Mostrando las entradas con la etiqueta Equidad de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Equidad de Género. Mostrar todas las entradas

Actitud para renunciar a prácticas de violencia de género


Mérida, Yucatán.- El Centro de Atención y Reeducación para Hombres que ejercen violencia cumple cabalmente con su objetivo, ya que en el primer trimestre de este año se atendió a 495 usuarios que tienen dificultades con el manejo de la ira, los celos, el control y la comunicación o que han efectuado cualquier tipo de agresión hacia su pareja.

La secretaria General de Gobierno, Martha Góngora Sánchez, y la directora del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ipiemh), Alaine López Briceño, visitaron el sitio, ubicado en la calle 165 número 301-B entre 50-B y 50-C de la colonia Plan de Ayala, que presta atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

El coordinador del Centro, Israel Gamboa Aguayo, informó que cuentan con cinco psicólogos para ofrecer apoyo, asesoría y capacitación a todo aquel que lo solicite o que desee renunciar a sus prácticas de violencia de género.

Destacó que unos 150 usuarios, que significa el 30 por ciento del total atendido, han llegado de manera voluntaria para aprender nuevas prácticas para relacionarse con la pareja, familiares y amistades.

"Hay pacientes a los que aplicamos 10 sesiones de terapia con técnicas para controlar la ira, con los que logramos resultados positivos, pero en otros casos llegamos hasta 15 sesiones, en las que se aplica el modelo de atención con un enfoque cognitivo conductual, que es el que más se adapta a la terapia breve que impartimos y a la resistencia que presenta el paciente para cambiar, y sí existen casos de reincidencia que requieren mayor atención profesional”, detalló.

Los especialistas destacaron que la violencia puede ser de diversos tipos, como la económica, física, patrimonial, psicológica, sexual y feminicida, los cuales se asocian a patrones de conducta o modelos de masculinidad.

Para contrarrestar esta situación, aplican técnicas para valorar y participar, por ejemplo, en el trabajo doméstico  y en la crianza de los hijos, así como  en el diálogo y la solución pacífica de conflictos por encima de la violencia y la competencia, entre otras.

Campaña de sensibilización contra la discriminación de género


  • Participan mujeres de la SEDER
Mérida, Yucatán.- Martha Ramírez Jiménez, quien está a dos meses por concluir su carrera   “Técnica Agropecuario” y  Silvia del Rosario García Domínguez, impulsadora de “huertos orgánicos de traspatio”, dos grandes mujeres emprendedoras  que  a pesar de las adversidades que han tenido  en el camino, han luchado por alcanzar sus objetivos. 

En el marco de la campaña de Sensibilización contra la Discriminación de Género, que impulsa el Gobierno del Estado de Yucatán, el día de hoy el Secretario de Desarrollo Rural (SEDER), Pablo Castro Alcocer, reconoció el esfuerzo y dedicación de las mujeres por hacer cristalizar sus sueños.

Directores y trabajadores de la SEDER se concentraron en la  entrada de la dependencia, donde Castro Alcocer destacó que el tema de la mujer es sumamente sensible y de mucha importancia. Tenemos mucho por hacer en ese sentido, por ello, nos unimos al esfuerzo del Gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello, para que las mujeres de Yucatán sigan avanzando en una situación  de igualdad y libre de discriminación, señaló.

Los enormes progresos que hemos observado en esa materia y los que se producirán en el futuro, se deben a la labor de pioneras como nuestras compañeras de la SEDER que hoy participan en esta exposición fotográfica. Nos sentimos honrados de tenerlas aquí entre nosotros y de poder conocer su experiencia, finalizó Castro Alcocer.

El hecho de lo que está sucediendo en nuestro país y en Yucatán es para concientizar y concretar las bases de la igualdad de género y para ello seguiremos trabajando desde nuestra trinchera por hace valer sus derechos y por el bienestar de cada una de las mujeres que merecen nuestro respeto.

Por su parte, Ana Mariana Ancona Moguel, encargada de los eventos de la Dirección de Apoyo de la Mujer y Grupos Vulnerables de la SEDER  explicó que la campaña denominada “Hala Ken” (Tú eres otros yo) repuesta a un saludo maya, se trata de  historias contadas en fotografías que nos recuerden la igualdad, proponiendo eliminar paradigmas, cambiando formas de ver a nuestras mujeres ya que por derecho le corresponden las mismas oportunidades al igual que todos.

La muestra fotográfica estará por 5 días, donde destacan mujeres  que con la mirada fija trazan su propio trayecto hasta alcanzar sus metas.

Más de la mitad de las universidades públicas españolas registran casos de acoso

CIMACFoto: Silvia Núñez
  • “Una cuestión de poder”, dice especialista
Por: Yuly Jara*
Bilbao, España (cimacnoticias).- En la Facultad de Educación de la Complutense de Madrid se respiran aires de exámenes y de tabaco. Es febrero y las pruebas están en pleno apogeo. Las estudiantes, apelotonadas en torno a las puertas del aula y desperdigadas por los pasillos, memorizan a última hora lo que no han aprendido aún. Justo en la entrada tres jóvenes toman el sol de la tarde sentadas sobre el muro que rodean las escaleras del edificio. Mientras fuman hablan de lo exhaustas que están sin haber empezado aún los test.

