Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

Semarnat traslada nueve crías de primates a un CIVS para su rehabilitación

El CIVS no es un zoológico y no está abierto al público. Es un centro de readaptación y manejo de vida silvestre del gobierno federal.

  • Semarnat, PROFEPA y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas han logrado el traslado exitoso de 9 crías de monos saraguato al CIVS en el Estado de México. 
  • Recibirán una atención integral para iniciar su acondicionamiento físico y conductual para su reintroducción paulatina a la vida libre. 
  • El sector ambiental federal está comprometido a garantizar la reincorporación a la vida silvestre de los ejemplares afectados por las olas de calor en condiciones óptimas.
  • La Asociación Civil para la Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius) denunció a la SEMARNAT por mentir y lucrar con los monos saraguatos

Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informa que este sábado se está llevando a cabo de manera conjunta con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) el traslado de 9 crías de monos saraguato hacia el Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) de la Semarnat, ubicado en el Estado de México, donde recibirán una atención integral para iniciar su rehabilitación física y conductual para su reintroducción paulatina a la vida libre. 

Su valoración es necesaria como una etapa posterior a los primeros auxilios que recibieron por parte de Cobiuis, la cual está consciente de que las crías necesitan una rehabilitación y acondicionamiento conforme a su edad para asegurar su reincorporación exitosa a la vida silvestre, debido a que tienen que formar tropas para poderse integrar de manera jerárquica conforme al comportamiento natural de esta especie. 

Es importante resaltar a los y las ciudadanas que el CIVS no funciona como zoológico, no se encuentra abierto al público, debido a que es un centro de readaptación y manejo de vida silvestre del gobierno federal que ha sido rehabilitado en esta administración. Su estancia en este lugar solo será como parte de su acondicionamiento para posteriormente incorporarlos a una Unidad de Manejo para Conservación de Vida Silvestre (UMA) en vida libre en el estado de Tabasco. 

La Semarnat reitera su compromiso para garantizar el buen manejo, así como el trato digno y respetuoso de los ejemplares de vida silvestre, porque con ello se evitan las malas prácticas que pudieran dañar y poner en peligro a la especie. 

Agradecemos a la sociedad civil, academia,  organizaciones civiles, autoridades locales y federales por el esfuerzo conjunto realizado.

Es importante recalcar que en todo momento se estará informando a la ciudadanía, como se ha hecho hasta el momento, de las acciones realizadas conjuntamente, por lo que se hace un llamado a evitar la desinformación y a abonar a la que se vierte en los medios oficiales para la atención de los monos, por lo cual la Semarnat continuará informando y manteniendo los canales de comunicación con la debida transparencia.

Se mantiene la cifra total de decesos de monos en 222 ejemplares, distribuidos de la siguiente manera:

Chiapas: 37

Tabasco: 158

Campeche: 3

Veracruz: 24

Se reitera la solicitud de que en caso de encontrar monos con posibles afectaciones o muertos, se pide no manipularlos directamente y reportarlos a Protección Civil, cuerpos de bomberos, PROFEPA (911, al 800-776 33 72, @PROFEPA_Mx), oficinas de representación de SEMARNAT en territorio, CONANP y en caso de ser necesario cuerpos de seguridad ciudadana.

O directamente en el estado:

Chiapas:
Profepa Chiapas: 9611403020 y 9611403045
911 Emergencias
089 Emergencias Protección Civil, o acudir directamente a la oficina de tu municipio.

Tabasco:
Profepa Tabasco: 9933516643
911 Emergencias
UJAT: 9931489692

Veracruz
Profepa Veracruz: 2288173161 Ext. 19415 y 19420

Yucatán
Profepa Yucatán: 9991952893 Ext. 19459

Quintana Roo
Profepa. Denuncias: 5554496300 Ext 19061
Recursos Naturales. Ext. 19057

Campeche
Profepa Campeche: (981) 207.6982

Oaxaca
Profepa Oaxaca: 951 514 1991
Av. Independencia 709, colonia Centro, Oaxaca de Juárez

Por su parte la Asociación Civil para la Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius) denunció a la SEMARNAT por mentir y lucrar con los monos saraguatos rescatados por la A.C. y la ciudadanía en la reciente emergencia que vivieron las especies de las altas temperaturas en la entidad.

Indicó que, a pesar de no haber movido un dedo por los monos, dos meses después, cuando ya están recuperados, pretenden llevarlos a un zoológico del Estado de México donde se cobra la entrada.

Observatorio Ciudadano para prevenir más muertes de monos saraguatos

Expertos  enseñan a las comunidades a monitorear todas las tropas que todavía habitan ahí

  • Especialistas de AZCARM y comunidades locales diseñan observatorio ciudadano para proteger a los monos saraguatos
  • Tabasco está deforestado en un 95%, los saraguatos la tienen muy difícil para sobrevivir en una zona tan devastada

Ciudad de México.- Especialistas de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) junto con el colectivo El Aullido del Mono, están formando el Observatorio de Ciencia Ciudadana en Comalcalco, Tabasco, para prevenir más muertes de monos saraguatos y evitar su extinción en la región.

Expertos en primates del Zoológico Guadalajara, Santuario Ostok, Zoológico de León, Zoológico Sahuatoba, de Africam Safari, Yupendii y Acuario Michin llevan días trabajando en el campamento que instalaron en Comalcalco.

Durante esta semana, junto con el colectivo El Aullido del Mono, han estado dando capacitaciones a las comunidades que habitan en la zona periurbana del municipio para echar a andar el Observatorio Ciudadano y proteger a esta especia que es vital para su ecosistema y que se encuentra en serio riesgo de extinción.

"La situación es más delicada de lo que imaginan, el estado de Tabasco está deforestado en un 95%, realmente los saraguatos la tienen muy difícil para sobrevivir en una zona tan devastada. Entonces lo que están haciendo los especialistas de nuestras instituciones zoológicas junto con el colectivo, es enseñarles a las comunidades a monitorear todas las tropas que todavía habitan ahí. Y una vez que tengamos el mapeo, implementaremos con ellos acciones y estrategias para garantizar su supervivencia con medidas como la creación de corredores biológicos", explicó Ernesto Zazueta, Presidente de la AZCARM.

Destacó que en este caso es indispensable trabajar con las comunidades locales porque son ellos quienes realmente están interesados y comprometidos con la conservación de la vida silvestre de la región. Pues a las autoridades solo les importa atender la contingencia ambiental durante la coyuntura del escándalo, pues una vez que el tema deja de ser mediático, dejan la situación y a las poblaciones a su suerte.

"Lo que está sucediendo en el sureste de México con los monos saraguatos es muy similar a lo que ocurrió con los manatíes. Hace seis años comenzaron a morirse masivamente y las autoridades del pasado sexenio y del actual no tomaron acciones para acabar con las causas de la tragedia ambiental, por ello los manatíes siguen muriendo, porque su hábitat está gravemente contaminado y dañado. Bueno pues lo mismo ocurre con los monos, quizá ahorita el número de muertes disminuyó porque también el calor bajo, pero las temperaturas volverán a subir y se tiene que trabajar de manera integral y estructural para restaurar su hábitat y para que las propias comunidades locales sepan qué pueden hacer para contribuir directamente a su protección", añadió Zazueta.

Por ello la idea del Observatorio de Ciencia Ciudadana es que los pobladores, debidamente capacitados por expertos en la materia, y con su valioso conocimiento de la región y de su vida silvestre, puedan ser vigilantes, monitores y protectores de ésta y de muchas otras especies, e incluso del propio ecosistema.

Queremos hacer un agradecimiento a las comunidades locales de Comalcalco que nos ha permitido trabajar en verdadero equipo para diseñar estrategias a corto, mediano y largo plazo que salven al mono saraguato de la extinción. Y a la Hacienda de la Luz que ha puesto a disposición su espacio para poder impartir las capacitaciones.

Planeación basada en personas, reto global para mitigar el cambio climático

Primer Foro Nacional de la Bicicleta 2024 que organiza Everardo Flores Gómez fundador de Cicloturixes.

