Exigimos certidumbre y Estado de Derecho: Coparmex

  • Empresarios exigen se investigue los casos de conflicto de interés, así como de imposición de funcionarios, denunciado por Urzúa 
Ciudad de México.- El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana [Coparmex], Gustavo de Hoyos, lamentó la renuncia de Carlos Urzúa al frente de la SHCP y dijo que el organismo recibe con preocupación las denuncias sobre visiones extremistas y decisiones sin sustento en la gestión pública y la denuncia de conflictos de interés en el gobierno mexicano.

Exigimos certidumbre y Estado de Derecho, sintetizó.

A continuación el comunicado oficial:

Estabilidad macroeconómica debe ser prioridad absoluta del Gobierno de México

La estabilidad macroeconómica es una condición indispensable para lograr el desarrollo con bienestar en el pais.

Lamentamos la renuncia del Dr. Carlos Manuel Urzúa Macías como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno de México, por considerarlo un funcionario competente y comprometido con el equilibrio de las finanzas públicas, y la estabilidad económica del País.

Recibimos con preocupación su denuncia sobre las notorias discrepancias que ahora sabemos han existido al interior del Gobierno Federal para la toma de decisiones en materia macroeconómica, y sobre todo, su denuncia sobre la adopción de las mismas, sin método ni sustento que las justifiquen.

Nos preocupa también la revelación sobre una visión extremista en la gestión pública, y la incapacidad para procesar al interior del Gobierno decisiones informadas y responsables basadas en la evidencia.

Exigimos se investiguen los casos de conflicto de interés, así como de imposición de funcionarios (sic.), que han quedado revelados en el escrito de renuncia del hasta hoy Secretario, y que sin importar sus protagonistas, se identifique, investigue, y en su caso, persiga conforme a Derecho, cualquier acto de corrupción latente o que se haya perpetrado en los meses de gestión de la actual Administración.

Hacemos un llamado respetuoso pero firme al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador para que la designación que realice de nuevo titular de la SHCP genere confianza de que las finanzas públicas del país serán conducidas con responsabilidad y eficiencia.

Hoy más que nunca, el reto principal del Presidente y del Gobierno Federal es generar certidumbre, particularmente en materia económica y en el respeto al Estado de Derecho. Sin confianza, será inviable preservar la estabilidad macroeconómica e imposible de lograr la meta de crecimiento económico que se ha planteado para esta Administración.

Lamenta Concanaco renuncia de Urzúa

  • Necesario que se aclare el contenido de la carta de renuncia 
  • Sector empresarial espera “una muy buena interlocución” con nuevo titular de la SHCP
Ciudad de México.- Concanaco Servytur lamenta la sorpresiva renuncia de Carlos Urzúa, como secretario de Hacienda y Crédito Público, quien tiene un gran prestigio internacional en el sector financiero, y le preocupa el texto de su carta sobre conflictos de interés existentes en esa dependencia, por lo cual sería necesaria una aclaración al respecto.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, reconoció como adecuada la rápida respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para no dejar un vacío en esa posición de vital importancia, al nombrar a Arturo Herrera Gutiérrez, como titular, quien por su capacidad probada y trayectoria, genera confianza.

Indicó que los sectores productivos, representados por las organizaciones empresariales, mantienen comunicación constante con el nuevo titular de la SHCP, por lo que en este cambio de estafeta institucional esperan una muy buena interlocución. 

Entre los objetivos fundamentales que debe cumplir Herrera Gutiérrez, dijo, es fortalecer la estabilidad económica y mantener las finanzas públicas sanas, para avanzar en las metas de crecimiento y desarrollo incluyente fijadas por el Plan Nacional de Desarrollo.

El dirigente de la Concanaco Servytur puntualizó que la política económica del país no debe estar sujeta a presiones políticas que busquen imponer a funcionarios, como denunció Urzúa, y que para tener éxito se necesita tener un rumbo claro y manejarse en unidad al interior del equipo del ejecutivo federal.

Planteó que el relevo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya debe ser el parteaguas para que se pase de los planes a las acciones por parte del Gobierno Federal y se marquen las líneas de acción con las que se construirá el proyecto de nación por el que votaron los mexicanos hace un poco más de una año, porque no podemos pasarnos todo el sexenio planeando.

Subrayó que el nuevo titular de la SHCP debe contribuir a la realización de planes y programas que fortalezcan a la economía, especialmente en el momento actual, en el que se espera la concreción de propuestas de las mesas de trabajo del Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, en el que participa el sector empresarial.

López Campos expuso que debe ser temporal la volatilidad en el tipo de cambio, registrada a consecuencia del anuncio de la renuncia de Urzúa, por lo cual se espera una pronta estabilización de la paridad peso-dólar.

AMLO nombra a Arturo Herrera Gutiérrez nuevo titular de la SHCP

  • Significa continuidad en la conducción responsable de la economía; sin déficit, sin adquirir deuda y con un peso fuerte
Ciudad de México.- “Estoy seguro de que vamos a continuar haciendo las cosas bien, como vamos hasta ahora y hacia adelante, que tengamos más crecimiento económico para que haya más empleos y haya más bienestar”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador al anunciar el nombramiento de Arturo Herrera Gutiérrez como nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público.

Luego de aceptar la renuncia de Carlos Urzúa Macías, el primer mandatario recordó que el compromiso irrevocable del nuevo régimen es cambiar la política económica que se impuso durante los últimos 36 años en un sistema neoliberal que dio como resultado la grave crisis económica que padece la población.

Recordó que la fórmula que ha logrado un manejo responsable de la economía ha sido el combate frontal a la corrupción y a la impunidad como principio inamovible, seguido de la política de austeridad porque “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. El resultado de la fórmula ha sido positivo:

“Tenemos buenas cuentas, ha aumentado la recaudación, no tenemos déficit, no ha crecido la deuda pública, lo acabo de decir y lo repito: el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo en el tiempo que llevamos en el gobierno.”