El profesor Juan Antonio García Fraile, retirado de la docencia de máster por acoso a otras compañeras, les había dado clase en su carrera hasta diciembre. En el tablón de anuncios de la facultad así se indicaba. Seis alumnas latinoamericanas de pasantía en el país le denunciaron durante sus clases y por ello la Complutense le suspendió de empleo y sueldo durante 14 meses, como informó Cadena Ser. Una de las chicas de la entrada cuenta que se enteraron gracias a los medios de comunicación y a las concentraciones que hubo a las puertas de la facultad contra el profesor.

Estos hechos que pueden parecer aislados no lo son cuando, en mayor o menor medida, se replican en el resto de centros de educación superior. Una investigación de Pikara Magazine, iniciada en enero del presente año, desvela que en las universidades públicas de España se han presentado al menos 236 denuncias, quejas y/o avisos por acoso a estudiantes, a compañeras de trabajo y a personal de administración, entre otros colectivos.

Los datos desvelan que, tras contactar con las 50 universidades públicas del Estado, bien por correo electrónico o bien utilizando los portales de transparencia, más de la mitad (27 en concreto) han registrado uno o más casos de acoso. De ellos, 97 serían por acoso sexual, de discriminación y agresiones sexuales, mientras que 60 por acoso laboral. De los 79 restantes se desconoce explícitamente qué tipo de acoso se había ejercido porque las universidades no lo han indicado, pese a haber sido solicitado.

En concreto, 65 quejas (cinco de ellas se convirtieron en denuncias) llegaron a la Universidad de Granada, según datos aportados por su Unidad de Igualdad, organismo obligatorio en cada universidad encargado de velar por la igualdad en estas instituciones académicas. Esta es la universidad que más avisos ha recibido. La Unidad solo ha aportado la cifra final y los datos desagregados en porcentajes, pero su director, Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal quien también será el perito forense de Juana Rivas, asegura que el acoso mayoritario se da a la hora de lanzar mensajes discriminatorios hacia las mujeres, minorías étnicas o personas con diversidad funcional (66.1 por ciento), aunque también se producen casos de acoso sexual (6.2), acoso laboral (10.8) y mobbing (16.9).

Del resto, 18 denuncias corresponden a la Universidad Complutense de Madrid, tres más de las que ya desveló eldiario.es tras un año de vigencia de su protocolo contra el acoso sexual.

Desde la Unidad de Igualdad de esta institución aseguran que algunos de los casos ya se han cerrado y otros se continúan investigando, pero afirman que no pueden aportar más información al respecto.

ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN

Al otro lado de la entrada de la facultad, otras tres chicas hablan entre ellas sujetando carpetas repletas de apuntes y con las mochilas tiradas por el suelo. Tras mencionar el nombre del profesor García Fraile se inicia una conversación atropellada.

Todas coinciden en que no se lo esperaban. Una de ellas, mientras se lía un cigarro, alude a que las denuncias podrían ser falsas e incluso bromea con la idea de que no le importaría tomar un café con él, “pero sólo en la facultad”. Otra, pelo corto y teñido de rosa, abre los ojos a modo de sorpresa mientras relata que en el pasado ella recibió ánimos y admiración del docente suspendido por un encierro feminista en el cual la joven participaba.

A su lado, su amiga de tez pálida, más alta que el resto, pelo largo y rojizo manifiesta que a ellas seguramente no les hubiera pasado nada porque siempre iban en grupo a sus tutorías y que de carácter son “muy echadas pa´lante”.

Ir en grupo a las tutorías, no cerrar la puerta del despacho y esperarse las unas a las otras al salir son mecanismos de defensa y protección que las jóvenes han interiorizado, según cuenta la presidenta de la Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Sonia Núñez, donde se registró un caso finalmente desestimado tras pasar a vía judicial. “Son medidas preventivas y paliativas”, indica, “pero esto es un problema sistémico”.

Los datos recopilados por este medio sobre las universidades públicas de España, obtenidos a través de las Unidades de Igualdad de cada universidad y, en algunos casos, tras no obtener respuesta de éstas, recurrir a los portales de transparencia, desvelan que 14 denuncias se pusieron en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) por acoso sexual, diez en la Pompeu Fabra, ocho en la Autónoma de Barcelona (UAB) y cuatro en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), entre otras.

Estos casos son tan solo la punta del iceberg porque un 24 por ciento de las estudiantes han manifestado sufrir acoso sexual en el ámbito universitario, según el estudio “Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe”, de 2014. Sin embargo, tal y como apunta el estudio, muy pocas veces la persona afectada denuncia, ya sea por la vergüenza, por el estigma, el miedo a no ser creída, por el temor a sentirse aislada o a que la respuesta policial o legal no sirva de nada.

“No denunciamos por miedo a represalias”, declara una alumna, testigo de una supuesta agresión física por parte de un profesor a dos compañeras. Para no entorpecer el proceso de investigación que se está llevando a cabo en este momento y para protección de la joven, que así lo ha solicitado, no se aportan detalles que permitan identificarla. “Tiene cierta posición de decisión de nuestra tarea, nos puede afectar muy directamente en la nota o en cualquier decisión que podamos tomar y mucho más si sabe quiénes somos las personas que hemos denunciado”, añade.

A las oficinas de Igualdad —creadas para supervisar la igualdad entre mujeres y hombres en la universidad— llegan todo tipo de avisos: frases hirientes, vejaciones, humillaciones, denigraciones a las mujeres durante las explicaciones, espionajes en los lavabos, palabras fuera de contexto en una tutoría, propuestas de sexo indebidas … A veces se transforman en consultas sobre cómo actuar ante estas circunstancias; otras, en quejas.