Mérida, Yucatán.- Con una serie de reflexiones en el rol entre el ser humano, naturaleza y economía para generar impacto, retos y responsabilidades se realizó la conferencia "El impacto de la movilidad sostenible, una necesidad compartida" impartida por el Dr. Salvador Castell González director de Va por la Tierra.

--"El impacto de la movilidad sostenible es una necesidad compartida porque implica desde la planificación urbana hasta reducir nuestro consumo. Pero cuando vemos todo desde la perspectiva del análisis del ciclo de vida, donde se consideran todas las etapas de un producto o servicio, desde la extracción de la materia prima, la fabricación, uso y disposición final, la cosa cambia, se vuelve más compleja", afirmó.

Planteó como reto central la planeación basada en personas con respeto hacia los ecosistemas como una responsabilidad compartida entre gobiernos, ciudadanía y la iniciativa privada

--"Rediseñar es muy complejo, pero si se genera un concepto de planeación basada en personas con respeto ambiental y social se pueden generar soluciones basadas donde se incluya la ciencia y tecnología, naturaleza y educación", afirmó el también director de Huella Sostenible.

La ponencia se efectúo en el marco del Primer Foro Nacional de la Bicicleta 2024 que organiza Everardo Flores Gómez fundador de Cicloturixes. El evento culmina este domingo con una rodada en la bici-ruta y tiene como finalidad fomentar una movilidad sostenible en las ciudades, promoviendo el uso de la bicicleta y el caminar como alternativas clave para abordar los desafíos climáticos, de salud y equidad.

México obtiene 17MDD del Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica

México se prepara para implementar el proyecto de conservación más ambicioso de su historia con apoyo de GBFF

  • La Semarnat obtendrá recursos del Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica para lograr la protección del 30 por ciento del territorio
  • El proyecto incluye el decreto de 6 a 9 nuevas Áreas Naturales Protegidas.

Ciudad de México.- México se encamina a lograr la meta de conservación del 30 por ciento de su territorio, gracias al proyecto que fue autorizado por el Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF), cuyos recursos permitirán cerrar la brecha económica para el cumplimiento del nuevo Marco Global Kunming-Montreal (MGKM).

Los recursos del GBFF, que serán operados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), ascienden a 17 millones de dólares y sólo México y Brasil lo han obtenido.

El proyecto “MEx30x30: Conservando la biodiversidad mexicana a través de las comunidades y sus áreas naturales protegidas”, fue presentado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Su aprobación se llevó a cabo en un plazo de preparación récord de menos de 5 meses, y se tiene previsto que con su aplicación se dé apoyo a entre 6 y 9 nuevas áreas protegidas.

El Fondo busca apoyar a los países en el cumplimiento del nuevo Marco Global Kunming-Montreal (MGKM) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el cual insta a los países a fortalecer su compromiso para lograr la protección del 30 por ciento de sus zonas terrestres, aguas continentales, costeras y marinas, así como a restauración de los ecosistemas degradados para el año 2030.

Para su implementación se contará con el apoyo de Conservación Internacional (CI) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), para fortalecer el manejo efectivo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

El titular de la Conanp, Humberto Adán Peña Fuentes, indicó que en los últimos dos años México se convirtió en el país con la mayor cantidad de superficie protegida en el continente, con casi 5 millones adicionales a los 90 millones ya existentes.

Aseguró que este organismo pone el bienestar de las personas y comunidades al centro, así como del cuidado de los ecosistemas como un elemento esencial para el cuidado de la vida de todos, seres humanos, animales y plantas

Por su parte, el recién reelecto CEO y presidente ejecutivo del GEF, Carlos Manuel Rodríguez, enfatizó que este proyecto está llamado a ser transformador al mejorar la eficacia de todas las áreas protegidas, poner los cimientos financieros e institucionales para alcanzar la meta 30x30 y garantizar una gestión sólida del 30 por ciento del país bajo protección, incluso a través de las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).

Además, Rodríguez expresó su felicitación a la Secretaría de Hacienda del gobierno federal y al punto focal del GEF en México, por su efectividad en la presentación de este proyecto.

Entre 2022 y 2024, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas decretó 44 nuevas ANP federales para lograr un total de 226, que junto con las ADVC suman casi 95 millones de hectáreas. Además, espera cerrar este 2024 con la protección del 14 por ciento del área terrestre y 25 por ciento del área marina del país.

La Semarnat y la Conanp realizan estas acciones en beneficio de los recursos naturales y las personas que habitan las ANP, ya que alberga entre 10 y 12 por ciento de la biodiversidad del mundo, así como más de 68 comunidades herederas de 118 cultivos que hoy abarcan 15 por ciento de la dieta humana a nivel mundial. Generamos bienestar conservando territorios.

Llaman a elevar a emergencia ecológica muerte de saraguatos

Hay programas del propio gobierno que han afectado a los hábitats

  • Instala AZCARM campamento permanente en Comalcalco, Tabasco, para atender la muerte masiva de monos saraguatos que sigue en aumento
  • Ernesto Zazueta, Presidente de la AZCARM, señala que las autoridades tienen mucha prisa por declarar el fin de la contingencia.
  • No se ha querido reconocer que la agricultura y la ganadería promovida por programas de gobierno han ido dejando a los monos saraguatos con cada vez menos hábitat de calidad que les permita soportar las inclemencias del clima. Esto solo será el comienzo.
  • Animales como los monos literalmente ya no tienen árboles adecuados ni para resguardarse ni para alimentarse, y con estas altas temperaturas, simplemente sus organismos no resisten, afirman

Ciudad de México.- Ante la muerte de más de 280 monos saraguatos en el sureste de México, la Asociación de Zoológicos Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) instaló en la ciudad de Comalcalco, Tabasco, un campamento permanente para contribuir a mitigar la emergencia ambiental, atendiendo el llamado de las comunidades locales.

---"Especialistas de la AZCARM estuvieron presentes en el lugar de la emergencia desde que se reportaron los primeros decesos. Posteriormente, tras muchos llamados que hicimos, llegaron las autoridades las cuales han mostrado mucha prisa por declarar terminada la emergencia, aunque hay lugares que nunca visitaron”.

“A nosotros las propias comunidades locales nos han pedido que instalemos este campamento para atender a ejemplares dañados, rehabilitarlos y reintegrarlos a sus hábitats cuando se recuperen al 100%, y también para seguir realizando necropsias a los monos fallecidos para poder entender a fondo y con precisión las causas de estas lamentables pérdidas", señaló Ernesto Zazueta, Presidente de la AZCARM

indicó que efectivamente es un hecho que las olas de calor aunadas a la grave destrucción de las selvas de nuestro país están siendo factores determinantes para la afectación a la salud de los monos saraguatos, pero destacó que, aunque no se quiera aceptar, hay programas del propio gobierno que han afectado a los hábitats más de lo que los han restaurado.

--“Es increíble que la autoridad no piense ni prevea que las causas de fondo de esta emergencia siguen presentes, es mucho más que las altas temperaturas. Los ecosistemas están profundamente degradados por la ganadería y por un factor que, aunque busca ser ecológico y beneficiar a las comunidades no ha tomado en cuenta a la fauna silvestre, se trata del Programa Sembrando Vida, con el que se han talado muchísimos árboles aseverando “que no sirven para nada” para plantar otros que no necesariamente permiten la supervivencia a largo plazo de la fauna local como los monos saraguatos. No estamos en contra de los programas de gobierno que ayuden a la gente, pero todavía no se ven los efectos colaterales de promover la expansión de la frontera agrícola”, indicó Ernesto Zazueta.

En este sentido, añadió que las autoridades ambientales del próximo gobierno tendrán que desarrollar e implementar un intenso programa para frenar la destrucción de las selvas por el sector ganadero y agrícola; especialmente los que promueven estas actividades sobre la preservación de los ecosistemas naturales.

 Y es que acuerdo con el Instituto de Ecología en México (INECOL) la ganadería ocupa aproximadamente 1.1 millones de kilómetros cuadrados. Es decir 56% de la superficie nacional, excediendo el potencial ganadero que constituye el 46% de la superficie. Estiman que desde el 2002, esta actividad ya superó la capacidad de carga de los ecosistemas en 24 estados del país provocando la degradación y la fragmentación de bosques y selvas.

