. En el rubro de Arquitectura participan Augusto Quijano, Javier Muñoz y Alejandro Vales, mientras que en Artes Escénicas forman parte Claudio Valdés y Erika Torres. En Antropología se incluyen Alfredo Barrera, Luis Millet, Carlos Bojórquez, Adam Sellen y Blanca González, y en Artes Visuales se encuentran Víctor Argáez, Gerda Gruber, Jorge Ermilo, Alfredo Romero, Gerardo Suter, Rosario Guillermo, Demián Flores y Alfredo Cruz. Por su parte, en Cine destacan Paula Astorga, Martha Uc, Luisa Castellanos, Pablo Zimbrón, Alejandro Springall y Carlos Hagerman.

En las áreas de Diseño de Moda y Danza participan David Salomón, Regina Haas, Rossana Filomarino, Lourdes Luna, Gabriela Martínez, Susana Aranda, Tatiana Zugazagoitia y Alma Rosa. Asimismo, en Escenografía se encuentra Jesús Hernández, en Gastronomía Pedro Evia, y en Historia, Stella González y Renato González. Por Literatura forman parte María Chavarrea, Luis Canché, Feliciano Sánchez, Sara Poot, Enzia Verduchi, Manuel Iris y Adrián Curiel, mientras que en Música integran el consejo Germán Romero, Álvaro Vega, Maricarmen Pérez, Joaquín Melo, Cecilio Perera, Manuel Escalante, Ana Lara y Julio Estrada.

Finalmente, en Teatro destacan Conchi León, Raquel Araujo, José Enríquez, Silvia Káter, Eglé Mendiburu, Socorro Loeza y Aurora Cano, y en Producción se cuenta con la participación de Sergio Autrey. Este diverso grupo de expertas y expertos aportará su experiencia y visión global para fortalecer la toma de decisiones de la UNAY y enriquecer la vida cultural y artística de Yucatán

Encuentro Internacional de Escena Contemporánea Transversales 2025, en Mérida

Richard Maxwell, de New York City Players Company; Melanie Demers, de Mayday-Montreal; y Pierre Duforeau, de Complex Kapharnaüm, Francia, compartirán experiencias y metodologías de trabajo con estudiantes y miembros de la escena teatral y de las artes vivas de Yucatán.
Foto: Richard Maxwell

  • Talleres gratuitos del 23 de septiembre al 4 de octubre con artistas de reconocimiento internacional

 Mérida, Yucatán.- Del 23 de septiembre al 4 de octubre se realizarán en Mérida cinco talleres gratuitos del Encuentro Internacional de Escena Contemporánea Transversales 2025 con la participación de investigadores, creadores, directores de escena y coreógrafos de reconocimiento internacional.

El primer taller “New York City Players Compañy”, del 22 al 26 de septiembre, se realizará en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca a cargo de Richard Maxwell.

Este taller, dirigido a actores, directores, dramaturgos, artistas escénicos en general, está basado en la filosofía de Maxwell —referente del teatro experimental en EE.UU.—. Explora herramientas prácticas y poéticas para escribir, dirigir y actuar desde una mirada original.

Inspirado en su libro Theater for Beginners, este espacio propone un acercamiento riguroso y sensible a la escena, centrado en la idea de comenzar siempre desde cero, buscando lo genuino en la acción, el lenguaje y la presencia. Especialmente dirigido a intérpretes interesados en cuestionar los códigos de la representación, el taller profundiza en la relación entre presencia, verdad escénica y tensión emocional sin artificios. El trabajo actoral se aborda desde una lógica de contención y escucha, donde menos puede ser más.

El taller “La Re-sentida”, Santiago de Chile, será impartido por Carolina Maza y Marco Layera en el Centro Cultural La Ibérica, del 23 al 29 de septiembre.

Este laboratorio busca fomentar la creación escénica sin un texto preexistente, a partir de los mundos subjetivos de cada participante. La memoria individual y colectiva, los recuerdos, contradicciones, anhelos o posturas ideológicas serán el punto de partida para descubrir y desarrollar el hecho teatral.

Se privilegia la improvisación, el pensamiento crítico y la libertad creativa. No se imponen formas ni estéticas: cada proceso surge de las biografías, necesidades y pulsos de quienes participan. Está dirigido a: actores, directores, artistas de la escena.

El laboratorio Ciudad Pax: Ruta Tulipanes, caminata-laboratorio-barriada que estará a cargo de Sara Pinedo, Didanwee Kent, Alejo Medina y Bryant Caballero, en Tapanco Centro Cultural del 23 al 27 de septiembre.

Este taller propone un recorrido performativo por la colonia Industrial de Mérida, en busca del cenote que alguna vez fue escenario del mítico centro de espectáculos Tulipanes. A través de caminatas, intervenciones sitespecific y ejercicios de memoria colectiva, se activará una reflexión crítica sobre los cuerpos de agua como sujetos de derecho en el contexto del desarrollo urbano. El taller combina exploración histórica, acción escénica y pensamiento situado para imaginar nuevos futuros en torno a este espacio desaparecido.

Está dirigido a: artistas, performers, activistas e investigadores /Interesadxs en las relaciones entre arte, agua, territorio y memoria.

El taller Komplex Kapharnaüm, Lyon, Francia, será impartido por Pierre Duforeau del 24 de septiembre al 2 de octubre, en el centro cultural Cordemex.

Este es un taller intensivo de creación artística en el espacio público, centrado en el territorio y la temática del agua como patrimonio natural y cultural en riesgo. A lo largo de varios días, los participantes recorrerán todo el proceso de trabajo de KomplexKapharnaüm, compañía francesa de referencia en teatro urbano y videoinstalación móvil.

El taller combina investigación documental, entrevistas, trabajo de campo, producción audiovisual y creación in situ para desarrollar una forma de escritura escénica que dialogue con el espacio público y sus resonancias simbólicas. A través de herramientas técnicas (video, sonido, iluminación móvil) y de una aproximación sensible al territorio, se construirá una pieza colectiva que será presentada al final del proceso.

Una oportunidad para explorar nuevos lenguajes escénicos desde lo documental, lo poético y lo territorial, junto a una compañía pionera en la creación contextual y espectáculos urbanos de gran formato.

Está dirigido a artistas en video, artistas visuales, artistas escénicos.

El taller Mayday, Montreal, Canadá, estará a cargo de Melanie Demers, del 29 al 3 de Octubre en el CECUNY (Salón de Danza Contemporánea).