Corría el año 2016 cuando en la universidad catalana Pompeu Fabra una alumna decidió denunciar a un profesor por “abuso verbal continuado y agresión sexual”. Así consta en la información remitida por la Secretaría General tras hacer solicitud de información pública. Ante este caso, la institución activó el protocolo contra el acoso sexual, una herramienta creada para saber cómo intervenir en estas situaciones, y sancionó al profesor con una “amonestación por falta leve”.  El secretario general de esta universidad, Pere Torra, no ha contestado qué consecuencias ha conllevado esta amonestación por falta leve y desde su departamento se acogen a que el reglamento de régimen disciplinario catalán no concreta en qué debe consistir y dependen de cada caso concreto”.

UNA CUESTIÓN DE PODER

 “El profesor que acosa no acosa una vez en su vida y ya está, sino que es un comportamiento repetido, el de ir de caza, por eso les llamamos depredadores”, detalla la directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de las Islas Baleares y coordinadora del informe “El acoso sexual en las universidades”, Esperanza Bosch Fiol. El acoso sexual no tiene que ver con el sexo sino con el poder, concreta. Y allí donde el acoso se hace más evidente, cuenta, es donde los roles de poder están más acentuados como, por ejemplo, entre un profesor y una alumna.

El narrado no es el único caso que ha sucedido en esta institución catalana. El año pasado, varias estudiantes denunciaron a un profesor por “conductas intimidatorias”. Ante esto, la Pompeu Fabra informa que ha convocado a “la Comisión Permanente contra la Violencia Machista para decidir la apertura de un expediente informativo y, si procede, un posterior expediente disciplinario”.

Los datos recabados también indican que la universidad activó el protocolo en tres ocasiones. Aunque, cuestionada inicialmente, la Unidad de Igualdad sólo concretó un caso “de estudiantes por acoso sexual”. Ante la diferencia de cifras, contrastada por este medio a través de un requerimiento de información pública, aseguran que se debe a que o bien el protocolo no estaba vigente o bien porque el caso se produjo cuando ya habían contestado a Pikara Magazine, en enero de este año. Pero, según consta en la respuesta oficial, para esos tres casos el protocolo ya estaba vigente y la recopilación se dio hasta febrero de 2018.

Bosch Fiol incide en que “el acoso sexual tiene que ver con ‘yo acoso porque yo mando’ y ‘voy de caza porque yo puedo hacerlo’, y así lo percibe la víctima que se siente indefensa y asustada”. Y es a ella a la que le quedan las secuelas: baja autoestima, sentimiento de asco, problemas de concentración e, incluso, valorar el pensar si es mejor o no abandonar los estudios. “De esos casos hemos tenido”, incide.

En la Universidad de la Laguna, en Tenerife, cuya Unidad de Igualdad no quiso aportar la información en un primer momento y se vio obligada a hacerlo después de realizar una petición de información pública, se halló tras las pruebas periciales que dos profesores distintos habían realizado “hechos compatibles con acoso sexual” sobre dos alumnas que habían denunciado los hechos. En uno de los casos se adoptaron medidas de alejamiento, mientras que el otro ha sido trasladado al Ministerio Fiscal para “depurar eventuales responsabilidades penales”.

COMENTARIOS DENIGRANTES

 “A principios de curso, en la Facultad de Ciencias, un profesor al entrar a clase vio en la pizarra escrito un llamamiento a la asamblea feminista. El comentario que hizo fue ‘ya vais a dejar que ellas os manden’. Lo dijo en mitad de una clase, a todo el mundo, con total impunidad”. Rememora, con voz indignada al otro lado del teléfono, una joven de la Universidad del País Vasco perteneciente al colectivo feminista Madamak, quien no quiere dar su nombre por miedo a represalias, lo que les sucedió a ella y a sus compañeras en clase hace unos meses. “Sí que hay muchos comentarios de profesores, que o nos cuentan o que lo vemos nosotras mismas, fuera de lugar, como decir que las mujeres son unas putas o cosas de ese estilo”, incide otra alumna de la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad sobre las denigraciones misóginas.

Pero el acoso no se queda aquí sino que se expande y va más allá: también se produce de alumnos contra compañeras de clase. “Los acosadores son mayoritariamente varones, que pueden ser tanto superiores jerárquicos, como compañeros”, detalla el estudio de 2014 liderado por Bosch Fiol “El acoso sexual en el ámbito universitario” dentro del departamento de Estudios de Género de la Universidad de las Islas Baleares. Y no solo se queda en una categoría profesional sino que alcanza cualquier estrato social, ámbito ocupacional y edad. Un estudiante de Bellas Artes de la UPV contactaba con sus compañeras para hacerles fotos desnudas y, supuestamente, acosarlas después, tanto dentro como fuera de la universidad. Este caso está judicializado.

“Oí cómo algunas amigas habían tenido malos rollos con este chico y nos dimos cuenta de que, a todas o a casi todas, nos había hablado por algún lado y había historias muy raras”, explica una de las chicas al otro lado del teléfono. Pertenece al colectivo universitario “Mujeres de Vitruvio”, nacido para reivindicar la figura de las mujeres dentro del arte. Tras percatarse de lo sucedido ella y sus amigas decidieron avisar al resto de compañeras escribiendo una en el cuarto de baño de la facultad para contactarse entre ellas: “Como no sabíamos muy bien qué hacer pintamos en los baños de nuestra facultad si a alguna chica más les había pasado y se empezó a hablar del tema y llegaron más chicas que habían sufrido agresiones de este chico…”. Con el tiempo, cuando llegó la primera denuncia, muchas más le sucedieron. Contra el estudiante se organizó una manifestación y la universidad acabó expulsándole, como confirma la directora de la Unidad de Igualdad, Leire Imaz.