--“Animales como los monos literalmente ya no tienen árboles adecuados ni para resguardarse ni para alimentarse, y con estas altas temperaturas, simplemente sus organismos no resisten. Por ello varios especialistas de la AZCARM instalamos este campamento en Comalcalco, porque las altas temperaturas continuarán a lo largo de la República con 40 y hasta 45 grados centígrados en los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán”, advirtió.

Finalmente, el Presidente de la AZCARM hizo un llamado a las autoridades ambientales a que eleven esta situación a emergencia ecológica, para que de una vez por todas implementen protocolos adecuados para atenderla con una sólida estrategia, suficiente presupuesto y personal especializado. Pero, además, para que se diseñen acciones a largo plazo, pues de lo contrario solo la estarán conteniendo temporalmente la pérdida de esta especie en riesgo de extinción.

"Esto es muy delicado, no solo se trata de irse a tomar fotos y estar contabilizando las muertes y tratar de minimizar el problema, esta emergencia debe atenderse como lo que es, una consecuencia de la implementación de políticas que no son acordes con la preservación de los ecosistemas. Hay un absoluto abandono de las políticas en contra del cambio climático, en este sexenio se han desmantelado las capacidades de las instituciones hasta convertirlas en entes inoperantes. Ahorita son los monos, pero si la degradación de los hábitats continúa la extinción de especies podría crecer aún más en nuestro país y de manera más acelerada" concluyó Zazueta.

Crean la Alianza Mexicana Agroalimentaria Regenerativa

Buscan mitigar el cambio climático a favor del planeta

  • En breve se tendrá una alianza con productores mayas y pueblos afromexicanos para llevar proyectos productivos y transferencia de tecnología 
  • Pretende impulsar a productores de los diversos sectores generar insumos y alimentos de primera calidad así como la necesidad de reconciliarse con el planeta en beneficio de todos.

Mérida, Yucatán.- Con la visión de impulsar acciones a favor del planeta para mitigar el problema del calentamiento global, como promover el uso de productos libres de tóxicos, cursos, capacitaciones y transferencia de tecnología exitosas, entre otras acciones, se crea la Alianza Mexicana Agroalimentaria Regenerativa (A.M.A.R.), que tendrá su sede nacional en la capital yucateca.

La alianza fue dada a conocer por Gregorio Cabrera Bernat, presidente de la nueva agrupación que tendrá alcance nacional, con la presencia de nuevos socios de los estados de Tabasco, Chiapas, Sonora, Zacatecas, Jalisco, Veracruz, Michoacán y Yucatán. 

"Hace casi un año un grupo de amigos creamos un chat de WhatsApp para compartir experiencias en las diversas actividades y cuando nos dimos cuenta vimos la necesidad de impulsar estas experiencias y acciones de éxito a todo el país y fue así como después de pláticas y reuniones vía zoom, decidimos dar este paso a favor del planeta", mencionó Cabrera Bernat

Reiteró que la A.M.A.R. tiene dentro de sus objetivos impulsar a productores de los diversos sectores como la agricultura, ganadería, pesca, avicultura, apicultura, entre otros para generar insumos y alimentos de primera calidad así como la necesidad de reconciliarse con el planeta en beneficio de todos.

Salvador Velasco Orozco, tesorero de la agrupación, dijo que ya existe un catálogo de más de 60 productos libres de tóxicos y una lista de 40 empresas y productores que formarán la nueva alianza en beneficio de la sustentabilidad y medio ambiente. 

También destacó que en breve se tendrá una alianza con productores mayas y pueblos afromexicanos para llevar proyectos productivos y transferencia de tecnología, en específico al Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos (Conadepoa).  

Por su parte Marco Cabrera García, Secretario de la Alianza, dijo que ya son varios casos de éxito registrados en varias partes del país en la producción de alimentos libres de tóxicos y cuidado del medio ambiente, pero que desafortunadamente no hay datos estadísticos.

"El crecimiento de la agricultura orgánica regenerativa es lo que viene, hay que sumar esfuerzos por lo que tenemos que integrar a todos los grupos productivos y cadenas para hacer una gran sinergia, eso es uno de los objetivos a lograr", afirmó.

Con esto, la nueva Alianza tendrá el compromiso de buscar mitigar el cambio climático, que será uno de los grandes retos.

El Consejo Directivo 2024-2025 está conformado de la siguiente manera: Presidente: Gregorio Cabrera Bernat, Secretario: Marco A. Cabrera García, Tesorero: Salvador Velasco Orozco, 1er vocal: Ernesto Brown Angulo (Tabasco), 2do vocal: Juan Carlos Coutiño (Chiapas), 3er Vocal: Sergio Dabdoub (Sonora), 4to vocal: Arturo Gonzalez Franco (Jalisco), 5to vocal: José A. Sandoval (Zacatecas), 6to vocal: Adriana Ferreira (Yucatán), 7mo vocal: Pedro Parada (Veracruz), 8vo vocal: Pedro Lombana (Michoacán), Consejo De Vigilancia: Presidente: Edgar Bolaños Núñez, Secretario: Francisco García García, Vocal: Jorge Ayala Filigrana, Vocal: Ernesto Bullé Goyri, Comunicación Social: José Luis Chávez Valle, Asesor Jurídico: Roy Mayorga y Dirección Administrativa: Ximena Medina Aguirre.

Urge ICC México combatir la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación

En el Día Mundial del Medio Ambiente que hoy se conmemora, propone 10 acciones fundamentales de promoción de prácticas sostenibles en el sector empresarial y de carácter individual

  • Propone la adopción de modelos de negocio basados en la economía circular, que reduzcan el uso de los recursos naturales
  • Impulsar el uso de fuentes de energía renovables, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles
  • Apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías verdes que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
  • Promover acciones entre la sociedad civil, empresarial y gobierno que contribuyan a la descarbonización y a la eficiencia energética

Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la International Chamber of Commerce México (ICC México), reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles a nivel individual y en el sector empresarial; además, recuerda la urgente necesidad de tomar medidas decisivas para combatir la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, por medio de acciones donde se pongan de manifiesto la responsabilidad individual y colectiva.

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio de cada año, es un llamado y recordatorio para impulsar la sensibilización y la acción en favor de la protección del medio ambiente. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, este día busca fomentar la responsabilidad individual y colectiva hacia el entorno natural y promover soluciones a los problemas ambientales más apremiantes.

En México, el Día Mundial del Medio Ambiente tiene una relevancia particular debido a la rica biodiversidad del país y los desafíos ambientales que enfrenta, como la deforestación, la contaminación del agua y el aire, y la pérdida de especies. Organizaciones como la International Chamber of Commerce México (ICC México) y otras entidades ambientales se involucran en actividades y campañas para promover prácticas sostenibles y crear conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente.

Este día es una fecha clave para concientizar a la población y a las empresas sobre la importancia de cuidar nuestro planeta, por lo que la ICC México propone:

1. Fomento de la Economía Circular: Promover la adopción de modelos de negocio basados en la economía circular, que reduzcan el uso de los recursos naturales, la generación de residuos y desperdicios, maximizando el uso y reutilización de los mismos y, a su vez, reduciendo la pérdida de flora y fauna.

2. Energías Renovables: Impulsar el uso de fuentes de energía renovables, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Innovación Sostenible: Apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías verdes que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.

4. Prácticas ASG: Integrar prácticas de responsabilidad social, ambiental y gobernanza corporativa en las empresas, en beneficio de la sostenibilidad, asegurando que todas las operaciones sean respetuosas con el medio ambiente

En la Comisión de Medio Ambiente de ICC México, consideramos diversas acciones en pro del medio ambiente a fin de atacar el estado de emergencia climática del planeta; es urgente repensar nuestros hábitos, a nivel personal y colectivo, por lo que proponemos:

• Cambio Climático: Promover acciones entre la sociedad civil, empresarial y gobierno que contribuyan a la descarbonización y a la eficiencia energética, así como a aumentar la resiliencia ante efectos de cambio climático.