Los talleres de Mélanie investigan el papel del arte y la danza en la sociedad, ofrecien o un espacio seguro y experimental para explorar la “mitología interior” y activar un proceso creativo desde el cuerpo. A través de conversaciones, improvisaciones guiadas y trabajo colectivo, se fomenta la introspección, la responsabilidad individual y la conexión entre movimiento, discurso y comunidad. 

El taller se inspira en el enfoque interdisciplinario de MAYDAY y en la mezcla entre danza, teatro, música y performance. Dirigido a: bailarines, artistas de la escena

La programación de Transversales 2025, respaldada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Acción Cultural Española, el Gobierno de Quebec, Canadá, el Consejo para las Artes de Canadá, la Alianza Francesa en Mérida, Proyecto Meteorito y Teatro Línea de Sombra, estará enfocada principalmente en procesos que impulsen el desarrollo formativo de los participantes.

El encuentro internacional de escena contemporánea TRANSVERSALES es una plataforma creada para posibilitar el intercambio artístico entre México y otras latitudes.

Desde 1998 el encuentro ha creado espacios temporales de escucha, reflexión y experimentación. En este 2025, la ciudad de Mérida, en la península de Yucatán, será la sede de esta reunión, entre el 23 de septiembre y el 4 de octubre, en diversos espacios de la ciudad.

TRANSVERSALES no es un festival, aunque presenta espectáculos, pero su misión no se enfoca en mostrar trabajos sino en propiciar un espacio para el convivio en el que invitadxs nacionales e internacionales se reúnan para interrogar la escena y el mundo en el que vivimos.

Inauguran en el Congreso local exposición en honor a Yuri Knórosov

La exposición itinerante “Tu k’a’ajsajil knórosov. In memoriam yuri knórosov, epigrafista de la cultura maya” será hasta el 26 de septiembre
Mérida, Yucatán.- En homenaje a quien le devolvió la voz al pueblo maya, este jueves se inauguró en el Congreso del Estado la exposición itinerante “Tu K’a’ajsajil Knórosov. In Memoriam Yuri Knórosov, epigrafista de la Cultura Maya”, en la Biblioteca Fidelia Sánchez de Mendiburu.

---“Esta muestra honra a Yuri Knórosov, el hombre que, con disciplina y pasión, descifró los glifos mayas y abrió las puertas al conocimiento profundo de nuestras raíces. Gracias a su legado, hoy el mundo escucha y reconoce la grandeza de la civilización maya”, señaló el diputado Wilber Dzul Canul.

Afirmó que esta actividad, además de rendir homenaje a este personaje, también se rinde al pueblo maya, cuya voz silenciada por siglos volvió a escucharse. 

---“Una voz que hoy nos interpela, nos guía y nos recuerda que somos parte de una historia más grande que nos trasciende”, agregó.

El director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Erik Alejandro Ojeda Novelo, manifestó que la exposición es la magna representación de un hombre que, sin ser originario de Yucatán, contribuyó para entender, conocer y entender de cerca sobre nuestros antepasados.

---“Hoy queremos traer a la casa que es de todos los yucatecos, el Recinto del Poder Legislativo esta exposición itinerante para que conozcan el trabajo realizado por este gran personaje”, agregó. 

El director técnico del Gran Museo del Mundo Maya, Julián Dzul Nah manifestó que esta actividad responde a un trabajo de colaboración entre la Secretaría de Cultura y las Artes, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov, y del Instituto de Investigaciones Legislativas, que rinde homenaje a quien debemos el desciframiento de los antiguos glifos mayas y que nos permiten hoy conocer la vida pasada de este pueblo. 

---“Esperamos que asomar por la vida de este investigador y su legado, nos comprometan desde nuestros quehaceres para reivindicar la historia del pueblo maya que siempre ha sido nuestra raíz”, dijo. 

Tras el acto protocolario, se llevó a cabo un recorrido con explicación de cada una de las obras de la exposición itinerante. 

La exposición estará disponible hasta el 26 de septiembre, de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas en, en la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu”, del Congreso del Estado.

Develarán busto de Efraín Calderón Lara en Santiago

La ceremonia será el sábado a las siete de la noche en el parque de Santiago, con la participación de oradores representantes de las organizaciones sociales afines al "Charras"
Foto CEISC / Facebook

  • Al término del protocolo se efectuará un festival político-cultural con grupos artísticos independientes.

Mérida, Yucatán.- El Centro de Investigaciones Sociales y Culturales "Efraín Calderón Lara", que preside el Dr. Alfredo Barrera Rubio, informó que el próximo sábado 13 por la noche se realizará la ceremonia de develación del busto del "Charras", quien fuera asesor jurídico del sindicalismo independiente en Yucatán durante los años de 1973-1974.

El año pasado se cumplieron 50 años del asesinato del asesor sindical. El busto fue elaborado por la arquitecta Gladys Díaz Negrón.

El organismo indicó que el ideario y lucha de Calderón Lara por la defensa de los derechos constitucionales y laborales de las y los obreros del estado sigue vigente.

La actividad tendrá lugar el sábado a las 19:00 horas, en la explanada central del Parque del Barrio de Santiago donde se efectuará el protocolo de develación del busto de Efraín Calderón Lara, con la participación de oradores representantes de las organizaciones sociales afines al "Charras" y el mensaje de las autoridades invitadas.

Al término del protocolo se efectuará un festival político-cultural con grupos artísticos independientes.

En el documento de solicitud a la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada de colocar el busto en el parque de Santiago se indica que “los hechos del pasado no son sólo historia, sino una necesidad que como sociedad debemos valorar, ya que nuestra memoria colectiva se conforma justamente de sucesos y procesos que hoy dan razón a lo que vivimos. Las estructuras sociales, los derechos humanos, las condiciones de vida de la clase obrera y los sectores populares, tienen su explicación en ese pasado, por lo que Yucatán, y en especial Mérida como su capital, no están ajenas a estas situaciones.

Uno de esos episodios históricos relevantes y necesarios de estudiar, analizar y divulgar, es el relacionado con el Movimiento Estudiantil-Obrero-Popular y Campesino que tuvo lugar en Yucatán durante los años de 1973-1974, pero que en realidad inició alrededor de 1968 y culminó entrado el año de 1977, con el surgimiento de organizaciones obreras independientes y de estudiantes. Un proceso de breve duración en un marco general que hasta hoy sigue su curso y sus repercusiones son visibles en la realidad social que se vive en la entidad, ya que la historia de las y los trabajadores es también la historia de México y del mundo.