Señaló que continuarán los cambios en la dirección que ha dado resultados favorables para la economía nacional, aunque “hay a veces incomprensión o dudas, pero nosotros tenemos que actuar con decisión y con aplomo”.

Nuevo secretario Herrera es especialista, tiene experiencia y dimensión social

Respecto a quien a partir de este día queda al frente de la SHCP, el jefe del Ejecutivo federal refirió que “es un funcionario con dimensión social” que cuenta con formación de posgrado en el ámbito económico y financiero, además de amplia experiencia cuando el ahora presidente fungió como jefe de Gobierno de la Ciudad de México y recientemente en el Banco Mundial.

“Por eso tomé la decisión de nombrarlo. Es un relevo que estamos llevando a cabo para continuar adelante y para que la economía esté siempre al servicio de los ciudadanos, al servicio del pueblo y al servicio, en especial, de manera preferencial, de la gente humilde, de la gente pobre, que podamos generar y distribuir la riqueza.”

Arturo Herrera Gutiérrez

Es el actual subsecretario de Hacienda y Crédito Público y encargado de la Subsecretaría de Ingresos. En su carrera profesional ha ocupado posiciones en el Banco Mundial, la banca privada, el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el Banco Mundial formó parte y encabezó diversas iniciativas orientadas a mejorar el desempeño del sector público en varios países de América Latina y el Caribe. En su última posición en ese organismo financiero internacional fue responsable de la Unidad de Gobernanza para el sudeste asiático.

Trabajó en la banca privada en temas de Banca de Inversión. Previamente, se desempeñó como Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal (GDF), área donde también fungió como director general de Administración Financiera. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ocupó posiciones tanto en la Dirección General de Asuntos Hacendarios Internacionales como en la Dirección General de Planeación Hacendaria.

En el ámbito académico ha impartido cursos de microeconomía y macroeconomía en El Colegio de México, y de política monetaria en la Universidad de Nueva York.

Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Cuenta el grado de maestría en la misma área por El Colegio de México y es candidato a doctor por la Universidad de Nueva York.

Gualberto Ramírez renunció a la Unidad de Investigación de la SEIDO

  • Participó en la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa 
Ciudad de México.- Gualberto Ramírez Gutiérrez renunció a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestro de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).

De acuerdo con reportes periodísticos, Ramírez Gutiérrez dejó hace unos días dicha Unidad, tras ocupar el cargo desde el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Como encargado de esta Unidad, Gualberto Ramírez participó en la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, así como en diversas averiguaciones sobre delincuencia organizada.

En 2016 intervino en las acciones que llevaron a la detención de Marco Tulio Carrillo “El Marlon”, principal operador de Alfonso Arzate García, líder del cartel de Sinaloa en Tijuana, Ensenada y Rosarito, Baja California.

Esta fue la segunda renuncia del día, luego que esta mañana Carlos Urzúa dejó la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el argumento de que las las decisiones tomadas por el actual gobierno no cumplían con este sustento en sus decisiones.

URGENTE: Bebé desaparece en Tlaxcala

  • Autoridades de Tlaxcala activaron la Alerta Amber para localizar a la pequeña Abigail Castillo Avilés de 1 año
Tlaxcala.- Autoridades de Tlaxcala activaron la Alerta Amber para localizar a la pequeña Abigail Castillo Avilés de 1 año, quien desapareció en San Pablo del Monte.

La bebé fue vista por última vez el día 3 de julio de 2019 y hasta el momento se desconoce su paradero.

Se teme por su integridad ya que puede ser víctima de la comisión de un delito”, se detalló en la ficha de Alerta Amber.

Abigail tiene el cabello castaño claro, ojos cafés, mide 60 centímetros y pesa 10 kilos.

Al momento de su desaparición, la bebé vestía una playera color blanca y un vestido color blanco.

Las autoridades piden el apoyo de la ciudadanía para localizar a la menor y en caso de tener información pueden llamar a los teléfonos 911 y 2466 881530.


Detienen al abogado Juan Collado por presunto lavado de dinero

  • Elementos de la FGR detuvieron al litigante en la alcaldía Miguel Hidalgo; es ligado a operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada
Ciudad de México.- Elementos de la Fuscalía General de la República [FGR] detuvieron en un restaurante de Lomas de Chapultepec, al abogado Juan Collado, quien es ligado a un caso de lavado de dinero.

La dependencia informó que el abogado está por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Precisó que Juan Collado fue detenido en la alcaldía Miguel Hidalgo con pleno respeto a sus derechos humanos, sin uso de violencia ni afectación a terceros, para ser puesto a disposición de la autoridad judicial que lo requirió.

A CONTINUACIÓN, EL COMUNICADO OFICIAL
 Comunicado FGR 331/19

Ciudad de México, a 09 de julio de 2019.

CUMPLIMENTA FGR ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA JUAN “C”

* Lo anterior, por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita

Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentaron en la Ciudad de México, una orden de aprehensión en contra de Juan “C”, por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El Ministerio Público Federal (MPF) solicitó y obtuvo del Juez de Distrito, Especializado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con sede en el Reclusorio Preventivo Norte de la Ciudad de México, el mandamiento que fue ejecutado por policías federales ministeriales (PFM).

Juan “C” fue detenido en la alcaldía Miguel Hidalgo con pleno respeto a sus derechos humanos, sin uso de violencia ni afectación a terceros, para ser puesto a disposición de la autoridad judicial que lo requirió.

Renuncia a la Secretaría de Hacienda Carlos Urzúa

  • La dimisión la hizo pública a través de su cuenta de Twitter
Ciudad de México.- A través de una carta publicada en su cuenta de Twitter, Carlos Urzúa hizo pública su renuncia a la Secretaría de Hacienda. El presidente Andrés Manuel López obrador nombró como sustituto a Arturo Herrera Gutiérrez

En el texto agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador por haberle dado la oportunidad de servirle a México durante el primer año de su administración.

Me permito comunicarle que he decidido renunciar a partir de esta fecha a mi cargo de Secretario de Hacienda y Crédito Público”.

En la carta indica: “discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento”.

Se dijo convencido de que “toda política económica debe de realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos los efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea éste de derecha o de izquierda”.