• Programas de Capacitación y Educación: Implementar programas de capacitación para empresas sobre sostenibilidad y mejores prácticas sociales y ambientales tanto internas como para la comunidad, así como la adopción de prácticas sostenible en la vida diaria y el ámbito personal.

• Colaboraciones Estratégicas: Establecer alianzas con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil (OSC), academia y otras organizaciones internacionales para promover políticas y la implementación de proyectos sostenibles.

• Empoderamiento de las Comunidades: Fomentar la participación de las comunidades en la protección del medio ambiente es esencial. Este día ofrece una plataforma para que las personas se involucren y tomen medidas prácticas para mejorar su entorno local.

• Compromiso y Responsabilidad Corporativa: Muchas empresas y organizaciones utilizan este día para reafirmar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Esto puede incluir la implementación de prácticas ecológicas incluyendo la disminución en el uso de recursos naturales, la reducción de su huella de carbono y la inversión en tecnologías limpias.

• Iniciativas y Políticas: Los gobiernos a menudo aprovechan esta ocasión para lanzar nuevas políticas ambientales y reforzar las existentes. Es una oportunidad para demostrar liderazgo y compromiso en la lucha contra los problemas ambientales globales.

ICC México invita a todas las empresas y ciudadanos a unirse en este esfuerzo global para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones. El Día Mundial del Medio Ambiente es una oportunidad vital para reflexionar sobre nuestro impacto en la Tierra y tomar medidas decisivas para asegurar un futuro sostenible.

Opera red de tráfico de crías de monos araña en el país: AZCARM

Los monos araña son exhibidos en las redes sociales vestidos como muñecos y muñecas, o como si fueran bebés humanos

  • Hay denuncias y pruebas de una red de traficantes y comerciantes ilegales de monos araña en el estado de Durango y Coahuila.
  • La venta de monos araña en nuestro país está prohibida por la Ley General de Vida Silvestre y la NOM-059-SEMARNAT-2010, debido a que están en peligro de extinción 

Ciudad de México.- Desde la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) emitimos una alerta urgente por el tráfico y comercio ilegal de crías de monos araña a través de redes sociales desde el sureste hasta el norte del país.

Hemos recibido denuncias y las pruebas de una red de traficantes y comerciantes ilegales de monos araña en el estado de Durango y Coahuila.

A través de redes sociales como Facebook y WhatsApp ofrecen ejemplares de dos y tres meses a 58 mil 500 pesos, si el comprador los quiere supuestamente con papeles que acrediten su legal procedencia y con microchip, el costo incrementa 5 mil pesos más.

“58 mil 500 cada uno. Tengo hembra y macho, si está dentro de tu presupuesto y te interesa la compra te puedo dar más información. Su tiempo es tan valioso como el mío”, se lee en un chat de WhatsApp de un interesado.

Posteriormente pregunta si son pequeños de edad y cómo se efectúa el pago y la entrega del “monito”.

“Tienen aproximadamente entre dos, tres o cuatro meses, el pago se hace el momento de la entrega, ya si lo quieres con papeles son 5 mil pesos extra incluye microchip, no sé si quiere hembra o macho, ya tú me dices y nos ponemos de acuerdo. En caso de que quieras papeles se expiden a tu nombre y se le pone el microchip al o el changuito”, se escucha en un mensaje de voz de la supuesta vendedora.

Los monos araña son exhibidos en las redes sociales vestidos como muñecos y muñecas, o como si fueran bebés humanos, los ofrecen de distintos colores y con servicio de entrega a domicilio.

La venta de monos araña en nuestro país está prohibida por la Ley General de Vida Silvestre y la NOM-059-SEMARNAT-2010, debido a que están en peligro de extinción. Además, el comercio internacional de estos primates está regulado por la CITES. Estas normativas buscan asegurar su conservación en su hábitat natural.

“El tráfico ilegal de monos araña ha incrementado muy preocupantemente en todo el país, pero principalmente en el norte porque muy, muy desafortunadamente ahí se ha convertido en una moda absurda tener a monos que sean como hijos o terriblemente hasta como sirvientes, y también porque hay mayor poder adquisitivo en esta región”.

“Lo más preocupante es que ellos habitan en las selvas del sureste mexicano, por lo que para poder llevarlos hasta el norte tiene que estar operando una gran red de tráfico en la que si o sí deben estar coludidas diversas autoridades. Y recordemos que esta especie se agrupa en grupos familiares matriarcales. En los que las madres y sus hijas cuidan a las crías, por lo que para poder capturarlas deben derribar los árboles y matar a las madres o incluso a toda la tropa para poder arrebatárselas, es toda una desgracia”, indicó Ernesto Zazueta, Presidente de la AZCARM.

Desde la Asociación hemos denunciado una y otra vez la falta de regulación y monitoreo en las redes sociales y plataformas digitales de comunicación que están permitiendo que el comercio ilegal de fauna silvestre incremente exponencialmente, poniendo en peligro la supervivencia de esta y de muchas otras especies.

La desaparición de los monos araña tendría graves consecuencias ecológicas, ya que juegan un papel vital en la dispersión de semillas y el mantenimiento de la biodiversidad en los bosques tropicales del sureste de México. Su extinción afectaría no solo el equilibrio ecológico de sus hábitats naturales, sino también a las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas para su sustento.

“Además de las múltiples afectaciones ambientales, tener un mono araña como mascota implica serios riesgos tanto para el animal como para los seres humanos. Los monos araña requieren cuidados muy especializados que son difíciles de proporcionar bajo cuidado humano, lo que a menudo resulta en mala nutrición y problemas de salud. Y ya hemos advertido varias veces que pueden transmitir enfermedades zoonóticas a los humanos, además de que su comportamiento naturalmente puede volverse agresivo, representando un verdadero peligro para las personas. De hecho nos refieren que ya varios han sido abandonados en las calles por esta razón”, advirtió Zazueta.

Hacemos un llamado a la población para que continúe denunciando cualquier actividad relacionada con el tráfico ilegal de monos araña y otras especies protegidas. Y a las autoridades, a la Profepa y a la DGVS, le solicitamos que atienda en lo inmediato esta denuncia y desmantelen a esta red de tráfico y comercio ilegal de monos que opera desde el sur hasta el norte del país, y a que refuercen la vigilancia con medidas contundentes contra esta práctica ilegal.

Barcos sardineros matan aves marinas protegidas sin que Semarnat lo impida: AZCARM

La pesca indiscriminada podría llevar a la extinción a especies que ya enfrentan grandes retos debido al cambio climático

  • La dependencia federal es un cero a la izquierda ante la pesca ilegal de sardina en las Reservas de la Biosfera Zona Marina
  • Los pescadores artesanales intentan salvar a las aves afectadas por los desechos de los barcos sin la presencia de SEMARNAT.

Ciudad de México.- La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm) ha denunciado la inacción de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ante la pesca ilegal de sardina en la Reserva de la Biosfera Zona Marina Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes. Los barcos sardineros ilegales están matando a las aves marinas locales, mientras que los pescadores artesanales intentan salvar a las aves afectadas por los desechos de los barcos sin la presencia de SEMARNAT.

Ernesto Zazueta Zazueta, presidente de Azcarm, advirtió de un permiso en trámite ante SEMARNAT podría autorizar el ingreso de cincuenta embarcaciones mayores de pesca de pelágicos menores (sardinas, anchoveta y macarela) en esta Área Nacional Protegida para los próximos 30 años. De aprobarse, este permiso pondría en peligro la supervivencia y el éxito reproductivo de varias especies de aves marinas cuya dieta depende de la sardina. La pesca indiscriminada podría llevar a la extinción a especies que ya enfrentan retos importantes debido al cambio climático y la contaminación por plásticos.

Zazueta enfatizó que la cadena de ilegalidad se ha agravado gravemente durante el actual sexenio del gobierno federal, evidenciando la falta de estrategias, aplicación de la ley y acciones contundentes para proteger la zona.