Fue en ese contexto, en el que destacó Efraín Calderón Lara, “Charras”, como asesor jurídico de las y los trabajadores, y de los sindicatos independientes que se fundaron con la finalidad de garantizar los derechos laborales de los sectores obreros. Y fue también en ese contexto que el “Charras” fue secuestrado la noche del 13 de febrero, torturado y asesinado por las autoridades gubernamentales del PRI-gobierno y grupos de la iniciativa privada, el 14 de febrero de 1974. 

Fue a raíz de su muerte que se desarrolló un movimiento social sin precedente hasta la fecha, el cual involucró a estudiantes universitarios, normalistas y del Instituto Tecnológico de Mérida, así como de educación básica, al igual que a sectores de trabajadores y populares de la sociedad yucateca. Esto, hoy a más de 50 años.

Es en ese sentido, en el que se busca recuperar la memoria histórica de la entidad y divulgarla entre las nuevas generaciones, por lo que los abajo firmantes, participantes de estos hechos históricos, estudiantes, académicos, intelectuales, sindicalistas, obreros y obreras, miembros de la comunidad cultural y artística, y de la sociedad en general, que le solicitamos su apoyo para la colocación de un Busto de Efraín Calderón Lara, “Charras”, en el Parque de Santiago, de la ciudad de Mérida, con la finalidad de dignificar su memoria y compartirla con la sociedad meridana y yucateca actual. Es importante recordar que “Charras” vivió y laboró en el barrio de Santiago, por lo que su recuerdo en esa zona de la ciudad permanece vivo”.

Obra de Sor Juana inspira testimonio de Sara Poot Herrera en Vidas Literarias

Ante la comunidad lectora reunida en el programa de la Sedeculta, la ensayista destacó el valor de la observación, la historia y el ensayo en su formación, resaltando la importancia de mantener vivas las letras como memoria e identidad para Yucatán.

Mérida, Yucatán.- La escritora e hispanista Sara Poot Herrera compartió anoche con el público parte de las historias que la guiaron hacia la literatura, desde su niñez hasta su encuentro con la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, durante su participación en el programa Vidas Literarias, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). 

 “No crecí entre ellos, pero tenía un padre que leía mucho y una madre maestra con la que aprendí directamente. Mis primeras lecturas fueron en la primaria, en una escuela de Chacsinkín. Luego, al cursar la secundaria en Mérida, vino leer y leer más. Las lecturas fueron la vida, la necesidad, el gusto de observar”, recordó ante el moderador del conversatorio, el periodista Joaquín Tamayo.

Explicó que esa misma herramienta de observación forma parte de su labor como docente en asignaturas donde se analiza la literatura de pueblos originarios a lo largo de la historia, así como la del siglo XIX y la contemporánea, incluyendo autoras mexicanas actuales. Añadió que en sus clases también se revisan hechos y noticias recientes, al considerarlos parte de la realidad que dialoga con la literatura.

Respecto a sus preferencias literarias, señaló que el género que más le apasiona es el ensayo, porque “da la posibilidad de plantear una propuesta y, para hacerlo, tienes que fundamentar tus puntos de vista y llegar a una conclusión. A mí me encanta la historia, revisar archivos, encontrar datos. Es cuestión de curiosidad”.

Como ejemplo de su trayectoria, citó su primera tesis, dedicada a la obra de Juan José Arreola, que le abrió el camino para continuar con su formación académica hasta llegar a la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, donde su participación en un curso sobre colonialismo la llevó al estudio de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz.

Con la presencia de la escritora, hispanista e investigadora literaria, la Sedeculta celebró la quinta edición de Vidas Literarias, programa que reconoce la trayectoria de quienes han dedicado su vida a las letras y que ha contado con la participación de Beatriz Espejo, Rubén Reyes Ramírez, María Teresa Mézquita y José Díaz Cervera.

Previo al inicio del conversatorio, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, expresó que para el Gobierno de Yucatán es un orgullo reconocer a quienes, como Sara Poot Herrera, llevan con “pasión y excelencia el nombre de nuestra tierra más allá de las fronteras”.

Su ejemplo, agregó, confirma que la literatura es también una forma de identidad, memoria y futuro compartido. Por ello, encuentros como el de esta noche permiten acercar las letras de Yucatán a la comunidad lectora y fortalecer el vínculo con las figuras que dejan huella en la vida cultural de la entidad.

En ese sentido, aseveró que el Gobierno del Renacimiento Maya impulsa el fomento a la lectura y la escritura mediante programas como las visitas de escritoras y escritores al interior del estado, así como el recién realizado 2º Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora”, que reunió a más de 200 mediadoras y mediadores de todo el país, organizado por el Fondo de Cultura Económica y el Programa Nacional de Salas de Lectura, en coordinación con la Sedeculta.

Artesanos de Cuba y Paraguay, invitados al Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano 2025 en Mérida

Del 16 al 19 de octubre maestras y maestros artesanos de 26 estados de la República, representando a 24 pueblos indígenas, participarán en este encuentro.

  • Habrá cuatro pasarelas, talleres, una selección de artesanas y artesanos yucatecos y la presencia de premios nacionales del arte textil.

Mérida, Yucatán.- Con la participación de representantes de Cuba y Paraguay, del 16 al 19 de octubre se realizará en la entidad el segundo “Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano 2025” que reunirá a más de 300 artesanas y artesanos de 26 estados del país, anunció la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza.

Destacó que este segundo encuentro, el primero se llevó a cabo del 12 al 15 de junio de 2025 en el Complejo Cultural Los Pinos, pone en el centro el valor de las artesanas y los artesanos textiles del país y nació como una política pública que hace frente al plagio y a la apropiación cultural.

--"Original se presenta por primera vez fuera de la ciudad, aquí en Mérida, Yucatán, como un espacio fundamental para proteger el patrimonio cultural, para hacer consciente la apropiación y para poner al centro los derechos colectivos", destacó.

Recordó que el próximo evento de Original se realizará en Tijuana del 13 al 16 de noviembre; y, el tercero nuevamente en la Ciudad de México, del 27 al 30 de noviembre.

A su vez, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, indicó que este encuentro tendrá como sede el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y compartirá algunas actividades con el Gran Museo del Mundo Maya. Reunirá a maestras y maestros artesanos provenientes de 26 estados de la República, representando a 24 pueblos indígenas.