En otras universidades como la Autónoma de Barcelona, donde se han dado 23 casos de acoso, 15 laborales y ocho acosos sexuales, la mitad fueron entre estudiantes; mientras que en la de Alcalá, en Madrid, se han contabilizado tres.

EL ACOSO DE EMPRESARIOS HACIA BECARIAS

Este abuso de poder extiende sus redes también hasta las becarias. En el curso 2016-2017, un empresario acosó sexualmente a una estudiante de la Universidad de Girona durante sus prácticas en el extranjero, según datos obtenidos por solicitud de información pública. En la Universidad Miguel Hernández de Elche un grupo de estudiantes dio a conocer su “incomodidad con el tutor profesional de la empresa que acabó con el despido de éste”, tal y como cuenta la responsable de la Unidad de Igualdad, María José Alarcón García. En este caso, debido a que la persona no pertenece a la institución pública, el protocolo contra el acoso no se activó.

Incluso terceras personas no pertenecientes a la universidad acosan en las instalaciones: una persona desconocida por la Universidad de Girona espió en los lavabos de la facultad a las estudiantes durante el curso pasado. “Se hizo denuncia a los Mossos d’Esquadra y estos estuvieron haciendo vigilancia durante una semana. Al no estar localizada la persona, no se pudo dar una resolución”, indican desde la Unidad de Igualdad.

“Hay una tendencia a tratar a las personas que cometen violencia de género como personas enfermas, como si tuvieran un trastorno que los justificara”, detalla Leire Imaz, directora de Igualdad de la UPV. Si esto fuese así, asegura, tendríamos que hablar de millones de personas, principalmente hombres, que están trastornadas. “No avalo esta interpretación, habrá algún componente de este tipo en algunos casos, pero estamos hablando de un problema ideológico y político-estructural que tiene que ver con el dominio del hombre hacia la mujer y eso lleva así miles de años”, reclama.

SIN MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA UNIVERSITARIA DE CASTILLA LA MANCHA

En enero salió a la luz cómo en un grupo de WhatsApp planeaban hacer una “manada” con una joven de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Entre las palabras que vertieron por la aplicación, supuestamente, querían “reventarle la vagina a pollazos”.

Ocho días más tarde, la Universidad no había tomado ninguna medida ni disciplinaria ni de prevención, según confirma la vicerrectora Ana Carretero a este medio a través de conversación telefónica. En esta institución nunca se ha activado el protocolo por acoso sexual, tampoco se hizo en este caso, según la información obtenida a través del portal de transparencia. Pero sí se utilizó para dos casos de acoso laboral, que finalmente fueron desestimados.

“La alumna podía haber optado por el protocolo que tenía la universidad, pero no optó por ello y optó por presentar la denuncia a la Policía Nacional”, justifica Carretero, quien asegura haberle ofrecido atención psicológica a la joven, que la rechazó. Ante estos hechos que han tenido eco mediático, desde varias unidades de igualdad coinciden en que la universidad manchega podría haber abierto un expediente a los universitarios del grupo como medida preventiva. La vicerrectora aseguró que una vez estén identificadas estas personas, la universidad valorará si se establecen medidas disciplinarias, “en el supuesto de que haya estudiantes de la UCLM implicados en ese tipo de afirmaciones y amenazas”.

Cuando se acude a otra vía de reclamación que no es la universitaria no se inician, por lo general, los protocolos de actuación. Y si el caso se judicializa, como pasó en la Universidad de Salamanca, donde un joven denunció por acoso laboral, éste se cierra.

Pero en la Pompeu Fabra, aunque el protocolo no se activó tras una agresión sexual de un estudiante a una compañera producida en 2016, sí se tomaron medidas cautelares cambiando de grupo de clase. Aunque en la información obtenida no especifican si se cambió a la persona denunciante o a la denunciada.

PROTOCOLOS DISUASORIOS

Las investigadoras consultadas coinciden en que los protocolos de actuación son muy disuasorios, por la burocracia y porque no hay, aparentemente, un sistema sancionador claro. “Para seguir con el proceso hasta el final, hay que reconocer que la mujer o la víctima es muy valiente porque es una carrera de obstáculos”, reconoce Bosch Fiol. Este procedimiento, que marca las pautas a seguir en caso de acoso, se utiliza para casos de acoso sexual y/o laboral, según cada universidad.

En total, de los datos conseguidos se sabe que se ha activado al menos en 188 ocasiones pero no funciona en todos los centros. Tres universidades tienen aún su protocolo de actuación en caso de acoso en fase de revisión: la de Almería, la de Oviedo y la de Cantabria. Además, la Internacional Menéndez Pelayo no cuenta ni con protocolo ni Unidad de Igualdad. En ninguna de ellas se han registrado casos de acoso.

A ojos de Bosch Fiol, la comunidad estudiantil se considera a sí misma “una población de paso”.  De modo que si se produce acoso por parte de un profesor a una alumna, ésta prefiere dejar de verlo, acabar con la asignatura y olvidar lo sucedido antes que seguir con el proceso de denuncia hasta el final. E incluso considera que existe una gran resistencia institucional en reconocer que la universidad no es un espacio libre de acoso. “Hay mucha resistencia a creer que, entre el profesorado, por ejemplo, puede haber acosadores”, apunta la experta. “Hay un cierto silencio cómplice”.

