Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

Falleció el jurista Sergio García Ramírez

Falleció el jurista Sergio García Ramírez

Ciudad de México.- El jurista Sergio García Ramírez (Guadalajara, Jalisco, 1 de febrero de 1938-Ciudad de México, 10 de enero de 2024) secretario del Trabajo y Previsión Social, Procurador General de la República y aspirante a la candidatura del PRI a la presidencia de México; así como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, presidente de la misma en el periodo comprendido de 2004 a 2007 y consejero del Instituto Federal Electoral (IFE).

Carmen Valles, esposa del jurista García Ramírez, confirmó que el investigador jubilado falleció este miércoles 10 de enero a los 85 años de Edad.

La UNAM también confirmó el deceso del jurista, a quien destacó como un “notable universitario y profesor emérito” de esa casa de estudios.

Egresó como licenciado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con mención honorífica y obtuvo el grado de doctor en Derecho por la misma casa de estudios, recibiendo la meción magna cum laude, esta mención no se encontraba contemplada en el reglamento hasta ese momento y fue la primera vez que fue otorgada.

Fue catedrático de la misma Facultad a partir de 1965 como interino y posteriormente como titular, e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, igual incialmente de medio tiempo y luego de tiempo completo. Alcanzó el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) siendo posteriormente nombrado Investigador Nacional Emérito. Fue también miembro del Seminario de Cultura Mexicana.5 En 2019 se le otorgó el grado de Profesor emérito de la UNAM.

Juez del Tribunal para Menores del Estado de México; director de la cárcel preventiva de la Ciudad de México ("Palacio Negro de Lecumberri"); procurador de Justicia del Distrito Federal (1970 - 1972); subsecretario de la Industria Paraestatal (Sepafin) (1978- 1981); secretario del Trabajo en el gobierno de José López Portillo; procurador general de la república en el de Miguel de la Madrid; y secretario general del PRI (2000-2001).

En 1987 perdió la candidatura presidencial del PRI ante Carlos Salinas de Gortari.

García Ramírez fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2009. Durante su paso por la Corte, ejerció como su presidente en dos periodos desde el año 2004 al 2007.

Fue consejero del Instituto Federal Electoral de 2011 a 2013.

En un comunicado de la CIDH, la actual presidenta de la Corte, Nancy Hernández, destacó la labor de Sergio García.

--“Sergio García Ramírez fue un gran humanista, incansable luchador por la justicia y la protección de los derechos humanos. Su trayectoria como jurista y académico deja una enorme contribución en la región al fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho.

“En honor a su trayectoria de entrega y compromiso por los derechos humanos, desde la Corte, haremos valer sus esfuerzos por garantizar los derechos humanos en la región y seguiremos trabajando incansablemente por el respeto a la dignidad humana de todas las personas del continente”.

Escribió entre otros, los siguientes libros:

Asistencia a reos liberados, Botas, México, 1966.

El artículo 18 constitucional: prisión preventiva, sistema penitenciario, menores infractores.

La reforma penal de 1971, editorial Botas, México, 1971.

La prisión, Fondo de Cultura Económica/ Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1975.

Introducción al derecho mexicano, UNAM, México, 1981.

Justicia Penal, Editorial Porrúa, México, 1982.

El museo del hombre, Editorial Porrúa, México, 1986.

La autonomía universitaria en la Constitución y en la ley, Editorial UNAM, México, 2005.

• García Ramírez, Sergio y Morales Sánchez, Julieta, La reforma constitucional sobre derechos humanos (2009-2011), 2ª ed., Porrúa/UNAM, México, 2012, 318 pp. (ISBN 9786070910302)

García Ramírez, Sergio y Martínez Breña, Laura Nalleli, El poder jurisdiccional en México: Dos siglos. México: Instituto Nacional de Administración Pública, 2014, t. X, 207 pp. (ISBN OBRA COMPLETA: 978-607-9026-01-1, ISBN TOMO X: 978-607-9026-45-5)

García Ramírez, Sergio y Martínez Breña, Laura. Presos y prisiones. El sistema penitenciario desde la perspectiva de los derechos humanos. México: Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México/Programa Universitario de Derechos Humanos, 2014, p. 348.

Reconocimientos

 Encomienda de número de la Orden del Mérito Civil. España (1980).

 Gran cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort. España (1988).

 Comendador Gran Cruz de la Orden de la Estrella Polar. Suecia (1982).

Medalla Ambrosio Paré

Medalla Alfonso Quiroz Cuarón, Sociedad Mexicana de Criminología.

Medalla Fray Bartolomé de Las Casas por su trayectoria como presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2019).

Piden a la Conapred sancionar a AMLO por discriminar a la comunidad trans

Piden a  la Conapred sancionar a AMLO por discriminar a la comunidad trans

  • La diputada del PRD señala que el mandatario no posee condición alguna que lo exceptúe de la aplicación de queja, procedimientos y sanciones que la ley marque

Ciudad de México (Notilegis).– La diputada Olga Luz Espinosa Morales (PRD) presentó una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), a fin de que se proceda conforme a derecho ante las afirmaciones del presidente de la República que incurren en discriminación hacia la comunidad transgénero.

 Lo anterior, referente a la alusión que el presidente hizo en su conferencia matutina al llamar “hombre vestido de mujer” a la diputada de Morena, Salma Luévano, después de que la legisladora lo saludara con un beso.

El periodista Joaquín López-Dóriga había asegurado que AMLO ‘puso distancia’ con la diputada morenista tras percatarse de que es una mujer trans.

Este acto pudiese constituir discriminación como lo prevé el artículo noveno de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, por lo que “es necesaria la acción inmediata del Consejo, ya que, por mandato de Ley, tiene la obligación de prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en términos del artículo primero de la Constitución”, explicó en un comunicado.

“El ciudadano Presidente de la República no posee condición alguna que lo exceptúe de la aplicación de queja, procedimientos y sanciones a los que la Ley hace referencia, debido a que el artículo 108 constitucional dice que se considerará como servidores públicos a los representantes de elección popular”, aclaró.

El Presidente es un servidor público y durante el tiempo de su encargo podrá ser imputado y juzgado por todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana.

En la Cámara de Diputados se han presentado eventos donde las diputadas trans denunciaron ser llamadas “señor”. “Entonces, ni el Presidente ni las y los diputados pueden llamar así a una persona que se asume como mujer”.

“Por lo cual exigimos a la Conapred que llame al orden al presidente, que le pida que el lenguaje que utilice en las mañaneras sea de respeto y elimine toda forma de discriminación; que sea inclusivo”, remató la legisladora.

La CODHEY con encargado en la presidencia

La CODHEY con encargado en la presidencia

  • El Secretario Ejecutivo, Gustavo Arjona Canto, asumió como encargado de la Presidencia, al vencer el periodo de cinco años por el que fue electo su titular

Mérida, Yucatán.- Luego que el Juzgado Cuarto de Distrito emitió una medida cautelar que frena la designación de una nueva persona al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), porque la mayoría panista en el Congreso local se negó a ratificar a su titular Miguel Oscar Sabido Santana, el Secretario Ejecutivo, Gustavo Arjona Canto, asumió como encargado de la Presidencia.

Cabe recordar que el Congreso del Estado eligió a Sabido Santana como presidente de la CODHEY para el periodo 2018-2023, con la posibilidad de una ratificación por cinco años más. Sin embargo, el Congreso local decidió no ratificarlo, sin evaluación de por medio y de forma arbitraria, sin fundar ni motivar el acto.

Sabido Santana no recibió comunicación ni explicación alguna de la decisión tomada por el Legislativo, violando de esta manera la autonomía de la CODHEY además que no se tomó en cuenta que más de cien organizaciones de la sociedad civil solicitaron la ratificación del defensor del pueblo.

Ante los hechos Sabido Santana promovió una demanda de amparo que fue aceptada y se dictó la medida por la que no se puede hacer nombramiento alguno hasta que se resuelva el caso.,

--“La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) informa que, con base en el artículo 17 de su Ley y derivado de un proceso vigente ante las autoridades jurisdiccionales federales, a partir de este día el Secretario Ejecutivo, Gustavo Arjona Canto, asumió como encargado de la Presidencia”, comunicó el organismo.

Recuerda que el periodo de cinco años del Mtro. Miguel Oscar Sabido Santana al frente de la Presidencia de la CODHEY culminó el día de ayer 17 de diciembre, y debido a que hay un proceso vigente ante las autoridades jurisdiccionales federales, la designación de la persona titular del Organismo por parte del Congreso del Estado está suspendida.