Destacó que por primera vez se llevará a cabo un encuentro de filigrana, con la participación de 50 maestras y maestros de esta técnica de orfebrería; también se contará con cuatro pasarelas, talleres, una selección de artesanas y artesanos yucatecos y la presencia de premios nacionales del arte textil.

Por su parte, el gobernador Huacho Díaz Mena señaló que este encuentro revaloriza el trabajo artesanal y genera mercados éticos para las familias que tienen su sustento en esta actividad.

---"Recibamos este proyecto Original como un movimiento que honra a nuestros pueblos originarios y coloca a nuestras comunidades mayas en el centro de las políticas públicas federales y estatales, para construir espacios en los cuales sigamos trabajando juntos para destacar nuestra cultura, a nuestras artesanas y artesanos, y poder darles el lugar que se merecen", afirmó. 

Desde el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno, Díaz Mena destacó que este encuentro llega a Yucatán para reconocer el valor textil mexicano y de quienes lo mantienen vivo con sus manos y su corazón, consolidándose como un espacio de respeto, dignidad y proyección para quienes han cuidado por generaciones la memoria de nuestros pueblos a través del bordado, el tejido, la filigrana y tantas técnicas que forman parte de nuestra identidad.

Indicó que la entidad pronto tendrá dos tiendas permanentes del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), para dar un impulso importante a la venta justa de artesanías locales, las cuales estarán en el Ateneo Peninsular y en el parador turístico de Chichén Itzá.

Agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a la secretaria de Cultura por esta iniciativa que representa un reconocimiento a las mujeres y hombres que han mantenido vivas estas tradiciones, a pesar de las dificultades y de la falta de reconocimiento que por años padecieron.

La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño, señaló que tener en Yucatán el encuentro de arte textil más importante de México tiene un profundo significado y nos reitera como una tierra de saberes ancestrales, de tradiciones vivas y de comunidades que han hecho de esta expresión una manifestación de identidad, de memoria y de creatividad.

También anunció la participación de Yucatán en Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales que este año se realizará en Barcelona, España, donde la entidad fue elegida junto con el estado de Nuevo León para representar a México.

En la presentación estuvieron el secretario de Fomento Turístico, Darío Flota Ocampo; el director del Instituto Yucateco de Emprendedores, Salvador Vitelli Macías; el director del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer; la artesana miembro del Consejo Estatal de Bordadoras, Cándida Jiménez Bojórquez; la artesana de Tahdziú, Suemi Montejo Gutiérrez; y el artesano de Calkiní, Campeche, Cristopher García Luna.

Yucatán busca proteger la hamaca ante el IMPI

El reconocimiento de la Hamaca Yucateca Peninsular como IG marcaría un precedente en la preservación de este patrimonio cultural intangible

  • La iniciativa, respaldada por autoridades, academia, sector privado y personas artesanas, busca preservar la tradición, técnica y creatividad de esta pieza emblemática.

 Mérida, Yucatán.- El titular del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Salvador Vitelli Macías, informó que en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), impulsa la gestión para que la hamaca yucateca peninsular obtenga el reconocimiento como Indicación Geográfica (IG*) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). 

---“El reconocimiento como Indicación Geográfica es un sistema de propiedad intelectual que protege productos con cualidades o reputación específicas ligadas a su origen geográfico, lo cual permite diferenciarlo en el mercado, acceder a nuevos públicos, y proteger la identidad cultural y económica de las comunidades”, explicó.

Precisó que este proyecto es resultado del esfuerzo conjunto entre instituciones federales y estatales, la iniciativa privada, el sector académico y, de manera especial, de las personas artesanas de diversas comunidades, quienes han preservado por generaciones la técnica, creatividad y valores que distinguen a esta pieza emblemática de la identidad yucateca.

Como parte del proceso, se realizaron tres mesas de trabajo en Mérida, Teabo y Tixméhuac, con la participación de actores clave del sector artesanal, académico e institucional, a fin de elaborar las Reglas de Uso que normarán la Indicación Geográfica.

Asimismo, el IYEM presentó ante el IMPI un estudio técnico que respalda la solicitud de protección, el cual actualmente se encuentra en proceso de revisión y mejora con base en las observaciones de dicha instancia.

El reconocimiento de la Hamaca Yucateca Peninsular como IG marcaría un hito en la preservación de este patrimonio cultural intangible y en el fortalecimiento del desarrollo económico del estado, la economía creativa y el emprendimiento artesanal, además de rendir homenaje al esfuerzo de generaciones y consolidarse como un motivo de orgullo para Yucatán.

* IG. Una Indicación Geográfica es un signo que identifica un producto como originario de un lugar concreto, y cuyas cualidades o reputación se deben a ese origen. Para ser una IG, el producto debe tener características únicas que estén vinculadas específicamente a su zona geográfica de producción, e incluso su transformación y elaboración deben realizarse allí. Las IG protegen la propiedad intelectual asociada a estos productos.

Mérida, sede de Original: Encuentro De Arte Textil Mexicano 2025

Original es un movimiento cultural que crea conciencia sobre el valor del trabajo artesanal y los derechos de la propiedad colectiva

  • Se espera la participación de aproximadamente 400 artesanos de diversas regiones del país

Mérida, Yucatán.- La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, acompañada por la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, anunciarán este martes Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano 2025 que se realizará del 16 al 19 de octubre en Mérida. Se espera la participación de unos 400 artesanos de todo el país.

El gobernador Huacho Díaz Mena adelantó que en la conferencia de prensa donde se darán los detalles de este evento, se espera la asistencia de los titulares de la SEDECULTA, Patricia Martín Briceño; de SEFOTUR,  Darío Flota; y, del IYEM, Salvador Vitelli Macías.

El próximo evento de Original se realizará en Tijuana del 13 al 16 de noviembre; y, en la Ciudad de México, del 27 al 30 de noviembre.

Original es un movimiento cultural que crea conciencia sobre el valor del trabajo artesanal y los derechos de la propiedad colectiva, al impulsar y proteger artesanos de pueblos indígenas y afrodescendientes en diversas manifestaciones artísticas y culturales.

Desde 2021 organiza en el Complejo Cultural Los Pinos el Encuentro de Arte Textil, el cual, a su vez, transforma entre la sociedad la visión sobre el trabajo de las comunidades artesanas al promover la dignidad y el comercio justo para las y los creadores del país, así como la defensa de los derechos colectivos de las comunidades creadoras del arte tradicional mexicano.