El Golfo de California alberga el Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Zona Marina Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes, una de las regiones con mayor diversidad de fauna marina en el mundo. Esta área fue declarada como ANP con el objetivo de conservar los ecosistemas y su biodiversidad, así como para el bienestar y progreso de los habitantes. Sin embargo, la ausencia de políticas públicas para frenar la inseguridad y el saqueo de la biodiversidad, así como la criminalización de las actividades legales por parte de funcionarios malintencionados y sin experiencia, como es el caso de la Directora General de Vida Silvestre María de los Ángeles Cauich García, ha puesto en jaque a los prestadores de servicios de la zona. Los permisos se otorgan de forma tardía o se niegan a aquellos que se atreven a quejarse, mientras la impunidad y la falta de presencia de las autoridades imperan.

Azcarm denuncia que la Cuarta Transformación (4T) parece estar priorizando los intereses de una empresa millonaria, SP Pelágicos Menores de Sonora AC, por encima de los pescadores artesanales, que representan a más de 200 familias en Bahía de los Ángeles, y de la biodiversidad. de la zona. La región alberga especies tan importantes como la orca (Orcinus orca), ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), ballena de aleta (Balaenoptera physalus), ballena gris (Eschrichtius robustus), ballena azul (Balaenoptera musculus), lobos marinos de California (Zalophus californianus) ), tiburón ballena (Rhincodon typus), diversas tortugas marinas (Chelonia mydas, Caretta caretta, Lepidochelys olivacea, Eretmochelys imbricata, Dermochelys coriacea), delfín común (Delphinus capensis) y cachalote (Physeter macrocephalus).

Azcarm hace un llamado urgente a la SEMARNAT y a las autoridades federales para que tomen medidas inmediatas y efectivas para detener la pesca ilegal y proteger esta invaluable reserva de la biosfera y su biodiversidad.

Ante las altas temperaturas, yucatecos dan de beber agua a una och-can

En Umán, Yucatán, un usuario compartió el video donde dan agua a una serpiente.

  • El usuario de Facebook compartió un video donde se aprecia cómo la serpiente abre la boca para ingerir el vital líquido

Mérida, Yucatán.- Está sedienta, dice el usuario Abriseel Novelo, quien compartió en su perfil de Facebook cómo él y otras personas dan agua a una boa (och-can) ante el intenso calor. En el video, que ya tiene 49 mil vistas, se aprecia como la serpiente abre su boca para ingerir el vital líquido.

--“Hoy tuvimos la oportunidad de refrescar una serpiente, a veces son perritos, a veces palomitas, un poco de agua y empatía, solo eso necesitan”, publicó en su perfil.

En un mensaje pide:

--“No les tiren piedras, solo tienen sed. Salen en busca de agua y tienen la necesidad de refrescarse”.

También se escucha que pide más agua. El usuario es originario de Umán, Yucatán.

Mortandad de primates no se resuelve vía remota: AZCARM

SEMARNAT ha decidido coordinar la contingencia a través de reuniones virtuales por Zoom

  • Inusual muerte de primates en México: Llamado a la acción y coordinación urgente
  • Llamado para que la gente no compre ni "rescaten" crías y huérfanas y las entregue a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Ciudad de México.- En respuesta a la alarmante e inusual muerte de primates en diversas regiones del país, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha decidido coordinar la contingencia a través de reuniones virtuales por Zoom. Sin embargo, la preocupación y el desconcierto entre la población local continúan creciendo.

Ernesto Zazueta Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), expresó la profunda preocupación de las comunidades afectadas. "Los pobladores consideran a los monos una parte esencial de su entorno y se preguntan dónde está el gobierno. No quieren más voluntarios; exigen una respuesta efectiva para detener la muerte de estos animales," señaló Zazueta.

En su declaración, Zazueta destacó el esfuerzo de asociaciones civiles locales como Cobius AC, que, junto con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y otros investigadores, han estado trabajando en el campo desde el inicio de la crisis. "Sin embargo, esta situación también ha sido aprovechada por oportunistas sin escrúpulos que piden donativos y dinero. No necesitamos toneladas de plátanos; la ayuda debe dirigirse a las verdaderas necesidades," aclaró.

Además, Zazueta mencionó un problema adicional: la población ha comenzado a "rescatar" a los animales llevándolos a sus hogares, y se han reportado casos de venta de crías huérfanas. Hizo un llamado enfático para que la gente no compre ni "rescaten" estas crías y las entregue a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

"Me gustaría reconocer la labor de los médicos veterinarios locales que, con recursos propios, han atendido a los animales. Contamos con una comisión de expertos en este tipo de desastres, ya que no se trata solo de saber de primates o de medicina veterinaria, sino de gestionar emergencias de esta naturaleza," añadió Zazueta.


El directivo criticó la ausencia de protocolos adecuados por parte de las autoridades ambientales mexicanas, como la Dirección General de Vida Silvestre. "Estos protocolos existen en otros países y surgieron de contingencias como los incendios en Australia o las muertes de fauna en Brasil, Costa Rica o África," reprochó.

Finalmente, Zazueta aseguró que la AZCARM, junto a la Asociación Conservación Sin fronteras y el Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates, en conjunto con la Federación de Médicos Veterinarios, y primatólogos de YUMKA y ZOOMAT está trabajando en el desarrollo de estos protocolos. "Queremos que esta tragedia, al menos, deje una experiencia que evite la repetición del desorden provocado por la ausencia de las instituciones del gobierno federal," concluyó.

Calor provoca mortales "golpes de calor" en los primates

Instituciones zoológicas de la Azcarm no descartan que la muerte de primates en Tabasco y Chiapas pueda deberse a otros factores que se agudizan con las olas de calor

  • Ante absoluta ausencia de la Semarnat, asociaciones civiles, universidades y zoológicos se organizan para atender las numerosas muertes de saraguatos y monos araña en el sureste de México

Ciudad de México.- Instituciones de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) junto con los gobiernos locales de Tabasco y Chiapas, y muchas otras asociaciones y universidades, llevan trabajando más de una semana en la emergencia que representa la muerte inusual de monos saraguatos y monos araña en la región, ante la incapacidad o falta de voluntad de las autoridades federales por atender esta desgarradora situación.

La semana pasada la temperatura rebasó los 41 grados centígrados en ambos estados del sureste de México, lo que al parecer está provocando mortales golpes de calor en los primates, pero debemos recalcar que las más de 100 muertes podrían no solo ser consecuencia de las altas temperaturas, sino que pueden estar siendo el trágico resultado de múltiples factores.

Es por ello que especialistas de la Reserva Ecológica de Yumká en Tabasco y del Zoológico Miguel Álvarez del Toro Zoomat en Chiapas han estado trabajando junto con muchas otras asociaciones en campo, ahí justo donde los monos lamentablemente están cayendo desfallecidos para tratar de reanimarlos, pero también están llevando a cabo necropsias a los primates sin vida. Y desde la semana pasada enviaron distintas muestras a laboratorios para hacer los estudios toxicológicos e istológicos pertinentes y conocer con precisión las causas de muerte de más de 100 ejemplares de monos aulladores y araña.

El Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, lamenta que una vez más se presenten numerosas muertes inusuales de fauna  silvestre en riesgo de extinción en nuestro país sin que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ni la Dirección General de Vida Silvestre, tomen cartas en el asunto.

"A pesar de la gravedad de la situación de estos primates, cuya atención es completamente una atribución de la DGVS, están brillando por su ausencia como ya es costumbre. No se presentan en territorio, no atiende el llamado de las comunidades originarias asustadas y muy preocupadas, no presentar un plan de contingencia, bueno ni siquiera comandan o lideran los esfuerzos que tantas organizaciones estamos haciendo. Al parecer la dura experiencia de muertes de manatíes justo en esos dos estados de la República en el 2018 no sirvió para que la Semarnat aprendiera la lección y profesionalizara sus protocolos para atender este tipo de contingencias ambientales tan críticas”, reprochó Zazueta.

Efectivamente lo estudios preliminares indican que estas pérdidas son producto de las altas temperaturas que se han registrado este año, a las que se suma el grave problema de deforestación ilegal y de quemas que ha habido en las áreas de distribución de los monos saraguatos y monos araña, pero no se deben descartar otros factores o fenómenos.