--“La CODHEY garantiza la continuidad de sus servicios, garantizando la protección y defensa de los derechos humanos de las personas que acudan a nosotros ante la presunción de algún abuso de autoridad estatal o municipal, así como las acciones de difusión, promoción, estudio e investigación que realiza la Comisión en la entidad”, finaliza el comunicado.

Mujeres indígenas sufren muy altos niveles de discriminación y exclusión social

Mujeres indígenas sufren muy altos niveles de discriminación y exclusión social

  • El diputado del PT, Victoriano Wences, propone reformar la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, para que se incorpore una perspectiva intercultural y multilingüe

Ciudad de México (Notilegis).- El diputado Victoriano Wences Real lamentó que dentro de la población indígena, las mujeres sufran mayores índices de marginación y exclusión, que las colocan en una situación de profunda desventaja y vulnerabilidad.

Ante este panorama, informó que presentó una iniciativa para reformar los artículos 6 y 12 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, a fin de que este organismo incorpore una perspectiva intercultural y multilingüe, que garantice la vigencia de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas

“Este tipo de enfoque permitirá que las acciones y la intervención del Inmujeres se realicen sin violentar los derechos de las mujeres indígenas, ya que se respetarían y considerarían las particularidades culturales de los pueblos originarios, sus formas de organización, sus sistemas normativos internos, su cosmovisión, sus prioridades y formas de producción”, precisó.

En un comunicado, Wences Real agregó que, de esta forma, el Inmujeres, al realizar su función de evaluar los programas, proyectos y acciones para la no discriminación y la igualdad de género, en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal, adoptará, por mandato legal, la referida perspectiva intercultural y multilingüe.

“Al establecer de forma clara y explícita estos conceptos, se obtendrá como beneficio una protección más amplia, eficaz y culturalmente adecuada de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas”, concluyó.

Reconoce DIF Yucatán a empresas que emplean a personas con discapacidad

Reconoce DIF Yucatán a empresas que emplean a personas con discapacidad

  • A través del Programa de Inclusión Laboral del CREE, se trabaja de la mano con la iniciativa privada para realizar acciones de cambio e inclusión en sus centros de trabajo para beneficiar a personas con discapacidad.
  • 12 empresas ya han trabajado durante el 2023 para cumplir una primera etapa de implementación del programa como son Grupo Nacional Provincial, Doxa Grupo Empresarial, Cadena Comercial y Cedis OXXO, Bachoco, Walmart, Pepsico, Bepensa, 

Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y el aniversario de la Convención sobre sus Derechos, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán reconoció la labor de la iniciativa privada en el trabajo coordinado para la inclusión laboral de este sector de la población.

Juan Miguel Vera Santos, director del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) encabezó la entrega de reconocimientos por trayectoria y la firma de carta compromiso de 17 empresas aliadas del Programa de Rehabilitación e Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad.

--“Con este programa, hemos beneficiado a 1276 personas con discapacidad durante la presente administración, evaluando sus aptitudes, habilidades e intereses para vincularlos con las empresas comprometidas en su inclusión laboral”, destacó.

El funcionario detalló que se reconoció el esfuerzo y compromiso de 12 empresas que ya han trabajado durante el 2023 para cumplir una primera etapa de implementación del programa como son Grupo Nacional Provincial, Doxa Grupo Empresarial, Cadena Comercial y Cedis OXXO, Bachoco, Walmart, Pepsico, Bepensa, entre otras, con acciones como la capacitación del personal en sus procesos de reclutamiento, capacitación, supervisión, convivencia, orientación y seguimiento, documentar y transparentar las buenas prácticas laborales en este tema y sus procesos para garantizar los derechos laborales de las personas con discapacidad, sensibilizar a su personal, ofertar vacantes que garanticen el cumplimiento de los derechos del trabajador, especificando los requisitos y actividades laborales con flexibilidad consciente de los ajustes razonables según las características de las y los aspirantes, entre otros.

Asimismo, durante el evento firmaron su carta compromiso 5 empresas más que se suman a esta iniciativa, como es Coppel, Tiendas Soriana, Bimbo, Concentrix Webhelp y Ortmed.

Para Ángel, tener una discapacidad motriz nunca ha sido un impedimento para salir adelante y desde muy joven ha recibido terapias en el CREE y formado parte del Centro de Capacitación Laboral Dirigida, que le dio la oportunidad de trabajar y desarrollarse mejor. Además, agradeció los esfuerzos del Gobernador Mauricio Vila Dosal de abrir oportunidades para que las personas con discapacidad puedan crecer.

"En el Oxxo me siento muy a gusto, me tratan igual que a todos y gracias a este trabajo puedo sostenerme y ayudar a mi familia con lo que gano", agregó.

Por otro lado, Adrián quien se encuentra trabajando en Maseca como estibador de harina, señala que aún con su discapacidad intelectual, ha podido desempeñarse felizmente en la empresa. "Gracias a lo que aprendí en mi capacitación en el CREE, es lo que tengo ahora y soy feliz trabajando", destacó.

Para inscribirse al programa, las y los interesados pueden comunicarse al CREE, a los teléfonos (999) 923 42 75 o 924 36 16, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.

75 años de derechos humanos y defensa laboral

75 años de derechos humanos y defensa laboral

Ginebra, Suiza.- En el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención nº 87 de la OIT, Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, llama a redoblar los esfuerzos para promover y proteger estos derechos, y a esforzarnos colectivamente por un futuro basado en la dignidad humana, la libertad y la justicia social.

Hace setenta y cinco años, tras la guerra, se adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ese mismo año, los miembros de la OIT adoptaron el Convenio 87 , que protege la libertad sindical y el derecho de sindicación, salvaguardando los derechos de trabajadores y empresarios a elegir cómo y quién les representa.

Estos derechos humanos se ganaron con mucho esfuerzo. Y siguen siendo esenciales para la paz y la justicia social. Todos tenemos el deber de protegerlos y apoyarlos, especialmente en tiempos de conflicto e inseguridad.

En la OIT nos comprometemos a redoblar nuestros esfuerzos para promover estos derechos, y apoyar así un futuro basado en la dignidad humana, la libertad y la justicia social para todos, indicó

ENGIE México obtiene certificación por inclusión laboral de personas LGBTQ+

ENGIE México obtiene certificación por inclusión laboral de personas LGBTQ+

Ciudad de México.-  ENGIE México, empresa líder en la transición energética, obtuvo la certificación “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2024” por parte del programa HRC Equidad MX.

Este reconocimiento es otorgado a las empresas que demuestran su compromiso con la inclusión laboral de las personas LGBTQ+ a través de políticas, prácticas y acciones concretas. Este año, de las 305 empresas que participaron para obtener la certificación, 253 cumplieron con el 100% de los requisitos, entre las cuales se encuentra ENGIE México.

“En ENGIE México estamos comprometidos con la creación de un ambiente laboral inclusivo y diverso, donde todas las personas sean valoradas y respetadas por su individualidad”, afirmó Alejandro Saucedo, Gerente de Diversidad e Inclusión de ENGIE México. “Esta certificación reafirma nuestro compromiso con la equidad y la inclusión, y nos motiva a seguir trabajando para crear un mejor futuro para todas las personas”.

Para obtener la certificación, ENGIE México cumplió con los siguientes criterios:

Políticas de No Discriminación / Equidad de Oportunidad de Empleo: La empresa cuenta con políticas que prohíben la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Competencia Organizacional LGBTQ+: La empresa cuenta con un Consejo de Diversidad e Inclusión que se reúne de manera periódica para atender las necesidades de las personas LGBTQ+.

Educación y Entrenamiento LGBTQ+: La empresa ofrece capacitación específica con perspectiva LGBTQ+ a sus colaboradores.

Compromiso Público: La empresa realiza acciones que impactan positivamente a la sociedad en temas LGBTQ+.

Para ENGIE a nivel global el respeto a los derechos humanos, equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales es parte de la filosofía que permea en todas las áreas de la organización, por lo que obtener este distintivo en México reafirma el compromiso que la empresa tiene con sus colaboradores y empleados de todos los niveles.

El Índice HRC Equidad MX 2024 se publicó hoy y puede consultarse en el sitio web de HRC Equidad MX, en el sitio https://hrc.im/soyequidadmx

Conmemora DIF Yucatán Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Conmemora DIF Yucatán Día Internacional de las Personas con Discapacidad

  • Entregamos 12 motos adaptadas a beneficiarias y beneficiarios provenientes de Mérida, Temozón, Umán, Kanasín, Akil e Izamal.
  • Como parte de las actividades conmemorativas y en coordinación con el Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), se realizó la premiación del torneo “Inter UBR 2023”,

Mérida, Yucatán.- Adriana Félix Gerónimo, originaria del municipio de Kanasín, es una de las 12 personas que recibieron una moto adaptada del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Adriana, desde los nueve meses de edad, fue diagnosticada con poliomielitis que provocó que perdiera la movilidad en una pierna y hace tres años la fuerza de su otra extremidad, por lo que ahora utiliza una silla de ruedas para realizar sus actividades diarias.