Para la edición 2025, por indicación de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se realizarán cuatro ediciones: Mérida, Yucatán; Tijuana, Baja California, y dos en Ciudad de México, en el Complejo Cultural Los Pinos, además de encuentros de fibras naturales, cerámica, tintes naturales y filigrana, entre otros.

Original se rige por principios de colaboración que incluyen el trabajo directo sin intermediarios con las personas artesanas de la comunidad a la que pertenecen los diseños o iconografías, tramas, bordados o tejidos. La colaboración creativa se desarrolla en términos de igualdad para asegurar que los acuerdos beneficien equitativamente a ambas partes.

También destaca el respeto a la propiedad intelectual colectiva, el reconocimiento a las y los creadores y a su cultura, la valoración del oficio artesanal y de la carga cultural de la iconografía, los símbolos o diseños tradicionales, así como el aprecio de lo que es único e irrepetible.

Concluye en Mérida el 2º Encuentro Interestatal de Mediación Lectora

Durante cuatro días, participantes de seis estados y pueblos originarios reflexionaron sobre la promoción del hábito lector, la preservación del patrimonio cultural y la creación de redes interestatales de mediación lectora.

  • Yucatán cuenta con más de 150 salas de lectura activas en todo el estado, entre ellas espacios bilingües que promueven no solo la lengua maya, sino también los saberes comunitarios

Mérida, Yucatán.- El compromiso con la promoción del hábito lector reunió en Mérida a más de 200 mediadoras y mediadores de lectura, provenientes de seis estados del sur y de comunidades originarias de 13 entidades, en el marco del 2º Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora”, que concluyó ayer domingo.

El encuentro fue resultado del reconocimiento del Fondo de Cultura Económica (FCE) y del Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) al respaldo que el Gobierno del Estado otorga a la labor de quienes impulsan el hábito lector, desde una visión que considera a la lectura como un derecho cultural al alcance de todas y todos.

Actualmente, Yucatán cuenta con más de 150 salas de lectura activas en todo el estado, entre ellas espacios bilingües que promueven no solo la lengua maya, sino también los saberes comunitarios. Tan solo en este año se han abierto 30 nuevos espacios de este tipo.

A través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), las personas responsables de estos puntos de encuentro social y cultural han recibido capacitación, acompañamiento y acervos literarios, con el propósito de fortalecer su labor y dotarlas de herramientas para fomentar la lectura en sus comunidades.

Durante cuatro días, las y los asistentes participaron en talleres, mesas de trabajo y conversatorios con destacadas figuras de la promoción lectora, como Paloma Saiz Tejero, fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, y la escritora y pedagoga Norma Muñoz Ledo.

Asimismo, el encuentro contó con la presencia del director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, y del sociólogo y escritor Armando Bartra, quienes dialogaron sobre la importancia de difundir lecturas críticas de la historia de México y América Latina en el contexto actual.

El 2º Encuentro Interestatal Zona Sur reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado, a través de la Sedeculta, de acompañar y apoyar a las personas mediadoras de lectura, reconociendo su trabajo voluntario en las comunidades y su aporte a la vida cultural.

Desde esta perspectiva, Yucatán se posiciona como un impulsor de redes interestatales que promueven el diálogo intercultural como vía para preservar la diversidad cultural y lingüística del país mediante el fomento del hábito lector.

Los trabajos concluyeron con la lectura de propuestas emanadas de las mesas de reflexión, entre ellas el fortalecimiento de las salas de lectura en pueblos originarios como espacios de identidad y preservación del patrimonio cultural.

Además de las actividades formativas y de análisis, realizadas en el Centro Cultural del Mayab y la Biblioteca Yucatanense —ambos recintos de la Sedeculta—, así como en el Local Social y Cultural del Isstey, el encuentro incluyó la presencia del Librobús del FCE, que durante tres días puso al alcance del público una amplia variedad de títulos a precios accesibles.

Sedeculta e Indautor abren jornada de registro de obras creativas y artísticas

Además del registro de obra, se ofrecerán consultas y asesorías gratuitas sobre el sistema de registro en línea “Indarelín”,

Mérida, Yucatán.- Con el propósito de salvaguardar los derechos de autor de la comunidad creativa de Yucatán y estados vecinos, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), en colaboración con la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), realizará una jornada de registro de obra en modalidad express.

El objetivo de esta jornada es facilitar este proceso que permite a creadoras y creadores proteger legalmente su trabajo y obras, así como darles certeza sobre su autoría para los fines que a ellas y ellos convengan, además de evitar el plagio o la suplantación.

El registro para obras literarias, artísticas, libros, fonogramas y videogramas, entre otras, se realizará del 8 al 12 de este mes, de nueve de la mañana a tres de la tarde en la Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza de la Sedeculta, ubicada a un costado del Parque de Santa Lucía, en el centro de Mérida.

Además del registro de obra, se ofrecerán consultas y asesorías gratuitas sobre el sistema de registro en línea “Indarelín”, herramienta que permite a las y los creadores realizar el trámite de manera remota y con plena validez oficial.

Esta jornada se enmarca en el programa Indautor Itinerante, cuyo objetivo es acercar los servicios de registro a las y los usuarios en diferentes regiones del país. De esta manera, se elimina la necesidad de trasladarse a las oficinas centrales en la Ciudad de México, ampliando la cobertura y generando una comunicación más directa con la comunidad creativa.

En Yucatán, esta acción se suma al Programa Estatal de Profesionalización de Gestores y Mediadores Culturales: Orientación y vinculación cultural, que busca brindar a creadoras y creadores mayores oportunidades para promover y proyectar sus iniciativas artísticas.

Registrar una obra no solo protege legalmente a sus autores frente a usos no autorizados, sino que también da certeza sobre la autoría y abre la posibilidad de acceder a regalías. Cada vez es más frecuente que los programas de estímulo a la creación artística soliciten el registro como requisito para participar en convocatorias y obtener apoyos.

Para el proceso se deberá contar con dos copias de la obra a registrar y los documentos de identificación personal. Toda la información puede consultarse en la página web del Indautor y en la Sedeculta al teléfono 9999 423800, extensión 54029.

Los aluxes y el huaychivo, seres fantásticos de Yucatán: Muñoz Ledo

La autora especializada en literatura infantil y juvenil compartió algunos aspectos de su libro “Bestiario de seres fantásticos mexicanos”.