PROTOCOLOS DIFERENTES SEGÚN LA UNIVERSIDAD

Los protocolos de actuación contra el acoso de índole sexual, establecidos en el ámbito estatal con la Ley de Igualdad 2007, son una herramienta que permite velar por la comunidad universitaria y se suele activar tras una denuncia. Pero su funcionamiento dista mucho entre centros. No en todas las universidades se activa el protocolo de la misma manera, algunas tienen vías informales y vías formales, para otras es suficiente con que una tercera persona denuncie un acoso que haya podido presenciar y otras requieren que la denuncia la presente la persona afectada.

Además, el órgano competente (que varía según cada caso, a veces hay un Defensor del estudiante y otras, Unidades de Igualdad) se encarga de admitirlas a trámite según lo considere oportuno. Como pasó en la Universidad de Vigo, donde un alumno denunció a un profesor por supuesto acoso sexual y el Comité la desestimó porque consideró que “la conducta denunciada no se podía encuadrar en el ámbito de aplicación del protocolo”.

“NO POR EL HECHO DE QUE TENGAS CIFRAS BAJAS EL ACOSO NO EXISTE”

En total, diez universidades aseguran no haber activado nunca el protocolo de actuación contra el acoso sexual y/o laboral pese a contar con él, como en la de Valencia, la Politécnica de Cartagena o la Politécnica de Madrid. Pero que no se haya activado en ninguna ocasión no quiere decir que esto sea un indicativo de éxito y mucho menos que no exista acoso en esa universidad. “No hay que negarlo. No por el hecho de que tengas cifras bajas no existe, seguramente eso es señal de que no se está denunciando o no se están tratando”, explica Imaz, de la Universidad del País Vasco.

Algo parecido reclama Bosch Fiol, experta en el tema: “O lo estamos haciendo mal porque no damos las garantías suficientes a las chicas que necesitan denunciar o es tan invisible porque es tan frecuente que no tenemos las herramientas para sacarlo a la luz”. A su juicio ambas cosas son “hacerle el juego al patriarcado”.

Si existieran indicadores claros sobre cuál es el colectivo más consciente de que sufre o es testigo del acoso demostraría que es el de las trabajadoras del Personal De Administración y Servicios (PAS) y Personal Docente e Investigador (PDI). Así lo cree Bosch Fiol, quien considera que están más sensibilizadas que el propio alumnado. Y, según el género, ellas más que ellos. “Las mujeres somos más estrictas a la hora de valorar el acoso sexual y los hombres más laxos”, añade.

Con respecto a la opacidad en los datos, cerca de la mitad de las unidades de igualdad no contestó al correo electrónico inicial de Pikara Magazine hasta que no se envió la solicitud de información. Eso sucedió con la del País Vasco y con la de La Laguna, las cuales aludieron en un primer momento a la confidencialidad.

Sin embargo, tras la petición de información pública se sabe que se han producido 23 y 10 denuncias, respectivamente, tanto por acoso de índole sexual como laboral. De la de Sevilla, donde no se obtuvo ninguna respuesta por parte de la Unidad de Igualdad, sí se logró contestación a la solicitud de información, conociendo que de los nueve casos que hay registrados dos corresponden a acoso sexual y el resto a laboral.

“NO DISPONEMOS DE INFORMACIÓN ALGUNA”

En la Universidad de León, el Defensor de la Comunidad Universitaria, P. Pardo, al que hemos sido remitidas, asegura que desde la entrada en vigor el protocolo, a finales del pasado año, no ha habido ninguna denuncia, queja o similar sobre acoso. Y asegura que en su oficina “no disponen de información alguna” sobre las denuncias por acoso sexual presentadas que menciona el informe del Plan de Igualdad de dicha universidad en 2010.

En la de Vigo, varias docentes denunciaron a un trabajador, S. P., ante la universidad y ante los juzgados por supuestamente lanzar mensajes misóginos a través de cuentas de correo electrónico comunitarias. En este caso, el propio rector y a su vez presidente de la Comisión de Igualdad, Salustiano Mato de la Iglesia, le remitió un escrito indicando que sus mensajes “atentan incuestionablemente contra la dignidad de las mujeres y agreden a las trabajadoras y alumnas”. La directora de la Unidad de Igualdad, Anabel G. Penín, que no mencionó dicho caso, ha respondido que “no llegó a activarse el Protocolo pues no se dieron los requisitos legales exigidos”.

En la Pompeu Fabra, como ya se ha mencionado anteriormente, tan solo mencionó un caso de activación del protocolo cuando la respuesta a la solicitud de transparencia habla de tres.

LA RESISTENCIA DE APORTAR DATOS

De nueve de las 50 universidades públicas consultadas no se ha obtenido respuesta de ocho: la de A Coruña, Burgos, Huelva, Cádiz, Córdoba, Jaén, Internacional de Andalucía, Pablo de Olavide y Barcelona. En esta última varios estudiantes denunciaron a un catedrático por acoso sexual producido en el curso 2007-2008, como recogió eldiario.es

Ante esa resistencia a la hora de aportar información, desde la Universidad de Valencia consideran que esconder los casos de acoso no favorece a la sensibilización. “Tenemos que parecernos a las universidades americanas”, alude Pau Serrano, una de las técnicas. “En su ranking de excelencia entienden que deben ser transparentes en los casos de agresiones o violencia, eso demuestra que están trabajando en erradicarlas”.