“Es innegable que el calor extremo y las sequías agudizan las contingencias de salud tanto en la fauna silvestre como en los humanos, pero tantas muertes deben ser meticulosa y profesionalmente estudiadas para saber con toda claridad que es lo que está sucediendo, pues podría estar en riesgo la sobrevivencia de dichas especies primates y también la salud de las poblaciones que viven en los alrededores”, añadió Zazueta.

 Es muy importante que la población se abstenga de manipular a los ejemplares sin medidas de protección y sin saber sobre su manejo. Se han observado menores de edad interactuando con los ejemplares lo que puede ser un potencial peligro para la salud humana y para las poblaciones de los monos sobrevivientes cuando vuelven a vida libre, ellos pueden contagiarnos muchas enfermedades y nosotros a ellos, que también pueden resultar mortales. La mejor forma de ayudar en esta emergencia es dar parte a las autoridades locales, a la Profepa de Tabasco y de Chiapas que además son las dependencias que han estado coordinando los esfuerzos y trabajos de las asociaciones y especialistas.

Finalmente les queremos informar que en estos momentos un ejemplar de saraguato está siendo atendido en Yumká, lo están rehabilitando y le están practicando estudios, mientras que expertos en primates tanto de esta Reserva Ecológica de Tabasco como del Zoológico Miguel Álvarez del Toro ubicado en Tuxtla Gutiérrez esta en campo atendiendo la contingencia.

A toda la población, que la mayoría de las veces se muestra mucho más coordinada y empática ante esta emergencias que las propias autoridades, les sugerimos que si quieren ayudar a estos increíbles animales endémicos de las selvas del sureste mexicano en riesgo de desaparecer, en lugar de acudir a llevarles agua o frutas, hagan donaciones en especie a las asociaciones que están trabajando in situ, porque acudir a las zonas de contingencia  podría entorpecer el trabajo de los expertos y agravar la situación.

Empresarios de Villas María en Sisal violan sellos de clausura de la PROFEPA

La obra en curso incumple la ley y causan daño irreparable al ecosistema

  • El proyecto no cumple con los requisitos para la licencia de construcción y no tiene una MIA aprobada 
  • María José Cruz del Toro y Gabriel Maquivar Pérez desacataron a la autoridad federal y continuaron con la construcción 

Mérida, Yucatán.- A pesar de que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el desarrollo Villas María, en Sisal, los apoderados legales del terreno Sueños de Silvia S de RL de CV, María José Cruz del Toro y Gabriel Maquivar Pérez, desacataron autoridad federal y continuaron con la construcción, que representa un peligro para el entorno natural del puerto.

Pobladores de Sisal llamaron a las autoridades para actuar y clausurar de forma definitiva la obra, que inhabiliten el terreno por varios años y que les exijan reforestar el área. 

Ante la decisión de los desarrolladores de violar las normas y desafiar la legalidad, crece en el puerto la inconformidad por parte de los ciudadanos que consideran urgente la intervención de las autoridades competentes, ya que la autoridad municipal ha intimidado a quienes levantan la voz, por ello no proporcionaron sus nombres. 

Recordaron que el pasado 11 de abril fue clausurada la obra, por carecer de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), requisito fundamental para cualquier construcción en el municipio, tras varias denuncias ciudadanas.

Refirieron que Cruz del Toro y Maquivar Pérez, contrataron los servicios de Eugenia Correa, ex directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable de Mérida, propietaria de Ambiente Sustentable Consultoría y Gestión, para la realización de la MIA, consultora que estuvo involucrada en casos polémicos e ilegales como fue el de Villas 33, ahora Sandré.

Expusieron que Villas María no respetó las leyes municipales y costeras, que prohíben construcciones superiores a 3 pisos, ya que proyecta 4 villas de 3 pisos y 2 edificios de 5 pisos en un terreno de 2 mil 287.99 metros cuadrados y 915.2 metros cuadrados de construcción, que representa un impacto del 40 por ciento en el área. 

Además, la obra en curso incumple la ley y causan daño irreparable al ecosistema, pues abarca mil 890 metros cuadrados, impactando el 100 por ciento del terreno y la zona federal, indicaron.

Los desarrolladores de Villas María están construyendo a un ritmo muy veloz, trabajando incluso de noche, lo cual está prohibido.

Precisaron que el proyecto no cumple con los requisitos para la licencia de construcción y no tiene una MIA aprobada, impacta el 100% del terreno, se construye en una zona de unifamiliares e invade la zona federal.

 Ciudadanos de Sisal señalaron que este tipo de violaciones y actitudes por parte de personas provenientes de otros estados, acostumbradas a pagar multas para poder realizar sus mega obras, no se pueden permitir. 

Estas acciones, subrayaron, causan un daño irreversible a la naturaleza, al valor de las propiedades de Sisal y su certeza jurídica. 

De seguir con esta obra, dijeron, las autoridades envían un mensaje distorsionado de impunidad a los desarrolladores que no respetan las leyes y depredadores de la naturaleza.

“Los ciudadanos tenemos el deber y la responsabilidad de denunciar obras de forma ilegal y las autoridades tienen el deber y la responsabilidad de actuar, pues es la oportunidad de demostrar que entre ciudadanos y autoridades se puede defender a Sisal de estos depredadores y poner un ejemplo en Yucatán", destacaron.

Se realizará en mayo el Crucero de Observación Vaquita Marina 2024

El año pasado se lograron observar entre 10 y 13 vaquitas marinas
Fotografía: Adriana González | Internet

  • Se busca reforzar la preservación de esta especie fundamental para el bienestar de la biodiversidad, ecosistemas  y comunidades.

Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través  de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), realizarán el Crucero de observación vaquita marina 2024 en la Zona de Tolerancia Cero (Zo), en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, del 5 al 26 de mayo.

La expedición se llevará a cabo en colaboración con la Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Se contará con la participación de expertos mexicanos, estadounidenses y canadienses de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), a través de Southwest Fisheries Science Center (SWFSC).

En un mensaje transmitido, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó que uno de los objetivos es estimar el número mínimo de individuos y vaquitas, así como la presencia  de crías para conocer más de esta especie y el entorno que habitan.

Asimismo, externó que se continuará con la participación de las comunidades en este monitoreo, mediante la inclusión de un grupo comunitario de 19 jóvenes de San Felipe y con ello se impulsarán acciones de participación comunitaria a favor de la población.

Por su parte, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Humberto Adán Peña Fuentes, destacó que en este crucero se contará con los mejores expertos en observación de marsopas.

Resaltó que gracias a este esfuerzo interinstitucional el año pasado se lograron observar entre 10 y 13 vaquitas marinas, además de contar con videos inéditos de la especie en el mar que ahora están disponibles en el visor de fauna de la Conanp.

De la misma manera, comentó que las acciones para conservar la especie han logrado que la presencia de redes ilegales haya disminuido significativamente en la Zo.

Reconoció además la participación de las comunidades locales, ya que 19 mujeres y hombres jóvenes de la comunidad de San Felipe participarán por segunda ocasión como observadores comunitarios, lo que permitirá contar con capacidades locales en futuras expediciones.

Pritam Singh, presidente del Consejo y director de Sea Shepherd, agradeció la colaboración interinstitucional que en el último año ha logrado la disminución de la actividad pesquera ilegal en más del 90 por ciento en la Zo, así como el cuidado de la vaquita marina y la totoaba.

De la misma manera, el doctor Armando Jaramillo Legorreta, investigador titular C. de la Dirección Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Conanp, explicó que el monitoreo se realizará a través de un componente visual que consiste en la observación directa de esta especie desde las embarcaciones Seahorse y Sirena de la Noche, en el cual se utilizan binoculares de alto alcance, conocidos como BigEyes.

Por otro lado, explicó que este monitoreo se acompaña de un componente acústico en el que se utilizan 30 detectores F-POD que son colocados y distribuidos en sitios dentro de la Zo para captar los pulsos de la vaquita marina y con ello orientar la dirección de las embarcaciones.

Esta tarea será realizada por el equipo de Investigación de mamíferos marinos de la Conanp, apoyado por pescadores locales con varios años de experiencia en el manejo de los detectores autónomos.