--“Cuando comenzó la pandemia pierdo la movilidad de mi otra pierna y se complica mucho la situación, ya que mi esposo y yo tenemos discapacidad motriz y se nos dificultaron muchas cosas; sin embargo, gracias a este apoyo que el gobernador Mauricio Vila promovió ahora puedo desplazarme con mayor facilidad, al igual que mi esposo y podremos movernos para nuestros trabajos, hospitales o lo que necesitemos”.

En el marco de la efeméride, el DIF estatal lanzó la campaña “Tú, yo, todas y todos contamos”, durante el mes de diciembre. Como parte de estas actividades, el Sistema DIF realizó la entrega de 12 motos adaptadas a personas con discapacidad motriz de Mérida, Temozón, Umán, Kanasín, Akil e Izamal.

El director del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), Juan Miguel Vera Santos, destacó que el objetivo principal de esta campaña es reforzar las acciones en beneficio de las personas con discapacidad, promoviendo su inclusión en la sociedad y el pleno respeto a sus derechos.

De igual manera, el señor Freddy Enrique Borges Rivera, de 61 años, también recibió las llaves de su nueva moto, la cual hará más fácil desempeñar su trabajo como moto taxista.

--“Actualmente sólo somos mi esposa y yo en casa, pero esta moto si es un apoyo muy bueno, porque me permitirá tener más clientes y tener más ganancias, ya que dejaré de rentar, y eso hará que mi economía familiar esté mejor”, externó.

Como parte de las actividades conmemorativas y en coordinación con el Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), se realizó la premiación del torneo “Inter UBR 2023”, donde participaron equipos de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR), provenientes de 22 municipios como son Hunucmá, Progreso, Samahil, Chicxulub pueblo, Teabo, Chocholá, Conkal, Cenotillo, Tekit de Regil, Muna, Abalá, Kinchil, Umán, Cansahcab, Halachó, Maxcanú, Huhí, Tetiz, Izamal, Tixpéhual, Sucilá y Hocabá. 

En esta ocasión, las y los ganadores fueron en primer lugar los municipios de Umán, Teabo y Kinchil, y en segundo lugar los municipios de Tekit de Regil y Chicxulub pueblo. Como parte de la premiación y gracias al donativo de las empresas OXXO y ORTMED, las UBR ganadoras recibieron aparatos funcionales como sillas de ruedas, muletas, bastones blancos, andadores e insumos para terapias, que les servirá para mejorar el servicio que en cada una de ellas se brinda en beneficio de las personas con alguna discapacidad

Cabe mencionar que durante todo el mes se llevarán diferentes actividades como bazares, talleres creativos, cursos de sensibilización, feria de empresas, actividades deportivas, entrega de sillas de ruedas neurológicas y bastones blancos, así como reconocimiento a empresas inclusivas, que se darán a conocer a través de las redes oficiales del DIF Yucatán.

Conversatorio "La paz, camino al desarrollo"

Conversatorio "La paz, camino al desarrollo"

Mérida, Yucatán.- La Fundación María Godoy de López A.C., en colaboración con el Centro de Estudios Superiores de la CTM, llevó a cabo el Conversatorio "La paz, camino al desarrollo".

Expositores como los Maestros Jorge Carlos Regla Villanueva, Omar Pacho y Sánchez, así como Víctor Arjona Barbosa, compartieron sus perspectivas en este evento. El Dr. Jorge Victoria Maldonado lideró el encuentro, que congregó a jóvenes universitarios, adultos y adultos mayores.

La iniciativa de la Fundación se enfoca en la vinculación intergeneracional para impulsar el empoderamiento del adulto mayor, fomentando su participación en beneficio de la sociedad. 

Entre los participantes estuvo el Mtro. Gustavo Arjona Canto, quien representó a la CODHEY, y la Mtra. María Esther López Godoy, Presidenta de la Fundación María Godoy de López A.C. 


Además, se contó con la presencia del Lic. Luis Echeverría Navarro, Director General del Centro de Estudios Superiores CTM, quienes aportaron valiosas reflexiones durante el evento.

UADY promoverá los Derechos Humanos

UADY promoverá los Derechos Humanos

  • La UADY ha preparado del 3 al 13 de diciembre una serie de conferencias, pláticas, mesas panel, talleres, proyección de un documental

Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ha preparado una agenda de actividades sobre los Derechos Humanos durante todo diciembre, con el objetivo de reflexionar sobre su promoción y protección, así como realizar un reconocimiento a los avances en la materia, pero también a los desafíos que aún persisten. 

En entrevista sobre el tema a José David Encalada Avilés, profesor de la Unidad Académica de Educación Virtual, explicó que con las actividades programadas se busca entender cómo se aplican estas prerrogativas, quiénes se benefician de ellas, cuáles son los valores fundamentales que las sustentan y su futuro en la era moderna tanto del estudiantado como de la comunidad universitaria y la sociedad en general.    

“Con los Derechos Humanos se garantiza la dignidad humana y las condiciones para el desarrollo integral de cada persona, en la práctica son un medio de protección y empoderamiento”, resaltó.  

Por tal motivo, indicó que la UADY ha preparado del 3 al 13 de diciembre una serie de conferencias, pláticas, mesas panel, talleres, proyección de un documental, entre otras, para hacer conciencia en las personas.    

Como primera actividad, mencionó que el domingo 3 de diciembre a las 14:30 horas en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, se proyectará el documental “Kenya” presentado por la activista Kenya Cuevas.  

“La entrada es completamente libre, solo hay un previo registro, a través de un formulario que ya se encuentra en las redes sociales institucionales”, agregó.  

Además, continuó, el taller “Discriminación: herramientas de prevención y erradicación” que será impartido por el maestro Otto Cuauhtémoc Castillo González, egresado de la UADY y ganador del premio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CODHEY) a la mejor tesis en la materia y quien actualmente se desempeña como investigador para la asociación Racismo MX.  

Añadió que esta actividad está programada para realizarse en modalidad virtual el 5 de diciembre de 10:00 a 12:00 horas a través del Facebook Universidad Autónoma de Yucatán.  

También, informó que en la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), se llevará a cabo el rally “Derechos Humanos: excusas, por un mundo mejor” a las 10:00 horas, en el cual podrán participar tanto estudiantes como académicos.  

Sobre cómo eligieron las actividades programadas, el académico mencionó que fue un análisis en relación con las líneas temáticas y las principales coyunturas actuales que subyacen de la agenda de los Derechos Humanos.  

“Con esto se hizo una propuesta tomando en cuenta los diferentes ejes, entre ellos, el derecho de las personas LGBTIQ+, de las mujeres, de los grupos históricamente vulnerados, así como las personas con discapacidad, entre otros”, abundó.  

Por otro lado, Encalada Avilés dio a conocer que, debido a la naturaleza del cierre de semestre y fin de año, se han reprogramado más actividades sobre este tema, las cuales se realizarán entre enero y principios de febrero de 2024.  

“Les invitamos a permanecer al pendiente de la agenda, ya que daremos continuidad a esta temática sobre los derechos humanos que es muy importante”, finalizó.  

La agenda completa se puede consultar a través de las redes sociales y la página de internet oficiales de la UADY.

Luchadora profesional Daniela López recibe golpiza de su esposo

Luchadora profesional Daniela López recibe golpiza de su esposo
Goto Instagram danielalopezmejia_

  • Con una fractura de nariz y varias lesiones en el rostro, además de estar hinchada por los golpes que recibió, la atleta mexicana y luchadora Daniela López denunció a su pareja por la golpiza que le propinó frente a su pequeña hija.

Cabo San Lucas, Baja California Sur.- La deportista y exseleccionada nacional de lucha, Daniela López Mejía, denunció a su pareja y también luchador Luis Pedro Cervantes Rincón, peleador de artes marciales mixtas, por violencia familiar.

--“Nunca pensé que esto me fuera a pasar a mí, pero me pasó es real. Lo que me hizo es inhumano, ¡No le importó que mi hija estuviera ahí! Me dijo tirada y lo último que me dijo era que eso era lo que yo me merecía. Es peleador profesional de MMA Dueño de conscienciamuaythaiboxeoymma @mexico_combat_league”, denunció en sus redes sociales.