En lo mismo coincide la directora de la Unidad de Igualdad del País Vasco, Leire Imaz: “Creo que es importante que los datos estén y se hagan públicos, eso puede animar a la gente a denunciar los casos”, declara. “Si una alumna sabe que se han denunciado 20, y de esas 14 son estudiantes, ella pensará que también puede y que tiene un sitio de confianza al que ir. Es importante saber que la universidad no está exenta de violencia de género, todo lo contrario”.

Con respecto al posible temor de las universidades de que su reputación se vea perjudicada si los datos salen a la luz, Imaz declara que habría que darle la vuelta: “La cifra alta es la que avala más la reputación de esa universidad”.

* Este artículo fue retomado del portal Píkara Magazine
18/YJ/LGL

Más voces sociales en el Comité Técnico del Protocolo de Feminicidio

Mérida, Yucatán.- Como parte del cumplimiento de las observaciones realizadas a la Fiscalía General del Estado (FGE) con motivo de la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Yucatán, se realizó la primer sesión extraordinaria 2018 del Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio, en la cual ya participaron activamente las asociaciones civiles “APIS SURESTE” Fundación para la Equidad A.C. y “KÓOKAY” Ciencia Social Alternativa A.C.

La sesión, que encabezó el Fiscal General, M.D. Ariel Francisco Aldecua Kuk en su carácter de presidente de este órgano, integró a los trabajos del mismo a dichas asociaciones por primera vez desde su nombramiento como miembros del Comité tras haber cumplido con los requisitos solicitados en la convocatoria pública emitida para ese fin.

Con ello se da cumplimiento al Acuerdo FGE 013/2017, que se publicó en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán y en el que se regula la inclusión de diversos representantes sociales en la estructura fundamental del Comité para incrementar la objetividad de los trabajos del mismo, que se enfocan en defender los derechos humanos y en erradicar las violencias en contra de las mujeres.

Posteriormente el Fiscal General, quien estuvo acompañado por la encargada del Centro de Justicia para las Mujeres de Yucatán (CJM) y secretaria Técnica del Comité, Laura Ancona Ruz, emitió un informe sobre los trabajos que realiza este órgano, así como el estado de los diferentes casos de feminicidio que investiga la Fiscalía General.

La segunda sesión ordinaria del Comité se celebrará en julio y la tercera, en noviembre de 2018; las sesiones ordinarias no están sujetas a las reuniones extraordinarias como la realizada esta fecha ya que se convocan por el presidente del Comité bajo situaciones que lo ameriten.

Sesiona Consejo para la igualdad entre mujeres y hombres

Mérida, Yucatán.- Buscando fomentar la participación social, el diálogo y el análisis de las acciones en el ámbito,  el Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ipiemh) en Yucatán, llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Consejo Consultivo del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el estado. 

A través de la participación de sociedad organizada, academia, cámaras empresariales e instituciones educativas que conforman el Consejo, instalado en 2017, se elaboró una Agenda Ciudadana que propone el fortalecimiento de acciones gubernamentales en la materia.

Durante la sesión se establecieron estrategias  para la creación de políticas públicas con perspectiva de género en los proyectos y programas del Gobierno del Estado y  se presentó el plan de trabajo anual.

Asimismo, se aprobó  la integración al organismo, en calidad permanente, de la presidenta de Ni una Más A.C., Teresita de las Mercedes Campos Ancona y del director Ejecutivo de It Gets Better, Gabriel Alejandro Ramírez Orué.

A este evento asistió la directora del Ipiemh, Alaine López Briceño, como presidenta del Consejo y la jefa de Vinculación, Cuzam Cruz López, quien funge como secretaria Técnica del mismo.

Se mantiene control de datos sobre violencia de género

Mérida, Yucatán.- Personal de seis instituciones que integran el Comité de Monitoreo y Evaluación de los Registros del Banco Estatal sobre Casos de Violencia contra las Mujeres se capacita para tener estadísticas precisas que permitan establecer políticas públicas, las cuales procuren seguridad a niñas, niños y mujeres.

En el evento, inaugurado por la secretaria General de Gobierno, Martha Góngora Sánchez, se reconoció el esfuerzo de cada instancia participante por su importancia en la medición y control de datos para impulsar una agenda pública local de prevención y erradicación de los ataques contra este sector de la población.

Dicho Banco administra la información procesada por las dependencias involucradas en la atención y sanción de la violencia intrafamiliar a fin de generar estadísticas, que son necesarias para la planeación e implementación de políticas públicas con perspectiva de género.

En Yucatán, quienes se encargan del registro de esa base de datos son integrantes de la Fiscalía General del Estado (FGE), de las Secretarías de Salud de Yucatán (SSY), y de Seguridad Pública (SSP), de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa) y del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE).

"Sin ustedes no sería posible tener la información necesaria que nos permita medir los tipos de violencia que se generan en el estado y que son un factor de descomposición de la sociedad en general. Por eso el Gobernador Rolando Zapata Bello quiere establecer la plataforma para tener una sociedad diferente", manifestó la funcionaria.

Góngora Sánchez recalcó que el tema de la agresión hacia la mujer se genera en el seno familiar, pues esta conducta ha sido vista por siempre como un hecho cultural y hasta natural.
“Hemos tenido la experiencia de vivir una violencia cercana y eso debe ser motivo para cambiar estructuralmente la sociedad donde vivimos. El aumento de la violencia nos vino a sacudir, tenemos que hacerla visible, hay que enfrentar este grave problema que nos aqueja, mejorar las acciones gubernamentales y coordinar más los esfuerzos interinstitucionales y con la sociedad organizada", enfatizó.