Afirmó Urzúa que en su gestión “las convicciones anteriores no encontraron eco”.

Me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés”.

Tras la renuncia del secretario de Hacienda, el Presidente López Obrador confirmó en sustitución a Arturo Herrera Gutiérrez, quien se desempeñaba como subsecretario. 

Destacó que el nuevo titular de la SHCP es un hombre con virtudes de humanismo y honestidad y un profesional de la Economía.

Desaparecen Yolanda y sus dos pequeños en Tlaxcala


Tlaxcala.- Autoridades de Tlaxcala piden el apoyo de la población para localizar a Yolanda Coyotl Muñoz y a sus dos hijos, Enrique y Laura, de 3 años y 7 meses de edad.  

La madre de familia fue vista por última vez el pasado 4 de julio al salir de su domicilio en el municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala.

Yolanda tiene el cabello castaño claro y largo, ojos cafés y como seña particular tiene una cicatriz por cesárea.

Mientras que los pequeños Enrique y Laura tienen el cabello castaño, ojos cafés y son de tez blanca.

Enrique tiene como seña particular una cicatriz en la ceja derecha; mientras que Laura tiene un lunar en el cuello.

Realiza IPN estudios genéticos para inhibir infección de Salmonella


Ciudad de México.- Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizan estudios en torno a los mecanismos de virulencia de la bacteria Salmonella con el propósito de entender cómo se regulan sus genes y, a partir de ello, buscar compuestos capaces de bloquear dicho proceso y evitar la infección por este microorganismo, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los patógenos de alta prioridad de atención, debido a que varios aislados son resistentes a los antimicrobianos y ello incrementa el número de casos, algunos de los cuales pueden llegar a ser mortales.

El titular de la investigación multidisciplinaria que se realiza en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), José Antonio Ibarra García, señaló que uno de los mecanismos para encender o apagar los genes de virulencia incluye la unión de proteínas reguladoras al ácido desoxirribonucleico (ADN). “Nosotros estudiamos una proteína (regulador transcripcional) que favorece la expresión de la última porción de genes que promueven la invasión de la bacteria, ya que en la medida en que conozcamos cómo actúa podremos diseñar moléculas para que deje de funcionar y evitar la invasión a las células del intestino”, advirtió.

El investigador politécnico refirió que aunque a nivel mundial existen diversos trabajos sobre los mecanismos de virulencia, hasta el momento se desconocen algunos detalles sobre cómo ocurre este último paso en el proceso de regulación. Una de las claves para conseguirlo es impedir que haga su función el regulador transcripcional, es decir, al impedir que esta proteína reguladora se pegue al ADN y los genes no se expresen se evitará la infección.

El doctor Ibarra García destacó que conforme la investigación avanza se abren nuevas líneas, así que, como parte del proyecto se caracteriza bioquímicamente a la proteína transcripcional mutagenizándola, es decir, se disecciona para determinar cómo funciona cada parte y determinar cuál de ellas es la que tiene mayor relevancia para la activación de los genes y, por tanto, la infección. “Esto nos permitiría conocer a la proteína e inactivarla con compuestos sintéticos o naturales, así no se no se requerirá matar a la bacteria para impedir su virulencia”, detalló.

Indicó que la bacteria Salmonella es capaz de inducir que las células del intestino la ingieran y, una vez que entran a éstas, puede sobrevivir, multiplicarse y diseminarse a otras partes del cuerpo. El problema es que al estar expuesta a antibióticos la bacteria se selecciona de manera natural y obtiene resistencia a éstos. Por ello, es importante buscar alternativas para combatirlas. “En colaboración con el investigador de la ENCB, Joaquín Tamariz Mascarúa, trabajamos en la búsqueda de compuestos sintéticos capaces de inhibir la invasión de Salmonella”, dijo.

El investigador politécnico destacó que, además de las investigaciones genéticas, también realizan estudios sobre las estructuras (flagelos) que permiten a la bacteria nadar y moverse para infectar a las células. “Nuestro interés es desactivar el funcionamiento del flagelo y de ese modo paralizar a la bacteria para también evitar la invasión celular”, puntualizó.

Al respecto, señaló que en conjunto con la doctora Yolanda Gómez y Gómez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), buscan aislar un principio activo proveniente de la jamaica, con la cual han comprobado que es capaz de impedir el nado de la bacteria y así evitar la infección. “Observamos que el principio activo no funciona en agua, así que necesitamos extraerlo con métodos químicos y más adelante incluso se podría agregar a alimentos que pudieran estar contaminados con Salmonella para evitar la infección”, agregó.

El integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I comentó que por la complejidad de los estudios no se puede trabajar en forma aislada. También cuenta con la colaboración de los investigadores Paulina Estrada de los Santos, Graciela Castro Escarpulli, Lourdes Villa Tanaca y César Hugo Hernández, entre otros, todos ellos de la ENCB; además participan Víctor Bustamante, especialista del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Miguel de la Cruz, del “Centro Médico Nacional Siglo XXI”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El doctor Ibarra García comentó que en época de calor los alimentos se descomponen con mayor facilidad que cuando la temperatura es menor y en esas condiciones las enterobacterias como Salmonella se multiplican con mayor facilidad, por lo que recomendó a la población extremar las medidas higiénicas con la finalidad de prevenir infecciones con esta bacteria en cualquiera de sus variedades. “Dentro de este género de bacteria la seriovariedad Typhi causa fiebre tifoidea, Paratyphi provoca fiebre paratifoidea y la Typhimurium y Enteritidis, entre muchas otras, ocasionan salmonelosis”, señaló.

Entre otras precauciones recomendó el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer; consumir alimentos bien cocinados, ya que hay animales (principalmente aves y reptiles) que transmiten esta bacteria y a ellos no les causa daño, pero a los humanos sí; por ejemplo, si se corta pollo crudo se debe lavar inmediatamente el cuchillo y no ocuparlo para cortar otro alimento; evitar comer en la calle; lavar perfectamente los trastes y utensilios de cocina.