En Instagram la luchadora de origen jalisciense compartió videos y fotografías de su rostro ensangrentado y con visibles hematomas en su cara. También subió una imagen de la denuncia en la que se alcanza a leer que el motivo de la querella fue por violencia familiar.

--“Gracias a Dios estoy viva para contarlo, por hombres así, ¡muchas no pudieron alzar la voz! Por algo pasan las cosas y por eso estoy aquí para contarlo y que esta historia no se repita jamás. Agradezco de corazón todo su apoyo y palabras de aliento, indicó.

En uno de los videos Daniela afirma que luego de ser examinada por médico especialista se diagnosticó una fractura en el hueso nasal izquierdo.

--“Gracias a todos por su apoyo sus palabras de aliento y sus buenas intenciones. Gracias Dios estoy viva para contarlo y hacer justicia, esto no es normal y ¡no es justificable!, aseveró.

Durante su trayectoria como luchadora profesional López Mejía representó a México en certámenes internacionales, de acuerdo con medios nacionales.

Pese a su experiencia en el combate frontal, la mexicana reconoció que en el momento de ser agredida supuestamente por Luis Cervantes, no supo cómo reaccionar. Así lo explica en uno de los clips.

“Estaba muy asustada, no sabía qué hacer, cómo reaccionar; temía (por) mi seguridad, en la de mi hija”.

Señaló que el agresor la dejó “tirada y lo último que me dijo era que eso era lo que yo me merecía”.






López Mejía presentó la denuncia ante la Subprocuraduría de Justicia Alternativa Unidad de Atención Temprana Cabo San Lucas, en Baja California Sur.

La mexicana apuntó que Cervantes Rincón es peleador profesional de artes marciales mixtas, y dueño de la empresa Consciencia Muaythai Boxeo y MMA.

La deportista y exseleccionada nacional de lucha, Daniela López Mejía, compartió a través de sus redes sociales un testimonio acompañado de imágenes de las lesiones sufridas tras ser agredida físicamente por el padre de su hija. 

Su expareja, Luis, un peleador profesional de artes marciales mixtas, también es dueño de Consciencia Muay Thai Boxeo y MMA, así como de México Combate League.

Homenaje póstumo a le magistrade Ociel Baena

homenaje póstumo a le magistrade Ociel Baena

Ciudad de México.- Este martes, en la Cámara de Diputados se llevó a cabo un homenaje póstumo a le magistrade Ociel Baena, organizado por la diputada Salma Luévano Luna (Morena), presidenta de la Comisión de Diversidad.

En las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Luévano Luna recordó a le magistrade Ociel Baena: “Somos más que una amistad, somos una hermandad, porque no ha muerto, y no ha muerto porque esta lucha continúa y va a continuar”. Afirmó que seguirá con la defensa para visibilizar la identidad que tenía le magistrade.

Sostuvo que el crimen de Ociel Baena no fue pasional, “es un crimen de odio” y consecuencia de los discursos de odio que “no debemos permitir”. Consideró que hace falta la cultura de la denuncia y “si realmente se quieren marcar precedentes y erradicar los discursos de odio y persecución, tenemos que denunciar”. Por ello, recalcó el compromiso de luchar por la igualdad y visibilizar que “existimos”.

La legisladora refirió que cuando decidió registrarse como candidata a la alcaldía en Aguascalientes, le magistrade Ociel Baena la llamó para felicitarla y agradecerle “por darnos a entender la importancia de los espacios de toma de decisiones”. Además, le dijo: “Me sumo a tu lucha porque tengo experiencia y conocimiento en los derechos políticos-electorales”.  Asimismo, le brindó apoyo en su solicitud por espacios para la población de la diversidad sexual, discapacidad y tercera edad.

A su vez, la diputada Gabriela Martínez Espinoza (Morena) externó su admiración al esfuerzo de la comunidad de la diversidad sexual y pidió: “Vamos a llenarnos de dignidad porque se trata de derechos humanos, se trata de ayudarle a la sociedad a reconocer, respetar y dignificar los derechos que nos corresponden a todas, a todos y a todes”.

En tanto, la diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) expresó su admiración y respeto a la diputada Salma Luévano, quien “para mí ha sido un orgullo, un honor poder participar en esta primera Comisión de la Diversidad del Congreso de la Unión”. Reconoció que se han hecho muchas cosas durante esta Legislatura “y nos falta mucho camino por recorrer”. Lamentó lo sucedido con le magistrade, “pero esto nos fortalece y nos une”.

La diputada Verónica Collado Crisolia (Morena) comentó que tiene familia que son parte de la comunidad de la diversidad y “he visto la lucha día con día en las calles, la discriminación que viven; entonces, denos un voto de confianza”. Indicó que “estamos dispuestos a seguir luchando hasta las últimas consecuencias, hasta que la dignidad se haga costumbre, no por unos cuantos, sino por todos”.

En el evento, la diputada Salma Luévano entregó a la comunidad de la diversidad sexual presente un reconocimiento In Memoriam de le Magistrade, y, puestos de pie, brindaron un minuto de aplausos a Ociel Baena.

Asimismo, se proyectó un video y audio de le magistrade en donde expresaba su deseo por normalizar su presencia en todos los espacios públicos.

Después del evento, también se llevó a cabo la iluminación del Frontispicio de la Cámara de Diputados con los colores amarillo, blanco y morado.

Edadismo: Tercera forma de discriminación más común

Edadismo: Tercera forma de discriminación más común

  • El edadismo es la discriminación por la edad de una persona y aunque se han detectado casos en jóvenes, se da principalmente en contra de adultos mayores.   

Mérida, Yucatán.- El edadismo se considera la tercera forma de discriminación más común, solo por detrás del racismo y sexismo, señaló la profesora investigadora del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, Neyda Mendoza Ruvalcaba.   

Como parte de la Cátedra Rogelio Díaz-Guerrero 2023 “Desafíos psicosociales en la vida de las personas adultas mayores”, en el marco de la Semana de la Psicología denominada “Convivencia inclusiva, Cultura de Paz”, que organiza la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la doctora impartió la conferencia “Envejecimiento Saludable: El rol de la inclusión”. 

Especificó que el edadismo es la discriminación por la edad de una persona y aunque se han detectado casos en jóvenes, se da principalmente en contra de adultos mayores.   

--“El edadismo conduce a una salud más pobre, lleva a un aislamiento social, a muertes tempranas y genera pérdidas económicas de miles de dólares. Se filtra en muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos aquellos en los que se brinda atención sanitaria y social”, señaló.   

Mendoza Ruvalcaba, explicó que una de las grandes consecuencias de este tipo de discriminación es la depresión, ya que organismos han detectado que cerca de 6.3 millones de los casos de este trastorno en todo el mundo se deben al edadismo.   

Aunado a esto, los adultos mayores comienzan un bucle o ciclo de subestimación de sus capacidades, por lo que muchas veces deciden dejar de hacer cosas o tareas que para ellos eran cotidianas.   

Por tal motivo, hizo un llamado a los estudiantes de psicología y público en general a coadyuvar a la inclusión de las personas de la tercera edad, porque se debe garantizar que todos puedan ejercer sus derechos y garantías para “tener una mejor oportunidad de envejecer saludablemente”.   

Previo a esta conferencia, se llevó a cabo la inauguración de la Cátedra Rogelio Díaz-Guerrero, la cual se realiza cada año en honor a uno de los pioneros de la psicología en México y de la conformación de la licenciatura en el país, según mencionó el director de la mencionada Facultad, Jesús Sosa Chan. 

“Don Rogelio fue profesor y todos los años nos visitaba, siempre nos aportaba algo de lo que él nos hablaba como la psicología del mexicano, lo que ahora llamamos la etnopsicologia, además de que era defensor de la paz, por ello nos es grato que este año se haga énfasis a los desafíos psicosociales en la vida de los adultos mayores”, recalcó.   

Sosa Chan resaltó la importancia de anticiparse a las diversas situaciones que los especialistas puedan enfrentar respecto a este sector de la sociedad, por lo que invitó a los estudiantes a aprovechar cada una de las conferencias que se van a impartir.   

En su turno, la coordinadora del cuerpo académico de psicología social de la Facultad, Mirtha Flores, precisó que los días 22 y 23 de noviembre se llevará a cabo esta cátedra con conferencias como: “Realidades a los 60 años y más: apuntes para una comprensión psicosocial compleja” impartida por Amaralys Torrado; así como “Hacia una ancianidad feliz” por Rolando Díaz.