En la inauguración estuvo la directora del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ipiemh) Alaine López Briceño, quien junto con la secretaria General de Gobierno entregó reconocimientos por la conferencia "Fortalecimiento del banco estatal de datos e información de los casos de violencia contra las mujeres de Yucatán, hacia una política integral construida a partir del registro puntual de los casos".

Dicha charla fue impartida por  Berenice Navarrete  y Horacio López, representantes de la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y de apoyo al Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.

“Empodérate, vive libre de violencia”: Mujeres de México y el Mundo A.C.

Mérida, Yucatán. – Para conmemorar la lucha que hemos tenido durante tantos años por la igualdad de derechos y el fin de la violencia que viven mujeres y niñas, se impartió la conferencia “Empodérate, vive libre de violencia”, en el marco del Día Internacional de la Mujer, informó la Delegada en Yucatán de Mujeres de México y el Mundo A.C., Lic. Isabel Flores Romero.

Ayer por la tarde en el auditorio de la Universidad Modelo, la abogada Adriana Trejo Martínez, Coordinadora de Vida sin violencia de la Asociación MMM AC., impartió dicha conferencia en la cual remarcó que “la violencia no es natural todos somos personas con derecho a tener una vida digna, una vida sin violencia”.

Durante su ponencia destacó la capacidad de la mujer de reinventarse a sí misma y de afrontar de manera cotidiana experiencias que sin darse cuenta son violencia, llamó a los y las estudiantes asistentes, así como al público en general a no normalizar las actitudes y vivencias cotidianas violentas en contra de la mujer, cuestión que dijo merma en la autoestima y ejerce en las personas una interiorización tal que la mujer se siente inferior o poco capaz en comparación con el hombre.

Aprender a soltar la emoción que vivimos, más cuando tenemos una experiencia violenta, no interiorizando el sentimiento y sin quedarse callada ante el hecho es una de las acciones que se deben promulgar para que la mujer deje el círculo vicioso de la violencia en su vida.

 Además, destacó que todas las personas deben seguir ciertos consejos para lograr una vida feliz y libre de violencia como escuchar activamente a los otros, perdonar y agradecer cuando sea necesario, volverse íntegro. No normalizar la violencia, ser coherente con lo que pensamos y lo que hacemos en la vida cotidiana, alejarse de las personas tóxicas y las amistades vampiro.

“Debemos buscar amistades que nos impulsen como personas, que sean positivos, que nos animen, aprender a decir NO y por supuesto administrar el tiempo de tal manera que quede un espacio para nosotros, para sentirnos bien con nosotras (os) mismas (os) relajarnos e interiorizar el descanso y el contacto con nuestros propios pensamientos, anhelos y proyectos”, explicó Trejo Martínez.

Por su parte, Flores Romero, Delegada en Yucatán de MMM AC., señaló que la charla es una de las primeras actividades que realiza la asociación y que se trabaja con cuatro ejes centrales para el apoyo de la Mujer en la cuestión legal, económica, social y de vida sin violencia.

Cabe destacar que este evento se llevo a cabo en colaboración con la Asociación de Mujeres Profesionales del Derecho en Yucatán (AMPRODEY), por lo que se contó con la presencia de su Presidenta, la Lic. Mariana Guillermo Echeverría.

Mujeres yucatecas contribuyen a un mejor estado

  • El Gobernador presenta primer tomo de la actualización de la Enciclopedia Yucatanense.
Mérida, Yucatán.- La trascendente aportación en diversos ámbitos de las yucatecas, que a lo largo de la historia han contribuido al desarrollo y crecimiento del estado, fue plasmada por las manos de escritoras e investigadoras en el primer tomo de la segunda actualización de la Enciclopedia Yucatanense.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, presentó Las mujeres en la sociedad yucateca, primer volumen de los trabajos de renovación de esta importante obra sobre la entidad, que fue una de las acciones anunciadas durante su quinto Informe de Gobierno a principios de año.

Acompañado de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, Sarita Blancarte de Zapata, destacó la labor de ellas que, con su fortaleza de espíritu y capacidad para luchar, así como afrontar obstáculos en la vida diaria, han generado un Yucatán mejor, por lo que, afirmó, no es casualidad que esta primera parte esté dirigida a enaltecer tan relevantes momentos y personajes históricos.

Con la presencia de los titulares de las Secretarías General de Gobierno (SGG), Martha Góngora Sánchez, y de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, el mandatario indicó que el mayor legado de Yucatán es su cultura, conocimiento e historia, por eso, apuntó, se decidió darle a la entidad y su gente una obra que refleja nuestro proceso en los últimos 35 años, la cual perdurará mucho más allá de la memoria de todos nosotros.

“Cuidar ese patrimonio, cultivarlo y acrecentarlo es una acción de igual importancia que cualquier edificio o infraestructura que podamos construir. Porque sobre ese patrimonio es que podemos construir el desarrollo económico y social de Yucatán”, puntualizó tras resaltar los esfuerzos de los  investigadores, cronistas, escritores y periodistas involucrados en la elaboración de este primer tomo.

En ese sentido, Zapata Bello llamó a emplear la nueva edición como un punto de referencia en el ámbito cultural e histórico, pero también en el de la inclusión, igualdad y feminización, para que se reconozca la participación de dicho sector en el pasado, presente y futuro de Yucatán.

“Porque, sin duda, esta Enciclopedia y su primer tomo en particular, nos permitirán distinguir los logros y los avances en la materia, pero también los obstáculos, mismos que evitan que las mujeres vivan en plena igualdad y justicia, obstáculos que evitan que las mujeres vivan libres de toda violencia o discriminación”, finalizó junto con la presidenta del Patronato de la Orquesta Sinfónica del estado y representante de la  sociedad civil, Margarita Molina Zaldívar, y la directora del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ipiemh), Alaine López Briceño.