Mérida, Yucatán.- La escritora mexicana Norma Muñoz Ledo destacó la importancia de recuperar el conocimiento sobre los seres fantásticos que integran parte de la cosmovisión de los pueblos originarios de México, como una forma de valorar el patrimonio cultural del país.

La autora especializada en literatura infantil y juvenil se refirió así al trabajo de recopilación de historias que dio pie a su libro “Bestiario de seres fantásticos mexicanos” sobre el que compartió algunos aspectos con mediadoras y mediadores de salas de lectura que participan en el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur Palabra, Voz y Mediación Lectora, que se realiza en esta ciudad.

 ---“Estos seres tienen una potencia maravillosa, una energía que forma parte de los conocimientos de las comunidades, de las familias. Ejemplo de ello son los que conocemos de esta región de Yucatán, como los aluxes o el huaychivo”, expresó durante un conversatorio en el marco del Encuentro que comenzó el pasado jueves y concluye hoy domingo.

Ante las y los promotores de lectura provenientes de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y diversos municipios de Yucatán, recordó que el material del libro surgió a través de entrevistas con personas de diversas partes del país, principalmente de comunidades originarias, que compartieron con ella historias que cruzan entre generaciones.

Al referirse a estos procesos, la también autora de “Tú y yo” compartió con las mediadoras y mediadores otros retos, como “darle voz” a la Tierra, uno de los personajes centrales de este mismo libro que surgió a partir de experiencias contadas por niños y niñas posterior al terremoto de 2017 en la Ciudad de México. 

Al respecto, dijo que quería que el planeta sonara como una madre, “pero no como una mamá de chanclazos, sino más amorosa y con una voz firme y poderosa”.

Durante el conversatorio, Muñoz Ledo respondió a preguntas enviadas por niños y niñas de los estados de Morelos, Chiapas y Tabasco que tuvieron la oportunidad de leer los dos libros antes mencionados y que motivaron su curiosidad sobre distintos temas como los desastres naturales, la relación de la humanidad con el planeta y con los animales.

La escritora participó en este Encuentro Interestatal Zona Sur, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno del Estado.

Además de ella, en el evento participaron en distintas charlas la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero; el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II; el sociólogo y escritor Armando Bartra, quienes reflexionaron junto a las y los asistentes sobre el valor de la lectura como una herramienta para reforzar el tejido social y promover una cultura de paz.

El Encuentro incluyó conferencias, talleres y mesas de trabajo con la presencia de autoridades culturales de los estados participantes y representantes de pueblos originarios de otras 13 entidades del país que promueven la lectura en sus lenguas y en español.

Muere en Mérida Oswaldo Sánchez Crespo

Fue director del Museo de Arte Carrillo Gil, del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y del Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo.

  • Entre sus proyectos más recordados está Casa Gallina, un espacio sociocultural en la Ciudad de México centrado en comunidad, cultura y medio ambiente.

Mérida, Yucatán.- Osvaldo Sánchez Crespo (La Habana, Cuba, 1958- 6 de septiembre de 2025, Mérida, Yucatán, México). Curador y crítico de arte, guionista, poeta. El escritor, figura clave de la generación de los 80 en Cuba y guionista de 'Papeles secundarios' y 'Mujer transparente', murió de cáncer.

Ganó el Premio David de Poesía en 1981 con el cuaderno “Matar al último venado”, considerado un texto fundamental de esa hornada poética y algunas de sus poesías como “Declaración poética familiar” o “Playita 16. Máscaras doradas”, quedaron inscritos en el imaginario de la poesía cubana.

Fue discípulo del cineasta Tomás Gutiérrez Alea, trabajó como guionista del filme “Papeles secundarios” (1989), del largometraje “Mujer transparente” (1990) y del cortometraje “Fortuna lo que ha querido” (1991), todos bajo dirección de Orlando Rojas. También fue profesor en la Escuela de Arte San Alejandro y en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana.

Su cuaderno “Matar al último venado” (1982) obtuvo en Cuba el Premio David. 

Sánchez Crespo residía en México desde 1990, donde ha sido director del Museo de Arte Carrillo Gil (1997-2000), del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (2007-2012) y del Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo. 

Fue director artístico y curador de inSite/ Prácticas artísticas en el dominio público en Tijuana-San Diego (2001-2006). En 2012 curó la muestra Destellos, una revisión en el X Aniversario de la Colección Jumex; y en 2013 la muestra Confetti Make-up en el marco del Festival de la Diversidad sexual en el Museo del Chopo, Ciudad de México. Ha dirigido además proyectos socioculturales como el inSite Casa Gallina (Ciudad de México).

Entre sus proyectos más recordados está Casa Gallina, un espacio sociocultural en la Ciudad de México centrado en comunidad, cultura y medio ambiente.

Más recientemente, colaboró en Berlín con la fundación del empresario Hans Schöpflin en la iniciativa Spore, dedicada a promover prácticas ecológicas regenerativas.

En Cuba tuvo una importantísima labor cultural como profesor del Instituto Superior de Arte y de la Escuela de San Alejandro y fue guionista del filme "Papeles secundarios", dirigida por Orlando Rojas. 

Descanse en paz.

Creatividad e imaginación, claves para promover la lectura: Paloma Saiz

En el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, voz y mediación lectora”, la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad alentó a mediadores de salas de lectura a enriquecer su labor con creatividad.

Mérida, Yucatán.- La fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero llamó a mediadoras y mediadores de salas de lectura del sur del país a “echarle imaginación” para fortalecer el trabajo voluntario que realizan para acercar a más personas a las letras.

Durante una charla ofrecida en el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, voz y mediación lectora”, que reúne a integrantes de salas de lectura de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, Saiz Tejero señaló que una de las metas que deben perseguir es acercarse más a la comunidad en general.

Frente a un público que llenó el Local Social del Isstey en esta ciudad, propuso incluso “ver cómo salir de la sala (de lectura) e ir más allá, buscar los espacios públicos, como los parques, a pararse a leer en voz alta, o en el transporte urbano, ir a los lugares donde va la gente”.

La charla formó parte del segundo día de actividades del 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, voz y mediación lectora”, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

El evento tiene como objetivo principal ofrecer a las y los asistentes un espacio de intercambio de experiencias y reflexión sobre el fomento y la promoción de la lectura en México.

