- La participación de Yucatán en este encuentro fortalece
nuestra estrategia de turismo comunitario: Sefotur
- Este encuentro internacional reunió a más de 300
participantes provenientes de 11 países
San José, Costa Rica.- El subsecretario de Desarrollo
Turístico Sustentable de la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR), Raúl Paz
Noriega y responsable del Observatorio Turístico de Yucatán (OTY) participó en la
9ª edición del Sustainable & Social Tourism Summit® en San José, Costa
Rica.
En el marco del Día Internacional de la Biodiversidad
Biológica se anunció que después de una edición histórica en Costa Rica, el
encuentro más importante de turismo sostenible y social en Iberoamérica vuelve
a México en 2026, la sede será la Ciudad de México.
Este encuentro internacional reunió a más de 300
participantes provenientes de 11 países: México, Argentina, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Japón y Panamá.
---“Esta cumbre nos permite no solo compartir nuestras
buenas prácticas, sino también aprender de modelos exitosos como el de Costa
Rica, que ha sido pionero en el turismo comunitario. Yucatán tiene el potencial
para posicionarse a nivel mundial en este segmento”, señaló Paz Noriega.
Del 20 al 23 de mayo se llevaron a cabo conferencias,
cursos, conversatorios y experiencias turísticas centradas en temas como la
inclusión de mujeres y jóvenes, el respeto al patrimonio cultural, el turismo
regenerativo y la gobernanza participativa.
---“La participación de Yucatán en este encuentro fortalece
nuestra estrategia de turismo comunitario, que no solo enriquece la oferta para
los visitantes, sino que genera una derrama económica directa en las
comunidades. Un turista tiene un gasto promedio diario por encima de los 3,700
pesos; sin embargo, en proyectos de turismo comunitario, esta cifra puede
incrementarse, beneficiando directamente a las familias”, subrayó.
En el panel “La tecnología al servicio de las comunidades y
la biodiversidad” se presentaron dos experiencias iberoamericanas que están
aplicando tecnología con enfoque social y ambiental: desde México, Rutopía
presentó su modelo de conexión digital entre viajeros y comunidades indígenas y
desde Chile, Real Travel, mostró cómo plataformas inteligentes pueden facilitar
viajes auténticos, inclusivos y sostenibles.
En el evento se impartió el curso especializado sobre
"Estrategias de slow tourism para la sostenibilidad social", impartido
por Francisco Pastor de CIFAL Málaga - UNITAR, en el que se abordaron metodologías
para un turismo consciente, inclusivo y centrado en el bienestar de las comunidades
receptoras.
En paralelo, se llevaron a cabo reuniones privadas de alto
nivel, incluyendo una sesión del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), el
encuentro de la Alianza Yuluca, y el taller ISTO-SITCA para el diseño de
productos turísticos sostenibles.
En el evento también se realizó la entrega del Premio al
Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica 2025, reconociendo proyectos
ejemplares que impactan de manera positiva a comunidades, ecosistemas y
viajeros.
En su mensaje, Fernando Mandri, presidente del Sustainable
& Social Tourism Summit, expresó con emoción: “Este año es verdaderamente
especial. Por primera vez, el Summit se celebra fuera de México. Y no se trata
solo de una mudanza geográfica: es una declaración simbólica de que el
compromiso con el turismo sostenible no tiene fronteras. Esta causa —nuestra
causa— crece, se fortalece y se convierte en un verdadero movimiento regional”.
En su discurso, hizo un llamado a un cambio profundo en la
manera en la que se concibe el desarrollo turístico, invitando a poner en el
centro a las personas que habitan los territorios, y reconociendo que “sin comunidad,
no hay destino turístico sostenible posible”.
Asimismo, presentó los cuatro ejes estratégicos que
estructuran esta edición del Summit: Turismo y sociedad, turismo y territorio,
turismo y cultura, y turismo y medio ambiente. Desde estos pilares, se
abordarán temas como la inclusión de mujeres y jóvenes, el respeto al
patrimonio cultural, el turismo regenerativo y la gobernanza participativa.