Anuncian la “Pasarela Inclusiva: Yo puedo, tú puedes”

Anuncian la “Pasarela Inclusiva: Yo puedo, tú puedes”

  • La pasarela tiene como objetivo la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del modelaje y la moda

Mérida, Yucatán.- En el marco de la campaña " Yo puedo, tú puedes. La inclusión empieza en casa” este miércoles 22 de noviembre a las 17:30 horas, se llevará a cabo la “Pasarela Inclusiva: Yo puedo, tú puedes” en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya.

En conferencia de prensa en City 32, el presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana informó que la pasarela tiene como objetivo la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del modelaje y la moda. A través de este proyecto, se busca derribar mitos y promover la diversidad, destacando la belleza y el talento de las y los modelos.

La Pasarela Inclusiva, la cual contará con la participación de 19 modelos, tanto hombres como mujeres. De estos, 10 presentan alguna condición de discapacidad y 9 son modelos profesionales sin discapacidad. El acceso a la pasarela es sin costo, solo se deberán presentar el día del evento.

Sabido Santana indicó que este evento es un nuevo llamado a las familias, enfatizando que sus hijas e hijos con discapacidad tienen la capacidad de perseguir sus sueños, ya sea como modelos, atletas, bailarines, emprendedores, diseñadores, chefs, pintores, o cualquier otra aspiración que deseen.

Y mencionó como ejemplo el caso del bailarín y atleta de Olimpiadas Especiales, Isaac Yair Contreras Ramírez, quien además del deporte y la danza en el Ballet incluyente ‘Ángeles del Mayab’ es modelo.

“Isaac Yair, es un joven de 32 años con síndrome de Down e hipoacusia. Lo que ha logrado este joven artista con el acompañamiento de su mamá, la abogada, Ana María Ramírez, es una muestra de lo mucho que se puede lograr cuando la familia piensa y actúa en la inclusión”, citó al tiempo que el joven hizo una demostración de pasarela.

Sabido Santana invitó a todas las familias, de personas con discapacidad y de personas sin discapacidad a acudir.

Por su parte, la coordinadora del evento, María Luisa Pardo Cue dijo que las y los modelos con discapacidad que desfilarán son estudiantes, emprendedoras, bailarines o atletas con alguna condición de discapacidad intelectual, auditiva y motriz.

Entre los participantes, se encuentra el modelo, bailarín y atleta de Olimpiadas Especiales, Isaac Yair Contreras Ramírez; el ganador de dos medallas de oro en las Paranacionales CONADE 2023, Leonel Mendoza Cutz; el paratleta, “Coco” Luis Antonio Angulo Rodríguez; Michelle Rosas, imagen de la campaña, otras personas.

Además de modelos profesionales sin discapacidad que se han sumado al llamado de la inclusión.

La ropa que modelarán las mujeres es de la tienda Misoska y los hombres de Jaque Mate; ambas con un enfoque de inclusión en sus prendas.

La propietaria de la tienda Mitoska, Lilia Delgado Baas, celebró la participación tanto de su empresa como de Jaque Mate que podrán exhibir la ropa en modelos que representan la fuerza, belleza y talento.

“Mitoska cree en el poder de la moda para unir, inspirar y redefinir los estándares de belleza”, precisó.

Por su parte, la presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Claudia Gary González destacó la propuesta de promover en la moda una visión más inclusiva, una manifestación de estilo que celebra que personas con discapacidad y sin discapacidad podamos convivir en igualdad de circunstancias, eliminando barreras que limitan y afectan la dignidad humana.

“Nos unimos para romper estereotipos y para generar en los corazones y en la mente de cada persona una convicción por la igualdad y respeto por las personas con discapacidad, demostrando que la moda es para todas las personas y tenemos el derecho de expresarnos a través de la ropa y sentirnos increíblemente empoderadas al hacerlo”, precisó.

Previo al evento, se presentará el espectáculo llamado “Remembranzas”, a cargo de alumnas y alumnos de la escuela de arte inclusivo “Integrarte”.

Al respecto, la directora de Integrarte, Kristhy Gutiérrez Urcelay, dio a conocer que participarán más de 35 jóvenes con y sin discapacidad, quienes presentarán el espectáculo “Remembranzas”, que es un tributo a artistas como José José, Selena, Juan Gabriel, Timbiriche, Luis Miguel, Chayane, entre otros.

Este evento es el resultado de una suma de voluntades y del apoyo de empresas socialmente responsables, que han apostado por la inclusión. Más que una pasarela, es un movimiento hacia la inclusión que no solo redefine los estándares de belleza, sino que también envía un poderoso mensaje sobre la importancia de la igualdad y la aceptación en una industria que tiene el poder de influenciar y dar forma a la percepción de la belleza.

Asistieron a la conferencia de prensa, la propietaria de Jaque Mate, María Isabel Mena Aguilar; él y las modelos, Isaac Yair Contreras Ramírez, Alexandra del Río y Michell Rosas; el artista de Integrarte, Rodrigo; la Gerente General de City 32, Diana Carvajal, entre otras personas invitadas.

Asesinan a magistrado electoral de Aguascalientes

Activistas LGBT+ piden que su muerte sea investigada como crimen de odio

  • Jesús Ociel Baena Saucedo, fue la primera y hasta el momento única persona no binarie en ser magistrade del Tribunal Electoral en Aguascalientes y de todo México. 
  • Fue el creador de iniciativas que buscaban brindarle una mejor calidad de vida a las infancias trans, a los matrimonios igualitarios y a que las políticas públicas apoyaran el reconocimiento de la identidad de las personas.

Aguascalientes, México.- Tras múltiples amenazas de muerte, Jesús Ociel Baena Saucedo, primer magistrade no binarie de América Latina, fue encontrade sin vida en su casa de Aguascalientes, confirmó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad de México. En redes sociales y medios locales se apunta a que el cuerpo presenta heridas de arma blanca.

--“Me entero con dolor que se encontró sin vida a le magistrade @ocielbaena, una persona luminosa, vital, valiente, que con el gran conocimiento del derecho y los derechos humanos que tenía abrió brecha para el reconocimiento de derechos políticos de las poblaciones LGBT+ y en particular de las personas no binarias.

Me uno a la exigencia de una exhaustiva investigación sobre los hechos. De confirmarse un crimen de odio esto tendrá que ser un antes y un después”, señaló Patricia Mercado.

La mañana del 13 de noviembre se reportó la muerte Baena Saucedo, magistrade del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, al interior de su domicilio en el coto residencial Punta del Cielo, al norponiente de la capital de Aguascalientes.

De acuerdo con los reportes preliminares difundidos por la prensa local, junto con el cuerpo de Baena también fue localizada sin vida otra persona que sería su pareja sentimental.

Ociel Baena, defensor de la comunidad LGBTTTQ+, contaba con protección y fue precisamente uno de los guardias que tenía asignados quien se percató del suceso. Los primeros reportes señalan que el elemento de seguridad llamó a la puerta del domicilio y al no recibir respuesta, decidió entrar. Fue en ese momento que identificó al magistrade y alertó a las autoridades.

Baena Saucedo rindió protesta en octubre de 2022 como la primera persona no binaria en ocupar una magistratura en el país y en toda América Latina. Además, el pasado 25 octubre había recibido su título académico de maestre en Derecho Electoral, el primero otorgado con lenguaje inclusivo.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, confirmó la muerte del magistrade, aunque se negó a emitir algún pronunciamiento y únicamente advirtió que se llevarían a cabo las investigaciones.

En redes sociales, el Movimiento por la Igualdad en México lamentó el deceso y lanzó un llamado a las autoridades para que investiguen lo ocurrido de manera debida.

“Lamentamos profundamente la muerte del magistrade Ociel Baena. Su legado en la lucha por la igualdad y contra la discriminación, a través del litigio estratégico y acciones incansables en favor de la diversidad sexual y de género, es invaluable. Exigimos el esclarecimiento total de los hechos. Su memoria y su obra seguirán iluminando nuestro camino”, fue el mensaje que acompañaron con el hashtag #JusticiaParaOciel.

El 31 de julio de 2023, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió un acuerdo en el que avaló que se le proporcionaran medidas de protección a Baena Saucedo ante el riesgo de sufrir algún atentado contra su vida e integridad física.

Lo anterior, debido a las múltiples amenazas de muerte que el magistrade recibía a través de redes sociales, así como a los discursos de odio compartidos por la senadora Martha Márquez y al asesinato de Ulises Nava, activista LGBTTTIQ+ ejecutado afuera del Museo Descubre de Aguascalientes ese mismo mes.