José Antonio Ibarra García precisó que por tratarse de un proyecto de investigación básica los resultados son a largo plazo, pero es fundamental sentar bien las bases para que esos resultados se traduzcan a investigación aplicada que beneficie a la sociedad. También remarcó la importancia de seguir apoyando este tipo de investigaciones.

Reforzará la UADY protocolo de prevención a violencia de género

  • Rector hace llamado para asumir la responsabilidad del cambio
Mérida, Yucatán.- El proceso de implementación del “Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, Discriminación, Hostigamiento y Acoso Sexual” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), estará acompañado por una intensa campaña informativa dirigida a la comunidad universitaria, anticipó el rector José de Jesús Williams.

“Lo que viene es un gran reto y una gran oportunidad para mostrarle a la sociedad que la UADY es capaz de reconocer problemas, atenderlos y abordarlos y buscar soluciones. Para este tema del Protocolo se habla mucho de la atención y sanción, pero tenemos que resaltar la prevención, porque este es un tema educativo y hacia allá debemos enfocar las baterías, para reeducarnos”, sostuvo.

En el marco de la sesión del Decimoctavo Consejo Universitario en la que se aprobó dicho Protocolo, José Williams hizo un llamado para que la comunidad de la UADY sea ejemplo en el impulso a los temas de derechos humanos y la inclusión, sobre todo ante problemas de discriminación, hostigamiento, acoso sexual y violencia de género, porque “esa es la gran responsabilidad que tenemos”.

El rector subrayó que la UADY, como institución educativa, está orientada a la formación de personas y de ciudanía, en un entorno social dinámico y en constante evolución, por lo que es trabajo de la Universidad brindarles los instrumentos que les permitan hacer la lectura de esos cambios y adaptarse a las demandas de la sociedad.

En ese sentido, José Williams señaló que entre las acciones que acompañarán la implementación del Protocolo, están considerados cursos y talleres sobre el tema dirigidos a todos los integrantes de la comunidad universitaria, desde alumnos, docentes y directivos hasta trabajadores administrativos y manuales.

“La gran tarea que tenemos por delante está en reeducarnos ante una sociedad en el siglo XXI, tenemos que verlo no como algo nuevo, sino como algo natural”, expresó.

La UADY puso en marcha desde 2010 el proyecto de fortalecimiento de la perspectiva de género, que se trasformó en el Programa Institucional de Igualdad de Género, cuya finalidad es identificar y profundizar el conocimiento de los problemas en materia de inequidad, discriminación y derechos humanos que existan en la institución, con el fin de contribuir a la superación de estos mediante la transversalización del enfoque de todas las autoridades universitarias.

Detectan variante genética del mexicano que influye en desarrollo de diabetes tipo 2

  • Estudio internacional, en el que participa científica de la UNAM, identificó el gen SFI1, que contribuye al riesgo de adquirir diabetes, principalmente en sujetos con ancestría nativa americana
Ciudad de México.- Una nueva variante genética asociada a la diabetes tipo 2, propia de los nativos americanos, incluidos los mexicanos, fue detectada por un equipo internacional de expertos, en el que participa María Teresa Tusié Luna, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

“A partir de los análisis se identificó un gen de riesgo para esta enfermedad, llamado SFI1; sabemos muy poco de su función, pero contribuye al riesgo de adquirir diabetes, principalmente en sujetos con ancestría nativa americana”, afirmó.

Los mexicanos estamos entre las poblaciones humanas con mayor predisposición a diabetes. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, esta afección es la segunda causa de mortalidad en el país: 10.3 por ciento de las mujeres la padecen, y 8.4 de los hombres.

En el estudio, el más grande que se ha realizado hasta el momento, se secuenció el exoma (parte del genoma formado por exones, fragmentos de ADN que se transcriben para dar lugar a las proteínas) de personas con y sin diabetes. Se revisó a más de 45 mil en todo el mundo: 20 mil 791 con diabetes tipo 2, y 24 mil 440 sin diagnóstico, pertenecientes a cinco grupos étnicos diferentes. Cerca del 10 por ciento de los analizados es originario de nuestro país.

En conjunto, las señales detectadas explican cerca del 25 por ciento del riesgo genético para desarrollar esta enfermedad. Algunas de las variantes se encuentran dentro de genes previamente asociados a ella, y se incluyen genes que se han propuesto como blancos farmacológicos para su tratamiento.

La universitaria explicó que nuestro genoma es resultado de procesos de selección; cada población pasó por distintos eventos a través de su historia; los individuos actuales portan variantes genéticas que en algún momento les confirieron alguna ventaja evolutiva. Entonces, para conocer los factores que nos predisponen a distintas enfermedades es necesario estudiar los diferentes grupos humanos.

“Los mestizos-mexicanos tenemos un fondo genético europeo y nativo americano, principalmente; entonces, las ventajas obtenidas por los pueblos originarios para sobrevivir con carencia de alimento y condiciones climáticas extremas seleccionó a individuos eficientes en acumular grasa; hoy, esta estructura genética nos predispone a distintas enfermedades, pues nuestro estilo de vida actual incluye una dieta altamente calórica y menos ejercicio”.

Múltiples variantes

Existen dos tipos principales de diabetes: 1 y 2. Dentro de la tipo 2 se distinguen distintos subtipos clínicos, es decir, algunos enfermos la desarrollan a edad temprana, otros se ven afectados por la obesidad, unos más presentan complicaciones rápidamente, y otros requieren de insulina o bien pueden controlarla adecuadamente con medicamentos hipoglucemiantes.

“Se estima que cientos de genes interactúan e influyen en cada una de sus variantes, algunos con un mayor efecto, particularmente en la población mexicana”.

Para identificar estas variantes en los mexicanos, Tusié Luna colabora desde hace años con el Broad Institute, en Estados Unidos.

Ahora que han sido identificadas más variantes genéticas, la universitaria y su equipo continuarán con el análisis de proteínas que se ven afectadas con esta enfermedad, con miras a que sean utilizadas en el desarrollo de mejores medicamentos.