Como parte de ese intercambio de ideas, Saiz Tejero recordó los antecedentes de la Brigada para Leer en Libertad hace 15 años cuando iniciaron en la Ciudad de México proyectos para la edición y distribución de libros en escenarios diversos como el Metro, hospitales, estaciones de Policía y de Bomberos, así como en escuelas secundarias y preparatorias.

Con base en esos ejemplos, reiteró la importancia de “echarle imaginación” a la labor que con tanta voluntad y pasión se realiza en las salas de lectura, pero que debe seguir buscando como llegar a más personas.

Por otra parte, reconoció que dentro de los esfuerzos de fomento a la lectura un reto complejo ha sido el promocionar los libros entre la población juvenil.

Ante ello, señaló que una herramienta básica parte de conocer cuáles son sus intereses, ¿qué temas les interesan y les atraen? ¿qué tipo de historias? y partir desde ese conocimiento desarrollar estrategias para seleccionar libros y formatos que las y los jóvenes quieran leer.

El 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, voz y mediación lectora”, que culmina mañana domingo, cuenta con el respaldo y presencia de autoridades de los estados participantes, así como representantes de pueblos originarios de otras 13 entidades que promueven la lectura en sus lenguas y en español.

También participan en el encuentro el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, el sociólogo Armando Bartra y la Subgerente del Programa Nacional de Salas de Lectura, Sofía Trejo Orozco.

El evento tiene como sedes la Biblioteca Yucatanense, el Centro Cultural del Mayab y el Local Social del Isstey, en la ciudad de Mérida, lo que permite la participación de un público diverso y facilita la descentralización de las actividades.

Con este tipo de encuentros se busca fortalecer el trabajo en red de mediadoras y mediadores, compartir experiencias y diseñar estrategias para que la lectura siga siendo un derecho y una herramienta de transformación social.

La Compañía Nacional de Teatro anuncia un dinámico segundo semestre 2025

El Proyecto Espiral de la CNT regresa con el estreno de su Capítulo II, Más vale morir, adaptación del Agamenón de Esquilo de Jorge Volpi y Amaranta Osorio, en el contexto del narcotráfico y la violencia contemporánea
Fotos CNT/INBAL

  • Estreno de La cumbia del pantano, segunda obra que dirigirá Aurora Cano, directora artística de la CNT, protagonizada por Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho
  • En el marco de los Martes de poesía, se presentará el estreno de Radio Masewal, espectáculo multilingüe en mixe, me’phaa, zapoteco y zoque, a partir de textos de poetas contemporáneos de México

Ciudad de México.- La Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, comparte una recapitulación de su primer semestre de actividades y anuncia un dinámico segundo semestre 2025.

Con una programación que combina la revisitación de clásicos universales, la poesía escenificada y la exploración de narrativas contemporáneas, la Compañía ofrecerá estrenos, reestrenos, colaboraciones y giras estatales, reafirmando su compromiso con la promoción de un teatro diverso y de alta calidad artística para todo el país. 

Durante la conferencia, la directora artística Aurora Cano presentó los resultados de las obras del primer semestre, así como los proyectos y giras nacionales e internacionales realizadas. 

PROGRAMACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2025

Programa Habitando a los griegos

Como parte de la línea curatorial Repertorio universal, regresa el Proyecto Espiral: ¿Quién puede ser juez?, que aborda la noción de justicia y la naturaleza cíclica de la violencia a través de los clásicos griegos de Eurípides, Esquilo y Sófocles. 

Estreno

La Compañía continúa con una profunda exploración de la historia de la casa de los Atridas con el esperado estreno del Capítulo II, Más vale morir, adaptación del Agamenón de Esquilo realizada por Amaranta Osorio y Jorge Volpi, trasladando la tragedia al contexto contemporáneo del narcotráfico y la violencia. Dirigida por Richard Viqueira, esta puesta en escena narra el regreso de un líder de guerra a su hogar y su confrontación con la sed de venganza de su esposa. 

Del 25 de septiembre al 14 de diciembre, en la Sala Héctor Mendoza (Francisco Sosa 159, Coyoacán).

Funciones sencillas

Jueves y viernes, 20 horas: Capítulo II, Más vale morir.

Funciones en programa doble

Sábados, 19 horas y domingos, 18 horas: Capítulo I, Ifigenia en Áulide (Eurípides, dir. Gabriela Ochoa) y Capítulo II, Más vale morir (dir. Richard Viqueira).

Entrada libre con registro previo: publicos.cnteatro@inba.gob.mx

Residencia en el Teatro del Bosque, Julio Castillo

La CNT regresa a uno de sus recintos más emblemáticos. Del 13 de noviembre al 14 de diciembre de 2025, se llevará a cabo la residencia con una programación de proyectos de enfoques diversos. 

Estreno

En el marco del programa El Teatro de Arte Mexicano se presentará La cumbia del pantano, con texto y dirección de Aurora Cano y protagonizada por Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho. Primera obra de la tetralogía Los cuatro rumbos del mundo, que indaga en el sentido festivo del teatro al contraponer estructuras dramáticas universales con elementos rituales de las representaciones calendáricas nacionales. 

Esta obra corresponde al inicio del ciclo agrícola, simbolizando la siembra y la celebración de la Candelaria. Su espectro metafórico alude, a través de la fiesta de “la siembra”, a la deuda existente entre educación y sociedad. La tetralogía completa está dedicada al dios Tezcatlipoca, quien en su naturaleza de “espejo humeante” encarna la esencia del hecho teatral como confrontador de realidades y detonador de pensamiento crítico. La cumbia del pantano es una tragicomedia hiperracionalista llena de cumbia, tamales y humor, que, de manera aparentemente desenfadada pero profundamente comprometida, invita a debatir diversos dilemas sociales.


A partir del 13 de noviembre 2025 y hasta finales de febrero 2026 en temporada regular de jueves a domingos (horarios por confirmar). 

Reestrenos de obras del repertorio de la CNT

- El Diccionario (Manuel Calzada Pérez, dir. Enrique Singer): Protagonizada por Luisa Huertas y el nuevo actor de número Arturo Ríos, quien se integra al elenco estable en septiembre. La obra gira en torno a la vida de María Moliner, autora del Diccionario del Uso del Español (DUE). Martes, 20 horas

- Prendida de las lámparas (Elena Guiochins, dir. Mariana García Franco, coproducción con Teatro UNAM): Invitación a adentrarse en la vida y obra de Rosario Castellanos, en el marco de su centenario. Sábados y domingos, 12:30 horas.