El capitán de Navío Juan Luis Miraflores Ruiz hizo énfasis en las acciones que se implementan para la preservación del área y la vaquita marina, como la ampliación de la Zo y la colocación de bloques de concreto para disminuir la presencia de pangas y redes de pesca.

La preservación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado es importante para que la vaquita marina permanezca en los mares mexicanos, brindar bienestar a comunidades y miles de especies de flora y fauna. Además, son fuente de servicios ambientales como la regulación del clima y la reducción de los gases del efecto invernadero.

Se refuerza el compromiso para cuidar de la vaquita marina y su hogar, ya que los resultados servirán para establecer mejores medidas de conservación. ¡Generamos bienestar conservando territorios!

Autoridad federal clausura el proyecto Villas Marías de Sisal por daño ecológico

El proyecto Villas Marías de Sisal exhibe los sellos de clausurado

Mérida, Yucatán.- El proyecto Villas Marías de Sisal fue clausurado luego de que la comunidad de este puerto pidió la intervención de las autoridades federales para detener el daño ecológico que este desarrollo, junto con otros tres, están ocasionado a la flora y fauna de este puerto.

En representación de la comunidad de Sisal, Guillermo Acosta Simón destacó la respuesta de la Semarnat por acudir a supervisar el sitio y proceder a la detención de la obra, pues las afectaciones al entorno ambiental de la zona son de una magnitud considerable. 

Villas María, al igual que La Perla en Sunset Shores, Arrecife, Ocean View y Maraqua, se promueven para su comercialización sin contar con los permisos necesarios para su ejecución y sin respetar los reglamentos de protección al medio ambiente.

Por ello, consideró pertinente la intervención de las autoridades federales, que ya detuvieron la obra de Villa María, que proyectaba un edificio de cuatro pisos y cuatro casas y que ya había destruido plantas y árboles, pues no respetó las normas ambientales. 

Guillermo Acosta explicó que en este puerto está prohibida la edificación de edificios en estas áreas, y se debe preservar el 60 por ciento de la superficie del terreno como área verde, así como 30 metros de dunas costeras hacia el interior.

“Tanto la Perla Sunset Shore como Villa María deforestaron al 100% del terreno, y de proseguir con la construcción de todos esos proyectos inmobiliarios en la costa de Sisal, existe un riesgo inminente de causar un ecocidio de proporciones irreversibles, con consecuencias devastadoras para el ecosistema local”, subrayó.

Por ello, resaltó, la comunidad de Sisal se unió para busca detener con la intervención de las autoridades y sociedad civil las obras que impactan drásticamente el patrimonio natural de Yucatán.

Con la clausura de este complejo, afirmó, gana la naturaleza pues será protegida y se espera que las autoridades procedas conforme al derecho y se revierta el daño ocasionado.

Rescatan lobo marino en playas de Navolato; su estado de salud es delicado

Rescatan lobo marino en playas de Navolato; su estado de salud es delicado

Ciudad de México.- En una labor coordinada entre las Unidades de Rescate de Fauna Silvestre del Santuario Ostok y el Zoológico de Culiacán, se llevó a cabo el rescate y atención urgente de un lobo marino macho encontrado en las costas cercanas a Altata, Navolato, por las autoridades de Protección Civil local.

El presidente del Santuario Ostok, Ernesto Zazueta Zazueta, informó que se activaron de inmediato los protocolos de atención al recibir el llamado de emergencia debido al preocupante estado en el que se encuentra el animal. El cual presentaba visibles huellas de golpes en diversas partes de su cuerpo, así como la pérdida de un ojo y un avanzado estado de deshidratación. Con un peso aproximado de 140 kg, el ejemplar fue trasladado urgentemente al Zoológico de Culiacán para recibir atención veterinaria especializada y estará bajo observación clínica mientras las autoridades competentes determinan su futuro.

“Estaba en Altata, la verdad se ve muy mal el animal, muy deshidratado, le falta un ojo, está golpeado, vamos a tratar de hacer la lucha lo trasladamos al Zoológico de Culiacán; aquí hay un especialista en el manejo de mamíferos marinos para que trate de salvarle la vida vamos hacer todo lo que esté a nuestras manos para lograrlo. Dentro de la Unidad de Rescate de Ostok Sanctuary y el Zoológico de Culiacán lograron hacer el rescate y traslado, viene algo delicado y trataremos que se recupere”.

Zazueta, quien también es presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm), destacó la valiosa contribución de los centros de recreo en el país en la preservación de la fauna silvestre. Estos centros no solo brindan cuidados médicos y de rehabilitación a animales en peligro, sino que también trabajan en su reintegración a su hábitat natural, representando así una esperanza vital para la conservación de especies vulnerables.

Por violar la ley, piden frenar de inmediato cuatro proyectos inmobiliarios en Sisal

Por violar la ley, piden frenar de inmediato cuatro proyectos inmobiliarios en Sisal

  • No cuentan con la autorización de la Semarnat ni de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán.
  • Sunset Shores, Arrecife, Ocean View y Maraqua están en comercialización sin contar con permisos para su ejecución.

Mérida, Yucatán.- Directivos de la Asociación Unidos por Sisal demandaron frenar de inmediato los proyectos inmobiliarios Villas María y La Perla en Sunset Shores, Arrecife, Ocean View y Maraqua, los cuales se encuentran en proceso de comercialización y no cuentan con los permisos necesarios de las autoridades para su ejecución.

Guillermo Acosta Simón dijo que estos cuatro proyectos inmobiliarios ponen en riesgo la flora y fauna de este puerto, y generan daños que pueden ser irreparables al patrimonio natural.

Advirtió que este puerto se enfrenta a una amenaza inminente que podría tener repercusiones irreversibles tanto para el entorno natural como para la comunidad en general, debido a que desarrolladores sin escrúpulos pretenden llevar a cabo proyectos de forma ilegal, sin los permisos necesarios y sin respetar la normativa ambiental vigente.

Acosta Simón precisó que los cuatro proyectos se encuentran en proceso de comercialización y no cuentan con los permisos necesarios para su ejecución.

Detalló que en el caso de La Perla Sunset Shore presentan deforestación del 100% del terreno, por lo cual ya están clausurado, al igual que La Marca, pero Villas María hasta la fecha, continua en obra, ocasionando la destrucción de las plantas y árboles en toda la superficie en cuestión.

En conferencia de prensa precisó que estos desarrollos violan varios artículos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA), específicamente aquellos relacionados con el porcentaje de construcción permitido en zonas con determinado uso de suelo.

Esta transgresión legal, refirió, agrava la situación, exacerbando los impactos negativos sobre el entorno natural y social circundante.

Indicó que en este puerto está prohibida la edificación de edificios en estas áreas, y se debe preservar el 60 por ciento de la superficie del terreno como área verde, así como 30 metros de dunas costeras hacia el interior.

Guillermo Acosta resaltó la necesidad de contar con el respaldo de la sociedad para hacer frente a esta amenaza y detener estos proyectos ilegales que atentan contra patrimonio natural.

También exhortó a los desarrolladores, arquitectos, gestores, agentes inmobiliarios y propietarios de terrenos, a respetar y comprender las normativas vigentes para la construcción en la zona costera de Sisal, pues en el último año se construyeron dos edificios sin permisos claros, y de la intención de llevar a cabo muchos más proyectos de este tipo.

Estas obras, subrayó, carecen de la aprobación correspondiente por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como lo evidencia el Resolutivo en Materia Ambiental, bajo el oficio Nº 726.4/UGA-1853/ del 15 de noviembre de 2022 y el resolutivo bajo el oficio Nº726.4/UGA-0885 del 24 de julio de 2023.


Además, no cuentan con la autorización de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán.

Los daños ocasionados al entorno ambiental de la zona son de una magnitud considerable. De proseguir con la construcción, y permitir la construcción de estos y nuevos desarrollos existe un riesgo inminente de causar un ecocidio de proporciones irreversibles, con consecuencias devastadoras para el ecosistema local.

Acosta Simón destacó que arrecife Sisal, Maraqua y OceanView no han iniciado con la construcción pero ya están Comercialización.

Enfatizó que la comunidad vecinal de Sisal se opone de manera categórica a este proyecto y a cualquier otra actividad que amenace el entorno, por ello colonos, residentes, lideres en servicios turísticos y fuerza trabajadora para crear la Asociación Unidos por Sisal.