“La aplicación potencial de este nuevo conocimiento requiere estudios prospectivos en individuos portadores o no, a los que se ofrezca un tratamiento específico por determinado tiempo, controlando además la presencia de otros factores como la obesidad y las dislipidemias. Esto es posible con colaboraciones de largo plazo como la que lleva a cabo la UNAM y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)”, dijo.

La investigación

El genoma incluye la secuencia completa de los genes que contienen la información necesaria para la síntesis de todas las proteínas de un organismo vivo. Estos datos están ordenados en forma de cadenas dobles llamadas ácido desoxirribonucleico (ADN).

A los segmentos que dan la instrucción para el funcionamiento se les conoce como exones, y su análisis es el exoma, una de las formas más completas de estudiar la cadena de ADN.

Tusié Luna enfatizó que estudios como el presentado consideran el valor de incluir a las diferentes poblaciones humanas para identificar conjuntos de genes relacionados con alteraciones como la resistencia a la insulina.

Hasta ahora, las investigaciones genéticas para analizar afecciones complejas como cáncer o diabetes dependían del uso de chips especiales, donde se buscaban miles de variantes genéticas, pero con la limitación de que debían ser conocidas o identificadas previamente en otras poblaciones.

“Pero en la actualidad la tecnología permite secuenciar o leer directamente el genoma sin depender de variables conocidas; así, se han encontrado miles de variantes nuevas que influyen en distintas poblaciones humanas”, detalló la experta de la unidad periférica del IIBm en el INCMNSZ.

En esta investigación internacional, encabezada por Jason Flannick, del Broad Institute, también participó Clicerio González, del Instituto Nacional de Salud Pública, con expedientes de pacientes a los que se les dio seguimiento por una década, lo que contribuirá a entender mejor los factores que predisponen a la diabetes. 

Para 2050, 80 por ciento de México estará urbanizado

  • Entre 60 y 70 por ciento de la vivienda en el país es autoconstrucción: Marcos Mazari, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM
Ciudad de México.- Para 2050, el 70 u 80 por ciento de la población vivirá en asentamientos urbanos, lo que implica una importante trasformación en la fisionomía de las ciudades y en la distribución de metros cuadrados por habitante, señaló el director de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, Marcos Mazari Hiriart.

Esta nueva organización espacial también implicará un cambio de vida para los pobladores, debido a la relación del territorio con la arquitectura, economía, política, geografía, ecología y cultura, entre otros aspectos que se integran a su entorno.

En ese sentido, la misión de la Universidad es contribuir con la formación crítica y autogestiva de profesionales que entiendan la importancia del equilibrio entre el espacio abierto, público y privado, y las diferencias entre el espacio público, privado y el natural, con especial atención a las viviendas, que es donde las personas habitan y desarrollan sus actividades cotidianas, dijo.

Pero lo más importante, resaltó Mazari, es el compromiso social y ambiental de la arquitectura para “repensar el papel de las metrópolis en el país. Por ejemplo, en México se edifica mucha vivienda, y entre 60 y 70 por ciento es autoconstrucción; lo mismo sucede con el crecimiento de las ciudades, más allá de los procesos de planeación”.
“Lo idóneo sería crecer en altura, pero nos hemos dispersado sobre el territorio. Algunas zonas de desarrollo urbano están planificadas, pero otras requieren de la participación de arquitectos y urbanistas, a fin de integrarlas a la estructura de las ciudades”.

El buen desarrollo de las metrópolis dependerá de la distribución de la población, y también de la capacidad gubernamental para formular planes económicos, sociales y espaciales realistas, subrayó.

Calidad de vida

Mazari Hiriart expuso que se debe reflexionar en la calidad de vida que conlleva el proceso de urbanización y las repercusiones que derivarán de la forma en que estamos ocupando el territorio.

“Hablar de calidad de vida implica a los espacios arquitectónicos, la movilidad, la solución a los problemas ambientales, el derecho a servicios como el agua y también a la recreación. El problema es que esos derechos están en el marco jurídico, pero no en la realidad”, acentuó.

“En la FA tenemos programas donde participamos con alcaldías y asociaciones no gubernamentales para el mejoramiento de la vivienda, sobre todo la vivienda social. El objetivo es apoyar a la sociedad, con acciones desde la Universidad, donde se desarrolle la conciencia de nuestros estudiantes”, concluyó.

Proponen atender a niños prodigio de México

  • Piden diputados desaparecer la obligatoriedad del pago de cuotas por parte de los padres de familia.
  • Establecer protocolos que prevengan la violencia y abuso sexual de estudiantes; prohibir las novatadas
  • Plantean reformas a la Ley General de Educación para construir marco secundario
  • Proponen fortalecer la educación física, deporte, salud y fomentar la lectura
Ciudad de México.- La Comisión de Educación, presidida por la diputada Adela Piña Bernal, conoció iniciativas de legisladores de Morena, PAN, PT, PES y PVEM, para la construcción de las leyes secundarias de la reforma constitucional en la materia.

Durante la “Reunión de trabajo con diputadas y diputados federales promoventes de iniciativas en materia educativa”, Piña Bernal resaltó la importancia de conocer las propuestas para elaborar el marco reglamentario educativo.

“Buscamos aportar en las leyes secundarias, que serán la General de Educación, la del Sistema para la Carrera de las y los Maestros, y del Organismo para la mejora continua de la educación”, precisó.

La legisladora refirió la propuesta del Ejecutivo federal, para que en cada escuela se establezca un consejo de administración escolar que de manera directa le lleguen los recursos, y a través de una asamblea, integrada por los maestros, director, padres de familia y alumnos, a partir del cuarto grado, hagan un diagnóstico de las instalaciones y decidan cómo van a reconstruirlas.

Asimismo, definan el uso del presupuesto que recibirán para mejorar los planteles, a fin de que el destino de los recursos sea transparente y se utilicen de forma adecuada. Dijo que es necesario fortalecer la preparación de los maestros de educación física desde las normales, para que tengan las herramientas para promover esa enseñanza, el deporte y la salud.