Tras entregar la primera impresión de este volumen al Gobernador, la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autora de la introducción, María de Fátima Flores Palacios, externó que este texto es una oportunidad para continuar con el desafío de alcanzar la paridad y las condiciones necesarias para la equidad.

Por su parte, Faulo Sánchez Novelo, miembro del comité editorial, destacó que este tomo es un acto de reivindicación de género, ya que en las edición original y su primera actualización la presencia de las mujeres fue escasa, por lo que, aunque aún no se alcanza el equilibrio ideal, es un gran paso para ir transitando a un entorno e historia más incluyente.

En la realización de Las mujeres en la sociedad yucateca participaron Georgina del Carmen Rosado y Rosado, Rocío Quintal López, Judith Ortega Canto, Gina Villagómez Valdés, Beatriz Torres Góngora, Alicia Canto Alcocer, Beatriz Rodríguez Guillermo, José Antonio Ceballos Ortega, Eduardo Puc Vázquez, Álvaro Vega Díaz y Saúl Villa.

El tiraje inicial es de mil 175 unidades y cada una tiene un costo de 500 pesos. Estarán disponibles en la librería de Sedeculta y en el módulo que esta dependencia tendrá en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).

Esta nueva colección de la Enciclopedia estará conformada por seis tomos, a través de los cuales se pretende dar testimonio de las numerosas formas en que las y los habitantes del territorio han optado por expresar su singularidad a lo largo de los tiempos y de lo que guarda hoy la cultura local en sus diversas manifestaciones.

Los demás volúmenes serán Los mayas, una cultura viva; Justicia, derechos humanos, ciencia, migración, arquitectura, desarrollo urbano y periodismo en Yucatán; Educación, arte y cocina yucatecas, Actualización de la bibliografía yucateca (1980-2010), que contará con más de 500 páginas, y Selección de 10 ensayos traducidos al maya.

La primera edición de esta monumental Enciclopedia, conmemorativa del IV Centenario de las ciudades de Mérida y Valladolid, salió a la luz pública de 1944 a 1947, durante la administración del gobernador Ernesto Novelo Torres. Tres décadas después, entre 1977 y 1981 se realizó la compleja tarea de elaborar una actualización de esta obra, durante la gestión de Francisco Luna Kan, quien estuvo en la ceremonia de este día.



Capacitan a comunicadores sobre lenguaje de equidad

  • Por una comunicación con perspectiva de género
Mérida, Yucatán.- Personal del área de Comunicación Social del Gobierno del Estado y quienes trabajan en medios informativos en el territorio participan en los talleres sobre el lenguaje de equidad, impartidos por especialistas de la organización civil Comunicación e Información de la Mujer (Cimac), con 30 años de experiencia en el tema.

Como parte de las acciones de la campaña “Una vida libre de violencias para las mujeres y las niñas”, presentada hace unos días por el Gobernador Rolando Zapata Bello, la directora del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ipiehm), Alaine López Briceño, y el director de Comunicación Social de la administración estatal, Fernando Castro Novelo, inauguraron este día las sesiones de capacitación, que culminarán el próximo 13 de marzo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, resaltaron la importancia que las tareas de difusión desde el ámbito público y los medios tienen en la construcción de una sociedad armónica y libre de violencia, sobre todo para este sector de la población.

Los talleres se desarrollan en las instalaciones del Ipiehm a cargo de Cirenia Celestino Ortega, quien funge como coordinadora de Estrategias de Comunicación y del Observatorio de Medios del Cimac. Dentro de los temas a tratar se encuentra el lenguaje incluyente, imágenes y condición de género.

Actos gubernamentales y construcción de noticias con visión de género, así como herramientas para el periodismo multiformato son otros de los tópicos que incluye la capacitación. Los cursos se impartirán en dos bloques, primero para reporteras, reporteros, jefas y jefes de información, además de redactoras y redactores de medios impresos y páginas electrónicas.

La segunda parte será para reporteras y reporteros, locutoras y locutores de radio, así como presentadoras y presentadores de televisión. La duración de los talleres será de entre cinco y 10 horas.

El Cimac ha realizado a lo largo de los últimos 25 años poco más de 800 cursos con mujeres y hombres periodistas y profesionales de la comunicación en todas las entidades de la República Mexicana, Centroamérica, el Caribe y América del Sur.

El objetivo es sensibilizar, promover y capacitar con una mirada distinta del quehacer periodístico y de comunicación social, que tome en cuenta a las mujeres como sujetas de derecho, ciudadanas y, por ende, como fuentes de información.

Dicha organización ha elaborado diversas metodologías especializadas en la enseñanza como Derechos humanos de las mujeres, Comunicación y lenguaje incluyente, Participación política de las mujeres, Vida libre de violencia contra las mujeres e Investigación periodística con perspectiva de género, así como Seguridad y seguridad digital, y Salud sexual y reproductiva.

De igual forma, este organismo incluye en su catálogo los temas de Derechos sexuales y reproductivos, Finanzas, Mercado laboral y género, Empoderamiento de las mujeres, Edición de radio y tv con perspectiva de género, Estrategias de comunicación y Vocería.

De esta manera, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de contribuir a la construcción de un periodismo con perspectiva de género y una sociedad igualitaria, justa y democrática.


© all rights reserved
Hecho con