Tortura durante internamientos: el castigo a mujeres con problemas de salud mental

Tortura durante internamientos: el castigo a mujeres con problemas de salud mental
  • Esos lugares, los anexos, centros de rehabilitación y demás clínicas, están obligados a respetar las leyes nacionales y los convenios internacionales que hablan de la prohibición de la tortura.
  • No se sabe realmente cuántas mujeres han vivido este tipo de torturas ni en hospitales de gobierno ni en privados. Ninguna autoridad hace el reporte 
  • Clínicas, con un modelo de tratamiento estilo Alcohólicos Anónimos, son espacios de tortura que operan bajo la mirada indiferente de las autoridades.
Por Ana Alicia Osorio (*)
(semmexicoedicion@gmail.com)

México, noviembre (SEMlac).- Fernanda fue desnudada y bañada con agua fría; Laura, amarrada a una cama; Amanda, esposada con grilletes en los pies; ese fue su recibimiento.

Unos cuartos sucios con mal olor fue el lugar donde estuvo Fernanda; un hospital antiguo con problemas de mantenimiento, donde estuvo Amanda y en una casa limpia con espacios para actividades mantuvieron a Laura.

Ninguna de las tres se conoce, no son de la misma edad ni del mismo estado, pero tienen en común haber sido torturadas al ser internadas por sus diagnósticos psiquiátricos.

"Fue mucha tortura, tortura física, tortura psicológica, ver torturas, ver personas que torturaban, tener yo que pegarles a otras personas porque si no a mí me pegaban. O sea, yo no sabía, no me imaginaba, no entendía porque yo tuve que experimentar tanto", contó Fernanda sobre su internamiento.

Fue en una clínica, con un modelo de tratamiento estilo Alcohólicos Anónimos, donde buscaba combatir la depresión, pero en realidad se trata de un espacio de tortura que opera bajo la mirada indiferente de las autoridades.

Era la tercera ocasión en que Fernanda se internaba en un lugar por su diagnóstico y síntomas de un trastorno mental y en todos había vivido malos tratos, violencia, tortura; pero ese fue peor que ningún otro. Lo que vivió ahí, dice, es indescriptible.

La tortura es el dolor, el sufrimiento por intimidación, coacción o discriminación según la Convención contra la tortura y otro tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de la Organizaciones de las Naciones Unidas. Lo que Fernanda vivió cumple con todas las características.

Pero no solo lo vivió ella, es lo que sucede con muchas de las mujeres que son internadas en hospitales públicos y privados o clínicas con diferentes modelos. Mujeres que tienen en común el haber sido diagnosticadas con alguna neuro divergencia, donde son sometidas a torturas diversas y muchas por su género según señala la psicóloga y especialista en salud mental con perspectiva de género, Lorena Redondo.

La tortura es un acto que, según las leyes de México, está prohibido. Tan solo la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes establece que comete el delito de tortura aquella persona del servicio público o que bajo su apoyo genere dolores físicos o psicológicos, busque anular la capacidad de la persona o realice procedimientos médicos sin aprobación.

Esto se sanciona cuando ocurre como castigo, coacción o discriminación. Además, se persigue sin necesidad de una denuncia.

Sin embargo, en el país los hospitales y otros sitios de salud mental realizan este tipo de prácticas cotidianamente y de manera distinta hacia hombres que mujeres, afirmó Cecilia Guillén Lugo, integrante de Primera Persona AC.

Según Redondo, este tipo de situaciones pasan porque el modelo psiquiátrico lo permite, ya que las mujeres no tienen autonomía en el mismo, el personal médico es el único que puede opinar acerca de lo que es mejor y no se toman en cuenta los problemas sociales (por ejemplo, si una mujer vive violencia de género, puede presentar síntomas de un trastorno mental).

No solo es Fernanda, Laura o Amanda, de quienes no se pusieron sus nombres reales para proteger su identidad. En México, tan solo durante este año, se han diagnosticado 63.771 casos de depresión en mujeres y 23.075 en hombres; 679 ideas suicidas en ellas y 279 en ellos, es decir las cifras son muy distintas, según el Reporte Epidemiológico de la Secretaría de Salud.

Ante ello, dijo Redondo, la psicóloga especialista en género, lejos de recibir un verdadero tratamiento que les pueda ayudar, mujeres como Fernanda que se muestran inconformes con el sistema, son 'castigadas' enviándolas a internamientos donde vuelven a ser reprendidas a través de una serie de actos que conforman tipos de tortura y que tienen impacto importante en su bienestar emocional.

Desde 2014, el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Comité DPD) hizo una recomendación al Estado Mexicano para que realice procesos para sancionar y evitar la tortura en los hospitales y clínicas de salud mental. Pero hasta el momento, estos actos continúan.

No se sabe realmente cuántas mujeres han vivido este tipo de torturas ni en hospitales de gobierno ni en privados. Ninguna autoridad hace el reporte y aunque el Registro Nacional de Tortura de la Fiscalía General de la República reporta 15.904 expedientes abiertos por este delito entre 2018 y 2023, se desconoce en dónde se realizaron y al solicitar el desglose, a través de la Plataforma de Transparencia, se negó la información en la solicitud número 330024623002379.

Tortura sexual, el día a día de las mujeres

Tan solo unas horas después de llegar, Fernanda se dio cuenta del tipo de lugar donde estaba y pidió su alta, pero se la negaron argumentando que sus padres habían firmado por varios meses a pesar de ser mayor de edad, y así la retuvieron contra su voluntad.

Estaba en un centro de rehabilitación para personas con uso problemático de sustancias y aunque ella no tenía ninguna, fue recibida para un supuesto tratamiento psiquiátrico. Estaba, en realidad, en un sitio de tortura de donde tuvo suerte de salir.

Era plena pandemia de covid-19 y bajo ese pretexto, se prohibieron las visitas por lo que no podía ver a sus papás para contarle lo que allí vivía: golpes, comida podrida, continuos malos tratos, amenazas de muerte, presiones de que un perro entrenado la lastimara, saber que otras mujeres eran obligadas a mantener relaciones sexuales, ser forzada a ver cómo torturaban y participar en la tortura a otras personas, comentarios sobre su físico y mucha violencia sexual.

"Las mujeres con alguna condición de salud mental institucionalizadas involuntariamente son especialmente vulnerables a los abusos sexuales por diversas razones como: aislamiento social, estigmatización, dificultades comunicativas para revelar los abusos, alta dependencia para cubrir sus necesidades básicas, inequidades de poder", señala Documenta, AC en su Informe "¿Por Razón Necesaria? Violaciones a los derechos humanos en los servicios de salud mental en México".

Guillén Lugo indicó que el año pasado se hicieron cambios en la Ley General de Salud con los cuales se supone eliminarían muchas de las malas prácticas que se realizaban y aunque todavía quedaron pendientes, se deberían modificar cuestiones como la separación que se hace entre salud mental y adicciones (que en realidad debe ser tratado como un solo aspecto) y con lo cual mejorar la operación.

Con esto, la modificación el internamiento involuntario (como el que vivió Fernanda) es algo que terminaría, pues ahora no bastará con que los tutores o padres de familia lo autoricen. Sin embargo, es uno de los pendientes que aún se mantienen pues, aunque la Ley ya se cambió, aún no se han hecho nuevas normas, reglamentos y todo lo que implica la nueva operación.

Se desconoce si el sitio donde fue internada Fernanda contaba con los permisos que debe brindar la Secretaría de Salud para operar, pero ejercía tortura e incumplía la ley en esa materia. Además, la Ley de Salud y las normas ya indicaban que se debían realizar revisiones en estos espacios, con lo que se hubieran detenido los delitos de los que Fernanda fue víctima.

La activista de Primera Persona AC, Guillén Lugo, afirmó que las situaciones que se viven al interior de estos lugares también varían según muchas condiciones, por ejemplo, la estigmatización que existe hacia quienes consumen sustancias psicoactivas o la cantidad de recursos económicos que tienen las personas al interior. Es decir, en estos espacios se calcula dónde existe menor costo político.

"Hay muchos planteamientos que dicen que las cárceles y los manicomios son los basureros de la sociedad porque ahí queremos ir a aventar y olvidar las disfunciones, los vicios que nuestra sociedad tiene y que, por supuesto, se van en ciertas personas que por sus condiciones de vida son más vulnerables, entonces lo que hacemos como sociedad en vez de reconocer que necesitamos cambiar como sociedad, marginamos, queremos quitarnos de enfrente a estas personas porque nos recuerdan una realidad y eso es incómodo, es desagradable", afirmó Lorena Redondo.

La psicóloga indicó que por eso las mujeres son de las principales perjudicadas en este tipo de sitios, ya que suelen ser quienes expresan sus emociones e inconformidades, pero, además, a quienes tienden a mandar a estos espacios para acallarlas. Si sumado a la vulnerabilidad de ser mujer se es pobre, con discapacidad u otros problemas, la tortura, el maltrato y la represión son peores.