Sobre la iniciativa para expedir la Ley General de Educación Indígena Intercultural y Rural, de la diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), la presidenta de la comisión indicó que en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se retoman propuestas sobre la educación de las comunidades autóctonas.

“Es muy importante hacer el mayor de los esfuerzos para que en la Ley General de Educación, se incluya un apartado de educación indígena, que fortalezca la inclusión de esta enseñanza en los diferentes niveles y modalidades, porque el abandono ha sido tremendo”.

Enfatizó la importancia de la educación indígena y científica; aumento del financiamiento; atención a niños prodigio, que no se definen apoyos y sólo se remiten a la discapacidad; enseñanza ambiental; mecanismos en contra de la violencia y regular el aumento de las colegiaturas, para que no rebase el índice inflacionario.

En tres rondas, los diputados plantearon las propuestas para reformar diversos artículos de la Ley General de Educación, entre las que destacan: reforzar las asignaturas de salud, deporte, fomento a la lectura, la formalización de los orientadores educativos, así como la modificación de la enseñanza en zonas indígenas y rurales, con el propósito de lograr un sistema que responda a las necesidades de cada región.

Igualmente, combatir los problemas de obesidad, sedentarismo y la falta del hábito de lectura desde las escuelas y en los planes de estudio.

El diputado Erik Isaac Morales Elvira (Morena) propuso fomentar la participación en actividades extra clase, mediante un sistema ordenado de enseñanza físico-deportivo, que mejore las condiciones de salud del alumnado y cuente con un sistema de indicadores de resultados.

De igual forma, fortalecer los consejos de participación social en la educación para permitir la pluralidad de las ideas y la construcción de un modelo educativo adecuado, que facilite a los alumnos competir en este mundo globalizado.

Su correligionario, diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, indicó que la iniciativa que impulsa, pretende incluir dentro de los planes y programas de estudio que imparte el Estado, la promoción de estilos de vida saludable.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Araceli Ocampo Manzanares, expuso su propuesta para crear la Ley General de Educación Indígena, Intercultural y Rural, a fin de proteger y garantizar los derechos de docentes y de las y de los estudiantes de educación indígena, con el propósito de preservar la diversidad cultural y étnica, además de combatir las desigualdades sociales, de género y regionales.

También de Morena, las diputadas María Eugenia Hernández Pérez, Carmen Patricia Palma Olvera, Teresa López Pérez y Marivel Solís Barrera, y el legislador Irán Santiago Manuel, explicaron sus propuestas para impulsar una educación científica que genere un modelo pedagógico que vincule la ciencia, tecnología e innovación; aumentar el financiamiento público que garantice la educación pública gratuita, sin aplicar recortes al sector, y cuidar la formación de docentes mediante una evaluación de su ingreso a las normales.

Además, incluir la materia de filosofía en todos los niveles educativos, a fin de educar para la paz, dignidad y justicia; definir mecanismos para establecer una agenda de investigación científica y humanística con enfoque intercultural, de derechos humanos y perspectiva de género, así como vincular las acciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y las secretarías de Educación Pública y de Cultura, para apoyar la formación de vocaciones que aliente a los jóvenes como futuros investigadores.

Durante su exposición, el diputado Miguel Alonso Riggs Baeza (PAN) explicó la iniciativa que impulsa en materia de educación física de calidad a nivel básico, estableciendo un aumento de horas a la semana y que sea una materia curricular que se evalúe como se hace con las materias de matemáticas o ciencias sociales.

“La educación física no es lo mismo que el deporte, porque es la materia que enseña a los menores a descubrir sus habilidades físicas, que entiendan y lo puedan llevar a una actividad deportiva; es una herramienta que hemos desairado y que por esa causa los niveles de inseguridad vayan al alza, y los problemas de salud –cerebro-vasculares, respiratorios, obesidad y diabetes aumenten-, además que habrá inclusión social, lo que ayudaría a combatir el bullying”.

También del PAN, el diputado Felipe Fernando Macías Olvera puntualizó que las dos iniciativas que presentó, buscan combatir el acoso escolar y castigar las conductas violentas que puedan ocurrir dentro de los planteles, así como evitar casos de negligencia por actos que menoscaben la integridad de los estudiantes en las instituciones educativas. “En 2018 por la ejecución de novatadas, murieron dos estudiantes”.

La diputada Ana Laura Bernal Camarena (PT) indicó que su iniciativa plantea que dentro de los planes de estudio se establezca como uno de sus fines la lectura, aprendizaje y comprensión de las asignaturas. “El objetivo es inculcar la lectura, la importancia de su enseñanza desde temprana edad”.

Del PT, el diputado José Luis Montalvo Luna propuso reconocer dentro de la Ley del Servicio Profesional Docente, la figura de orientador educativo, debido a que este personal ayudaría a evitar la deserción escolar, así como a prevenir el embarazo adolescente. También planteó que en las escuelas de educación básica de alta marginación se establezcan políticas de alimentación escolar, debido a que “las letras no entran cuando se tiene hambre”. En este caso, las compras se harán a productores locales a fin de reactivar la economía de la zona.

A nombre del PES, el diputado Eudoxio Morales Flores explicó siete propuestas de legisladores de su grupo parlamentario. Resaltan el garantizar la incorporación extemporánea de hijos de integrantes de las fuerzas armadas por el cambio de residencia, para evitar la interrupción de estudios.

Asimismo, atender a niños prodigio porque no existe un programa integral que los apoye; fomentar y fortalecer la educación profesional técnica; otorgar una beca a los estudiantes que realicen servicio social; adaptar el ambiente escolar a las características lingüísticas, culturales, mentales y físicas de cada grupo vulnerable; uso transparente y racional del gasto público en el sector, y establecer protocolos que prevengan la violencia y abuso sexual de estudiantes.

Del grupo parlamentario del PVEM, el diputado Roberto Antonio Rubio Montejo, refirió cuatro iniciativas de diferentes integrantes de su bancada, para desaparecer la obligatoriedad del pago de cuotas por parte de los padres de familia, porque de no entregarlas se utilizan para retener documentos de los alumnos. Se busca promover una convivencia responsable entre alumnos para abatir la violencia.