La Asociación, dijo, propone que el desarrollo de Sisal sea de forma integral y que contemple tres áreas fundamentales que son: Desarrollo  económico sostenible con visión a largo plazo; Desarrollo con responsabilidad medioambiental y respeto al legado histórico-cultural del poblado.

Es deficiente el combate a la pesca ilegal en México: Oceana

Es deficiente el combate a la pesca ilegal en México: Oceana

  • El lavado de pescado representa 22% del total de la captura 
  • CONAPESCA decomisa menos del 0.2% de producto pesquero 

Ciudad de México. Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, denunció que el Estado mexicano no combate a la pesca ilegal y en el último sexenio redujo significativamente el personal, los recorridos de inspección y vigilancia, así como las incautaciones y personas detenidas por esta actividad. 

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) reconoce que la pesca ilegal representa 40% de la captura de producto pesquero, pero Oceana identificó que sus acciones para combatirla atienden menos del 1% del problema. 

La organización presentó su reporte Pesca ilegal en México: Soluciones desde la Política Pesquera, en el que compara dos periodos: el primero de 2009-2014, cuando la Auditoría Superior de la Federación evaluó la política pesquera, y el segundo dentro de la actual administración de 2018-2023. De este análisis, Oceana revela que las retenciones de producto pesquero por pesca ilegal cayeron 75% y las personas detenidas por esta actividad disminuyeron 95%. 

Renata Terrazas, directora Ejecutiva de Oceana en México, señaló que “la pesca ilegal es el mayor problema que enfrentan los mares y pescadores mexicanos. Sin embargo, las acciones de la CONAPESCA son insuficientes; no hay una política pesquera de combate a la pesca ilegal y esto deja en un estado de indefensión a los pescadores del país.” 

Añadió que no existe una estrategia de combate a la pesca ilegal, el enfoque sigue siendo punitivo e ineficiente y tener más sanciones no es la solución porque la ley no se aplica. La alternativa está en focalizar esfuerzos en lo que los propios pescadores han señalado como el problema más grande: la pesca en veda y en zonas protegidas. 

El estudio de Oceana reveló que aproximadamente 22% de la pesca en México se “lava”, es decir, entra al mercado legal pero su captura sucedió en algún supuesto de ilegalidad. La organización analizó los avisos de arribo de diez pesquerías de 2000 a 2022 y encontró que en algunos casos se reportaron especies que estaban en periodo de veda, fuera de su zona de distribución natural, no contaban con permiso para su captura comercial, ni se identificaron como pesca incidental o se usaron artes de pesca no autorizados, entre otros.  

Terrazas señaló que “el contexto actual de impunidad permite que producto ilegal entre al mercado legal, afectando a los pescadores que siguen las reglas. Hace falta combatir la pesca ilegal en toda la cadena de valor del pescado.” 

Oceana presentó soluciones desde la política pesquera para atender este grave problema y destacó que lo principal es crear una verdadera política pública de combate a la pesca ilegal, que permita focalizar esfuerzos, coordinar a las autoridades involucradas y elimine la impunidad. 

Nancy Gocher, directora de Campañas e Incidencia de Oceana en México, dijo que la próxima administración tiene la oportunidad de dar solución a esta problemática que daña a los mares y a la gente. “Hacemos un llamado a quienes aspiran a ocupar la Presidencia de la República a incorporar desde ahora la urgente necesidad de contar con una política pesquera que combata la pesca ilegal, garantizando la participación del sector pesquero, la transparencia y la rendición de cuentas”.

Oceana celebra la creación del Parque Nacional Bajos del Norte en Yucatán

Oceana celebra la creación del Parque Nacional Bajos del Norte en Yucatán

Ciudad de México.- Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, realizó este fin de semana una serie de actividades para dar a conocer a los habitantes de Yucatán, los beneficios del recién creado Parque Nacional Bajos del Norte (PNBN), ubicado frente a las costas del estado.  

El PNBN abarca más de 1,304,114 hectáreas. Es un conjunto de arrecifes localizados en el Banco de Campeche, a unos 240 kilómetros al noroeste de Progreso, Yucatán. Estos arrecifes son espacios cruciales para la reproducción y crecimiento de larvas de especies como el pulpo maya, el mero rojo y la langosta espinosa, siendo el mero rojo la principal especie cuya restauración pretende esta nueva área. 

Una de las actividades fue el simposio titulado "La ciencia detrás de la declaratoria de Bajos del Norte como Área Natural Protegida", en donde las y los investigadores que participaron en la expedición que Oceana, compartieron con la sociedad los resultados de los estudios científicos realizados en los arrecifes de Bajos del Norte, los cuales fueron retomados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para la creación del Parque Nacional Bajos del Norte.  

Miguel Rivas, director de Santuarios Marinos de Oceana en México enfatizó que “esta nueva Área Natural creada en el estado, no solo protegerá el medio ambiente, sino que además traerá beneficios para las y los pescadores yucatecos, ya que desde su origen, ha sido pensada con el propósito de recuperar las pesquerias más importantes de este lugar. De igual manera salvaguarda un ecosistema único e inigualable que alberga, cientos de especies clave para asegurar el futuro sustentable de nuestros océanos”. 




Karina Arceo se une a la celebración por la nueva ANP 

La artista plástica yucateca Karina Arceo se unió a la celebración de que el estado cuente con esta nueva ANP y realizó una pintura en vivo inspirada en los arrecifes de Bajos del Norte en las instalaciones del Museo del Meteorito.  

Esta actividad dio la oportunidad de que la gente fuera testigo del proceso creativo de la obra, al tiempo que conocieron las maravillas naturales que alberga esta zona.  

Presentan el programa UADY Sustentable

Presentan el programa UADY Sustentable

Mérida, Yucatán.- Formar a la comunidad universitaria en una educación ambiental para un desarrollo sustentable, promover una gestión medioambiental responsable, así como establecer y mantener colaboraciones con organismos ambientales competentes, son algunos de los objetivos del Programa UADY Sustentable, que fue presentado este miércoles.

Durante la ceremonia realizada en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la responsable del programa, Diana Cabañas Vargas, explicó que el propósito es crear una cultura en la materia que permita contribuir al logro de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS), así como analizar y atender la problemática ambiental.

“Esto a nivel local, pero lo que se busca también es la regional, nacional e internacional desde un enfoque global, mediante acciones estratégicas y buenas prácticas en docencia investigación vinculación y extensión”, resaltó ante miembros del XX Consejo Universitario, estudiantes y académicos.

En ese sentido, dio a conocer que el equipo está conformado por un grupo multidisciplinario de académicos quienes están comprometidos a favor de la sustentabilidad que relacionan las actividades de docencia, investigación, vinculación y extensión de la UADY, con las necesidades locales y globales.

“La finalidad es contribuir a la prevención y solución de problemas relativos y al manejo sustentable de los recursos naturales, siempre pensando en el bienestar social”, apuntó.

La investigadora presentó los 10 temas de trabajo de los cuales destacó la sensibilización con toda la comunidad universitaria, la gestión eficiente y sustentable del ahorro del agua y de la energía, el consumo socialmente responsable de insumos y materiales, así como reforestación conservación de la flora y fauna y mantenimiento de las áreas verdes

Además, continuó, proyectos ambientales con poblaciones de alta vulnerabilidad, la gestión del riesgo y las contingencias ambientales, entre otros.

Al ser uso de la palabra, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, precisó que la Universidad tiene claro que la implementación de buenas prácticas de gestión ambiental encamina al desarrollo de una eficiente administración de recursos que sientan las bases de un crecimiento sostenido

Enfatizó que la finalidad de las Instituciones de Educación Superior es generar, a través de sus funciones sustantivas, un impacto que propicie el desarrollo sostenible y mejore la capacidad de las personas para manejar las cuestiones medio ambientales.

“Es claro que el papel que nos toca jugar en este contexto es el de impulsar y consolidar ecosistemas saludables que nos permitan lograr un desarrollo sostenido”, recalcó.

© all rights reserved
Hecho con