Lo que vivió Fernanda en ese centro dejó huellas severas, pero esa no era siquiera la primera vez que ella había vivido violencia al ser ingresada a un lugar donde buscaba mejorar su salud mental. La primera fue en un establecimiento de Neuróticos Anónimos donde, como parte de los pasos para "sanar", les hacen buscar sus errores o males.

A ella no tardaron en condenarla por la sexualidad que había vivido, decirle que su problema era la lujuria y buscar castigarla e inclusive cuando, por los malos tratos, el estrés y todo lo demás dejó de menstruar, obtuvo como respuesta que se estaba "limpiando".

El sitio era operado por personas religiosas que describe como una secta que ejercía un control estricto sobre el cuerpo de las mujeres y operaba basada en la creencia de que cualquier problema que tuvieran estaba relacionado directamente con su sexualidad.

"Viví mucha violencia psicológica como a través de los años voy entendiendo un poquito más, porque finalmente yo creo que este grupo se movía como una secta, entonces, pues sí que metían mucho miedo y había como un control disciplinario del cuerpo, no podías recargarte, no podías hablar de otra cosa que no fuera del grupo, en varias ocasiones me enfermé, se me pudrió una muela y me decían que solamente que yo tenía que hablar sobre cuestiones, tenía que sacar mis pecados por así decirlo, ellos le llaman defectos, pero mi pecado a mí me había salido que era la lujuria", contó.

Además de la violencia sexual, otro tipo de violencia específica que viven las mujeres al interior de estos centros es la relacionada con la maternidad en caso de serlo, indicó Guillén Lugo. Así pues, se les castiga por ser "mala madre" o se les impide ver a sus hijas e hijos por su condición.

En ese sitio, Fernanda también vivió trabajo forzado para hacer productos que vendían, continuos insultos sobre su cuerpo y sus acciones cuando era parada al centro del grupo para ser juzgada. Todo eso hizo que al salir el resultado fuera peor, con culpas, con problemas para socializar y con una serie de sentimientos que la llevaron a un intento de suicidio.

Por eso vivió una segunda hospitalización, en un hospital psiquiátrico privado donde dice estaba mejor pues, aunque identifica los malos tratos como el aislamiento, dice que los problemas eran menores que en el primero.

Aun así, puede ser otra forma de tortura. En su informe Documenta señala que el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura reflejó que "en el 43,58 por ciento de los hospitales psiquiátricos que ha visitado se practica el aislamiento y que, en muchos casos, se realiza como medida de contención ante la ´agitación´ de las personas".

Fernanda realmente nunca se sintió bien en el hospital psiquiátrico, pero como sabía de los altos precios que implicaba pagar uno privado, asegura que siempre fingió y logró convencer al personal que podía recibir su alta. El resultado fue que, al seguirse sintiendo mal, terminó en la clínica estilo Alcohólicos Anónimos, donde la tortura fue la peor que había vivido y que ahora no la deja dormir por las noches.

En México, existen 34 hospitales psiquiátricos operados por los servicios de salud estatales lo que resulta insuficiente para la atención de las personas que requieren de los servicios, señala el Segundo Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones realizado en 2020.

Estos hospitales operaban bajo la NOM 025 que ya establecía los derechos de las personas, prohibiciones de malos tratos y de violencias, pero legitimaba las hospitalizaciones involuntarias y ahora hay una situación confusa ya que se contrapone con la ley en algunos puntos, pero aún se está en espera de cuál será la nueva normativa.

Además, esos lugares, los anexos, centros de rehabilitación y demás clínicas, están obligados a respetar las leyes nacionales y los convenios internacionales que hablan de la prohibición de la tortura.

"Hay una ley, un artículo que es el encargado de cerrar esos lugares, entonces yo le pedía a Dios que por favor hubiera una supervisión y que llegaran así los que tuvieran que llegar y que cerraran el lugar, muchos tienen esa esperanza los que están adentro y no pueden salir. Pues eso (quiero) que realmente se regularan esos lugares, porque esos lugares nada más están, existen, esos lugares porque no, no deberían existir", sentenció Fernanda.

Clínicas, hospitales y anexos a la vista de todos y supervisados por nadie

Amanda describe la clínica donde fue internada como estilo Alcohólicos Anónimos. Quiere hablar, quiere contar lo que vivió en ese lugar donde supuestamente iba a tratar su adicción a las benzodiacepinas y un trastorno mental, pero donde solo tuvo una consulta médica y vio muchas torturas.

Lo primero que conoció fueron los amarres para que no se moviera. Unos grilletes en los pies para evitar que caminen rápido y que les colocan por horas o días, según como vean a la persona, fue lo primero que supo y que fue poco para lo que vino después.

Amanda dice haber tenido suerte, el tratamiento sí le ayudó y no vivió "tanta" tortura. Pero sus compañeras no podían decir lo mismo. Allí vio a mujeres y niñas ser golpeadas, asfixiadas, tirarles agua mientras tenían una toalla en la cara para evitar que respiraran, ser aisladas, amenazadas con que serían las siguientes. Tortura física una y otra vez si algo de lo que hacían se salía de las normas de lo que les decían.

"El encierro, la segregación, la medicalización, la restricción de contacto con el exterior y la violencia física y psicológica son empleados como correctivos disciplinarios en contra de las personas usuarias de los servicios de salud mental que reciben atención en internamiento. Asimismo, en las clínicas de tratamiento se ha evidenciado la violencia ejercida por los `padrinos`, quienes amarraban, golpeaban y obligaban a las personas internadas a realizar actos degradantes", señala el informe antes mencionado de la organización Documenta, AC.

Amanda - tal como sucede con otras mujeres que el informe documentó- vio a los 'padrinos' coaccionar a sus compañeras para tener relaciones sexuales, bajo un supuesto consentimiento en el que ellos se encontraban en una relación de poder. Un tipo de tortura sexual que viven especialmente las mujeres debido a la vulnerabilidad en la que se encuentran.

En 2020 en México había 2.219 establecimientos residenciales privados de atención a adicciones (donde reciben también a personas con otro tipo de trastornos mentales) según el Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en México 2021. Pero para 2023, la Secretaría de Salud reconoce solo 34, es decir tan solo el 1,5 por ciento de los reportados.

Redondo afirmó que el sistema psiquiátrico actual está obsoleto por lo que se deben hacer modificaciones de fondo. Eso implica, como lo marca la nueva Ley, eliminar los internamientos forzosos, las malas prácticas y los hospitales psiquiátricos (atender a las personas en hospitales generales u otro tipo de sitios) pero, además, evitar la medicalización innecesaria y que se eviten diagnósticos basados en estereotipos de género.

La nueva Ley General de Salud señala que la salud mental y adicciones se deben atender con respeto a los derechos humanos y con perspectiva de género, así como una serie de cambios incluido que no se privilegiará el internamiento, sino la atención primaria.

Para aplicarlo, se creó la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones en mayo pasado y que depende de la Secretaría de Salud, eliminando así la Comisión Nacional contra las Adicciones, el Consejo Nacional de Salud Mental y Servicios de Atención Psiquiátrica, pues sus funciones se fusionan en el nuevo organismo.

El problema es que este no tendrá presupuesto adicional y será en noviembre cuando se emitan sus reglamentos y documentos de operación, por lo que mientras las Normas Oficiales Mexicanas que existían para operar cuestiones de adicción (028 de la SSA) y salud mental (025 de la SSA) se encuentran desactualizadas.

En la NOM 028 se facultaba a la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) para ser el que regule y supervise los centros de internamiento por uso de sustancias, pero la respuesta a la solicitud de información 331002223000079 señaló que eso no era de su competencia. Una respuesta similar dio la Secretaría de Salud en la respuesta a la solicitud 330026923002743.

Guillén Lugo afirmó que el problema les corresponde a varias autoridades para realizar las revisiones, tanto a las clínicas públicas como las privadas, a fin de evitar que existan malos tratos y tortura, pero en realidad ninguna cumple con sus funciones.

Mientras se realiza la transición entre la anterior ley y las nuevas normas, las mujeres siguen llegando a lugares públicos y privados donde son víctimas de tortura únicamente por haber sido diagnosticadas como neurodiversas.

La tortura institucionalizada y rutinaria

Cuando Laura despertó estaba amarrada en una cama de hospital junto a otras mujeres que gritaban para que les quitaran los amarres (un tipo de tortura física). Sus recuerdos eran borrosos producto de la medicina que le estaban suministrando para mantenerla "tranquila", pero sabía que se trataba de un hospital psiquiátrico producto de sus múltiples diagnósticos que le habían dado.