Asimismo, incluir la materia de educación ambiental y regular a las escuelas de enseñanza privada, para que no abusen en el cobro de reinscripciones y que el incremento en las colegiaturas, no rebase el índice inflacionario.

Ana Gabriela Guevara mintió: diputados

  • Violó las reglas de operación del fideicomiso Fodepar: Vargas Contreras
  • Se triangulan recursos públicos del Fodepar y financian con sobreprecios los viajes a campamentos y competencias: Riggs Baeza
  • Por estos seis meses de irregularidades le pido  renuncie y regrese a la Cámara de Diputados: Falomir Saenz
  • Sostiene titular de la Conade que no hay reducción de becas para los atletas
Ciudade de México.- Durante la comparecencia con la Comisión del Deporte, que preside el diputado Ernesto Vargas Contreras, la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Gabriela Guevara Espinoza, afirmó que no hay reducciones de becas para los atletas, sino ajustes, toda vez que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) pidiera expedientes de deportistas que no acreditaban la vialidad de las solicitudes de apoyos económicos. 

Añadió que la ASF también solicitó a la Conade aplicar mecanismos de control para disponer de los expedientes de los beneficiarios de las unidades de becas. “Eso fue lo que desató un malestar en redes por parte de los atletas. No es un criterio personal, no es una indicación de la actual administración, es una solicitud expresa que hizo la ASF”.

En su primera intervención, Guevara Espinoza relató que la Auditoría detectó 18 pagos sin expedientes no autorizados, que ascendían a un monto de 668 mil pesos, cinco apoyos duplicados entre becas Conade y apoyos ordinarios de Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar), con un monto de 104 mil pesos y con un daño al erario 772 mil 300 pesos.

Enfatizó que no solapará un acto de corrupción, si fuese el caso, por lo que detalló que la Secretaría de la Función Pública investiga cuatro expedientes, por probables actos de corrupción, presunta usurpación de funciones, y probable conflicto de intereses entre servidores públicos y la Conade, por posible colusión con dos empresas que, supuestamente, fueron beneficiadas con el Fodepar.

“Estas cuatro investigaciones me impiden hablar y profundizar hacia el tema del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, dado que éste es un Poder más en nuestro sistema, y cualquier argumentación o dichos de mi persona podrían tomarse como parte de la investigación. Por lo tanto, me veré impedida de poder profundizar en el tema, dada la necesidad de guardar una secrecía para no interferir en los procesos de investigación que lleva la Función Pública”.

Añadió que en el régimen anterior se creó una clasificación de Becas Conade, denominadas por Perspectiva, es decir, por criterio personal, la cual oscilaba entre los tres mil pesos, hasta los siete mil pesos, en función de la subjetividad de los entonces metodólogos a cargo.

En ese sentido, apuntó que cuando tomó posesión del cargo, se revisaron mil 669 expedientes, recibidos por la Subdirección de Becas, que entregaba sus funciones, donde se encontró un total de 348 deportistas becados por Perspectiva, “quienes no tienen resultados deportivos, ni se justificaba tampoco su permanencia. El monto de estos deportistas becados asciende a un millón 393 mil 500 pesos mensuales, lo que se traduce en el año a 16 millones 722 mil pesos”.

La titular de la Conade expresó que la reestructuración de las becas y su otorgamiento se estableció con una base creada, no en esta administración, las cuales van desde los dos mil pesos para quienes se encuentran entre el treceavo lugar del mundo para arriba. Esto ha resultado en un ahorro mensual de 695 mil 500 pesos que actualmente se traduce a ocho millones 370 mil del erario público.

Afirmó que prácticamente todos los deportistas de alto rendimiento del país que forman parte de las selecciones, están cubiertos con becas, siempre y cuando cumplan los requisitos de inclusión que cada asociación deportiva establezca para ser considerados seleccionados nacionales.

“Para aquellos deportistas que se ubiquen en el primero y el octavo, como resultado de un campeonato del mundo, unos juegos olímpicos, los montos oscilan entre los 27 mil pesos y los 49 mil pesos. Mientras que quienes ocupan los lugares entre el noveno y el doceavo, son susceptibles de una beca de seis mil pesos por parte de la Conade.

Reiteró que la distribución de becas no se realizará a discreción, solamente por “berrinche”. Hay reglas de operación y tenemos que acatar lo que dice la ley, por ello, la Comisión está actualizando expedientes, o se han depurado del año 2016 a la actualidad, a través del formato de solicitud de becas económicas en la página oficial del gobierno de México para que todo esté en un solo formato en la web de la Beca Económica Deportiva.

Ana Gabriela mintió a la prensa y a los diputados
El presidente de la Comisión de Deporte, diputado Ernesto Vargas Contreras (PES), señaló que en México cada día se comete un sinnúmero de violaciones a las leyes, reglamentos y a la Constitución; sin embargo, dijo, el cargo público “nos responsabiliza para generar el cambio positivo que la sociedad demanda”.

Hizo votos para tener una postura firme de cero corrupción, como lo ha mandatado el presidente de la República: lograr transparencia en cada centavo del recurso federal ejercido, además. acabar con el nepotismo en el gobierno; pero, más difícil aún, cambiar la mentalidad de que llegar a un cargo gubernamental es sinónimo de enriquecimiento o de corrupción.

Relató que esta comparecencia tiene el propósito de obtener respuestas veraces, fundamentadas y congruentes a cada situación que ha generado crisis en la población deportiva del país, principalmente la reducción de becas, así como el manejo de los recursos y el fideicomiso público denominado Fondo para del Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar).

Vargas Contreras preguntó cuántas observaciones firmadas se entregaron al Órgano Interno de Control en el proceso de entrega-recepción. 

Expresó que la titular de la Conade “mintió a los medios de comunicación, al Centro de Investigación para la Administración Educativa (Cinade) y a los diputados, “porque ha sostenido que operó varios meses sin presupuesto, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le entregó los recursos desde el mes de enero”.