Boletos: teatroinbal.sistemadeboletos.com

Programa Martes de poesía  (Sala Héctor Mendoza)

Estreno

Radio Masewal, dirigido por Simón Franco, espectáculo multilingüe con textos de poetas contemporáneos en lenguas originarias: Rosario Patricio (mixe), Hubert Matiúwàa (me’phaa), Elvis Guerra (zapoteco) y Mikeas Sánchez (zoque). Este proyecto celebra la riqueza cultural y la belleza de las lenguas originarias, al tiempo que visibiliza los silencios que nos han distanciado de ellas. 

Martes a las 20 horas, el 21 y 28 de octubre, 4, 11, 18 y 25 de noviembre, y 2 y 9 de diciembre.

Reestreno

Dramaturgos poetas, recital que rinde homenaje a Rodolfo Usigli, Jaime Shelley, Alejandro Aura y Elena Garro. Dirige Arturo Beristain, actor de número del elenco estable, recreando el ambiente de las tertulias literarias familiares y privilegiando la escucha de los poemas sobre la escenificación. Martes 2, 9, 16 y 30 de septiembre; 7 de octubre, 20 horas

Entrada libre con registro previo: publicos.cnteatro@inba.gob.mx

La CNT en el Jardín

El Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico Chapultepec se unirá a las celebraciones patrias con el espectáculo Tequila y canción pal corazón, homenaje a Lucha Reyes, pionera del canto bravío, a cargo de la actriz Marissa Saavedra.

 Funciones: del 19 al 21 de septiembre.

Viernes, 19 horas

Sábado, 18 horas

Domingo, 13 y 17 horas

Entrada libre con registro previo: publicos.cnteatro@inba.gob.mx

Muestra Nacional de Teatro e Inauguración de nueva Sede Regional

La CNT llevará su trabajo a distintas regiones del país a través del programa Sedes Regionales CNT. 

Campeche, Campeche: Del 4 al 7 de septiembre. Talleres y funciones de Rose (Martin Sherman, dir. Sandra Félix) 4 y 5 de septiembre, 18 horas, Teatro Juan de la Cabada. Aleteo (David Gaitán, dir. Isabel Toledo) y El AntiPalomas (Enrique Olmos, dir. Daniela Arroio) en Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro, 6 y 7 de septiembre. 

Cancún, Quintana Roo: 45ª Muestra Nacional de Teatro, Capítulos I y II del Proyecto Espiral el 15 de noviembre en Teatro de la Ciudad de Cancún. Inauguración de nueva Sede Regional con funciones de Rose y Prendida de las lámparas el 16 y 17 de noviembre.

El programa En compañía de la Compañía seguirá apoyando coproducciones con compañías independientes del interior del país. Este semestre se anunciarán las tres compañías seleccionadas.

Inició el Segundo Encuentro Interestatal Zona Sur de Mediación Lectora

El Fondo de Cultura Económica y el Programa Nacional de Salas de Lectura, en coordinación con la Sedeculta, reciben a mediadoras y mediadores de pueblos originarios de México en el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur.

  • Toman parte 13 mediadoras y mediadores de la Mesa de Pueblos Originarios del PNSL

Mérida, Yucatán.- La voz de mediadoras de Salas de Lectura de pueblos originarios de México resonó durante el inicio del Segundo Encuentro Interestatal Zona Sur de Mediación Lectora al afirmar que promover el hábito lector es un elemento esencial para fortalecer la identidad de los territorios, tejer comunidad y fomentar una cultura de paz.

Desde el escenario del teatro Armando Manzanero de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y pronunciándose en sus lenguas originarias, Marina Carrillo Díaz, de Nayarit; Flor Sewá Morales Moreno, de Chihuahua; Silvia Interián Espadas, de Yucatán; Pascuala Hernández, de Veracruz, y Nadia Rodríguez Ramírez, de Guanajuato, destacaron las salas de lectura como espacios de diálogo donde se expresa lo que se piensa y lo que se siente en comunidad.

En representación de sus estados y pueblos celebraron la realización de este encuentro denominado Palabra, Voz y Mediación Lectora, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

El Encuentro contó con la representación y respaldo de autoridades de Cultura de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como mediadoras y mediadores de esos estados y de 13 más de la Mesa de Pueblos Originarios del PNSL, convirtiendo este evento en un punto de encuentro nacional.

En conferencia de prensa previa, el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, señaló que el evento debe convertirse en un espacio para planear cómo ampliar el Programa Nacional de Salas de Lectura, elegir los libros que la gente quiera leer y crear redes entre las comunidades.

---“De este encuentro tienen que salir las solicitudes, los planes para ampliarlo, para mover el Librobus, para elegir los libros que la gente le interese leer; para crear redes, conexiones, para formar un montón de complicidades, intercambios de experiencia y construcción de lectores”, afirmó.

Por su parte, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño se refirió a los esfuerzos hechos en el estado para promover la lectura con el impulso a los programas en las bibliotecas y centros culturales, así como con la entrega de acervos de libros a mediadoras y mediadores.

Indicó que el Gobierno del Estado ha puesto énfasis no solo en la lectura, sino también en promover la escritura, en español y en lengua maya a través de talleres o convocatorias como el Premio de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can, lanzado en la actual administración bajo la visión del Renacimiento Maya.

El 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur de Mediación Lectora –que concluye este domingo 7- tiene como objetivo central crear un espacio para la reflexión y el intercambio de saberes, donde se aborde el papel de las lenguas originarias, la participación de mujeres en el fomento lector, entre otros temas.

Como parte de las actividades, el programa del evento incluye conferencias con la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero y la escritora y pedagoga Norma Muñoz Ledo, así como la presencia del Librobús del FCE que estará ubicado frente a la Catedral de Mérida, a un costado de la Plaza Grande.

Posterior a la inauguración, Taibo II y el sociólogo y escritor Armando Bartra compartieron un conversatorio con las mediadoras y mediadores en el que resaltaron la importancia de promover lecturas sobre historia y principalmente entre la población adolescente.

Durante esa charla, ambos autores se refirieron a las luchas sociales que personajes como Elvia Carrillo Puerto, Felipe Carrillo Puerto y Rosa Torre realizaron en la región, principalmente para dignificar a la población maya y exigir derechos para las mujeres.

El acto inaugural cerró con la armonía de la música yucateca con un concierto de la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección del maestro Pedro Carlos Herrera.

© all rights reserved
Hecho con