Sin celular, sin contacto con nadie del exterior, desconocía si alguien de su familia sabía dónde se encontraba o cómo había llegado allí. La situación se prolongó varias horas hasta que las enfermeras pudieron decirle que estaba en el hospital psiquiátrico de Xalapa (operado por la Secretaría de Salud de Veracruz) y que un familiar la había ingresado.

Los siguientes días transcurrieron en lo que pareció una eternidad: obligada a levantarse a las seis de la mañana para bañarse con agua fría en una ciudad fría, para ser encerrada de nuevo junto a sus compañeras, pasar un rato en un jardín o ver unos minutos la televisión.

En este hospital como en muchos otros, señala la organización Documenta en su informe ¿Por Razón Necesaria?, quienes son internados se ven obligados a seguir ciertos códigos por ser espacios de encierro y "se genera así un sentimiento de deshumanización y sometimiento que causa frustración y agravios sobre sus derechos".

Con la más mínima protesta, cuestionamiento o actitud que al personal no le gustara, Laura era amenazada con quitarle los "privilegios" que tenía (TV o visitas) tal y como en múltiples ocasiones hacían con sus compañeras. El Informe de Documenta señala que estos castigos son una práctica común y una forma de violencia psicológica.

Además, a Laura le suministraban tantos medicamentos que la mantenían aturdida, drogada, pero nadie le explicaba el tratamiento. Ella no sabía si el psiquiatra y el psicólogo que la atendían tenían un orden o cantidad de medicamentos suministrados, pero no la veían con periodicidad. Nunca recibió un tratamiento certero, lo que la hacía sentir peor.

Redondo, psicóloga experta en perspectiva de género, afirmó que el brindar medicamentos sin que exista una explicación a la usuaria sobre lo que está sucediendo y sin que exista un tratamiento integral, es una forma tortura que inhibe su autonomía y solamente se reduce a calificarla "mal de sus facultades mentales", lo que se suma a otras acciones como los amarres, que son torturas físicas o los aislamientos.

La organización Documenta afirma que estos tratamientos médicos manipulan las necesidades fisiológicas al generar síntomas y más en momentos como la abstinencia por lo que causan dolor o sufrimiento y son un tipo de tortura "sin contacto".

Cambios de fondo y ayuda a sobrevivientes

Redondo indicó que esperan que el cambio en las leyes que se acaba de realizar sea positivo, pero el problema es que también se requieren modificaciones de fondo para que las mujeres dejen de ser castigadas por no cumplir el rol que marca la sociedad y así evitar que continúen las hospitalizaciones innecesarias o la medicalización excesiva que ha caracterizado a la psiquiatría.

Mientras tanto, mujeres como Fernanda, Laura y Amanda vivieron torturas de distintos tipos y grados en cada uno de estos lugares que operan por entidades diferentes, pero donde las autoridades están obligadas a tener algún control para detenerles y no lo hacen.

Ninguna de las tres denunció lo que vivieron a pesar de que es un delito. Una por miedo, otra por falta de tiempo y otra más porque es anti punitivista. Pero si las autoridades hicieran su trabajo, esos casos estarían registrados porque la tortura no necesita denuncia para ser investigada.

Aunque no denunció, Fernanda sí pide algo: lugares para sanar. Pues al no haber presentado denuncia tampoco tiene acceso a Comisiones de Víctimas o entidades similares, pero sí considera que tanto ella como otras mujeres que han pasado por lo mismo, necesitan apoyo para superar el sufrimiento que vivieron.

"Tengo mucho miedo con paranoia, de mucha paranoia, de estados así de mucho, de mucho terror, de mucho miedo y bueno por un tiempo tuve muchas pesadillas (…) una sensación como de que no importamos (…) otra cosa que pediría son espacios para hablar de los traumas y para sanar el dolor discapacitante (de la tortura) que deja huella", sentenció.

(*) Ana Alicia Osorio es colaboradora de SemMéxico, hace seis años. Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto "Periodistas contra la Tortura", con el acompañamiento de Documenta. Para más información contactar a: comunicacion@documenta.org.mx.

Crece a 52 los fallecidos por Otis en Guerrero

Crece a 52 los fallecidos por Otis en Guerrero
Foto El Sur / Redes sociaes

  • Hoy se reportó que se encuentran sepultados los cuerpos de cuatro integrantes de una familia en la colonia Nueva Era en Acapulco.
  • La organización Rescate Internacional Topos y Bomberos trabajan para rescatar a la familia de Yanet González

Acapulco, Guerrero.- Crece la cifra de muertos por Otis. Al momento, hay 43 (33 son hombres y 10 mujeres) fallecidos en Acapulco y cinco en Coyuca de Benítez, 36 personas desaparecidas y 10 extranjeros reportados como no localizados. Hoy se reportó que se encuentran sepultados los cuerpos de cuatro integrantes de una familia en la colonia Nueva Era en Acapulco.

El periódico El Sur reportó que los cadáveres de una familia de cuatro integrantes están sepultados bajo lodo en un arroyo de la colonia Nueva Era, en la avenida Pie de la Cuesta.

Eran en total cinco cuerpos que fueron arrastrados por la lluvia del martes en la noche, pero el jueves fue recuperado uno de ellos, es una joven de 16 años de nombre Areli.

La organización Rescate Internacional Topos y Bomberos trabajan para rescatar a la familia de Yanet González, su hija Camila de Jesús Trinidad Ortega y su hijo Ángel Martín Trinidad Ortega.

En el mismo grupo de desaparecidos está Fany, amiga de Yanet que habitaba su casa por una temporada porque consiguió un trabajo en Acapulco.

El único sobreviviente es Cándido Trinidad de Jesús, esposo de Yanet y padre de Camila y Ángel. Areli es pareja de Ángel y vivían juntos en esta casa de los padres de él.

Mientras buzos siguen buscando en el malecón los restos de personas. Solo en el Club de Yates había unos 100 trabajadores, entre capitanes y guardias de seguridad, la noche en que huracán destruyó la ciudad. Hasta el momento han rescatado los cuerpos de 15 personas y hay varios desaparecidos. 

--“Desafortunadamente y de acuerdo a la información de la Fiscalía estatal tenemos 43 personas fallecidas y 36 desaparecidas o no localizada, y es una cifra preliminar y estamos reforzando el programa de búsqueda. Ayer localizamos con vida a varias personas”, indicó vía telefónica la gobernadora del estado de Guerrero (sur del país), Evelyn Salgado, al presidente Andrés Manuel López Obrador.







Congeladas las indagatorias del caso Aitana, denuncian padres

Congeladas las indagatorias del caso Aitana, denuncian padres

  • Llamado Enérgico al presidente López Obrador y al titular de la FGR para que agilicen las investigaciones “caiga quien caiga”.
  • --“Que se ponga en mi lugar porque, a parte, de eso somos paisanos”, manifestó

Playa del Carmen, Quintana Roo.- “Yo soy de Tabasco, él es de Tabasco. Yo nací allá y prácticamente él sabe cómo sufrimos los tabasqueños, cómo amamos a nuestra familia”, afirmó entre lágrimas Patricio Domínguez Balcázar, padre de Aitana, la niña que murió hace más de tres meses en un elevador del IMSS.

--“Al presidente de la República le pido de favor que me ayude, que tome cartas en el asunto y agilice este caso porque él puede ayudar” pues, afirmó la carpeta de investigación del caso se encuentra congelada.

--“Que se ponga en mi lugar porque, a parte, de eso somos paisanos”, manifestó el albañil, acompañado por su abogado Adrián Turner quien hizo un llamado enérgico al presidente Andrés Manuel López Obrador y al Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, para que instruyan y de manera inmediata, se realicen sin mayor dilación las diligencias y actos de investigación pendientes en ambas carpetas de investigación abiertas, para llegar a la verdad de los hechos, caiga quien caiga.


También pidieron la devolución de la mochila roja, ultimas pertenencias de su hija, que permanecen en el sitio del accidente al igual que “la camilla, colgando”.

Declinaron entrar en detalles sobre acuerdos establecidos con el IMSS pues les hicieron firmar un acuerdo de conficencialidad, aunque reconocieron que el IMSS ha apoyado con atención psicológica y tanatológica.

Aclaró que el acuerdo de confidencialidad no representa reparación del daño en modo alguno, indemnización o perdón para los responsables de la tragedia, para eso la FGR debe realizar las indagatorias correspondientes y deslindar responsabilidades.

© all rights reserved
Hecho con