Respecto del pago de la energía eléctrica a través de la partida 31101, sólo se destinó recursos para ciertos meses del año, “había conocimiento en la Conade de lo que iba pasar: qué medidas se tomaron para ello, pero si al día de hoy les falta para la luz es por ineficiencia administrativa tanto de usted como de sus colaboradores”.

Cuestionó por qué han pasado tres meses sin que se les pague a 50 personas que integran el capítulo 3 mil de servicios generales; cómo se han gastado los 850 millones 726 mil pesos que se le han entregado a Conade en los primeros seis meses del año y por qué si restan por ejercer más 684 millones de pesos se menciona que el recurso ya se acabó. 

El diputado inquirió a la titular de Conade si por ser funcionaria tiene la facultad de violar las reglas de operación del fideicomiso Fodepar, ya que se afectó a muchos atletas en activo, aunque estoy de acuerdo en no dar becas a los inactivos. “Por qué se es partícipe de la subjetividad para otorgar las becas”.

La diputada de Morena, Claudia López Rayón, expresó que en la administración del deporte debe observarse la primicia básica del gobierno federal: honestidad, transparencia y lucha contra la corrupción.

Necesitamos una respuesta
Ante el conocimiento de quejas de diversos atletas que se sienten afectados por las becas otorgadas o su interrupción, solicitó conocer cuál es la diferencia entre metodólogos y analistas técnico-administrativos; cuántos atletas que asisten a los juegos Panamericanos y Parapanamericanos cuentan con beca Conade, y cuántos con una Fodepar.

Su compañera de bancada, Edith Marisol Mercado Torres externó un reconocimiento al trabajo de la titular de la Conade en esta área; sin embargo, dijo, “estamos preocupados por los cambios ocurridos drásticamente en estos días, no por la aplicación de los métodos sino la mala comunicación que ha habido entre instituciones”.

Pidió conocer la estrategia que se aplicará para eliminar la triangulación de recursos públicos del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento en el deporte paralímpico, “es un tema polémico, pero necesitamos una respuesta sin afectar la investigación que ya tiene abierta la Conade”. Además, solicitó conocer si se tiene un plan para impulsar las nuevas generaciones de deportistas, donde se refiera el aumento en las becas.

Acusaciones severas  contra la funcionaria
Miguel Alonso Riggs Baeza, diputado del PAN, mencionó que desde que Ana Gabriela Guevara asumió el cargo hay tres empresas que en complicidad con las federaciones son utilizadas para triangular los recursos públicos del Fodepar y financiar con sobreprecios los viajes a campamentos y competencias. Además, expresó que existen acusaciones severas en contra de la titular de la Conade por su favoritismo a determinados o determinadas atletas, sin tomar en cuenta los resultados.

Preguntó por qué la Conade paga las becas sin un criterio a pesar de que existen, ¿por qué no se apoya a los mejores?, y ¿por qué aplicar esta discrecionalidad indebida? “Mi cuestionamiento jamás fue en contra de una atleta en específico, como se ha querido ver, fue en contra de la Conade y de la directiva para que expliquen su discrecionalidad. Estoy a favor de apoyar a todos los deportistas, de salir a buscar más apoyos, más recursos y de elevar la profesionalización. Apoyo al deporte en su totalidad”.

Por el PRI, el diputado Luis Eleusis Leónidas Córdova Morán indicó que la sociedad reclama que la política deportiva en México cambie radicalmente para el bien de los atletas y coloque a la nación entre las potencias deportivas del mundo. “Se debe masificar el deporte y dejar de ser práctica de élites”.

Cuestionó qué está sucediendo en la Conade, pues en diversos medios se ha dado a conocer la investigación de actos de corrupción en administraciones anteriores y en la actual. “Las indagatorias nos dicen que algo sucede, pero también refleja que el deporte está estancado y los deportistas no tienen condiciones mínimas necesarias, incluidas las económicas, para la práctica de sus disciplinas. La situación refleja el querer cubrir deudas políticas con puestos públicos”.

El diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT) subrayó que en esta Cuarta Transformación queda claro que no es posible otorgar becas sin sustento como ocurrió con algunos deportistas, pero no deja de ser un daño del presupuesto público y el dinero de las y los mexicanos. “Es necesario trabajar en equipo y fortalecer la comunicación con el Poder Legislativo; urgen reformas para dar soluciones reales a las y los atletas, las cuales deben ser alejadas de ideologías”.

Dijo no compartir la idea de hacerle una evaluación tan exhaustiva a un funcionario a seis meses de su gestión, cuando no ha concluido el ejercicio fiscal y las auditorías están en curso. “Lamento el que se quiera dar una especie de linchamiento”. Pidió conocer los tipos de eventos que apoya Fodepar y las bases para otorgar las becas de la Conade y del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, así como los criterios de los montos. 

No venga a faltarnos el respeto
Alan Jesús Falomir Saenz, diputado de MC, solicitó a la titular de la Conade no confunda el respeto con la complicidad, pues el proceso que se lleva ante la Secretaría de la Función Pública no es judicial, “no venga a faltarnos al respeto, creyéndonos ignorantes y no puede dar respuestas a lo que mencionamos, ya que es un simple proceso administrativo el que realiza la Secretaría y no interfiere en nada”.

Precisó que la comparecencia no es para velar por las federaciones, sino por los intereses de las y los atletas del país. Afirmó que es complicado que la Conade tenga cuatro carpetas de investigación de la Secretaría de la Función Pública y preguntó al concluir la administración federal, cuántas se van a tener en seis años y consideró vergonzoso que cinco atletas mexicanos hayan cambiado la nacionalidad. “Por estos seis meses de irregularidades le pido –Ana Gabriela Guevara- renuncie y regrese a la Cámara de Diputados”.

Del mismo grupo parlamentario, el diputado Higinio Del Toro Pérez resaltó que la clave en el deporte del país está en que “no hay un seguimiento entre lo que pasa en las olimpiadas juveniles y el de alto rendimiento, ya que se pierde porque muchas federaciones no voltean a ver lo que sucede y no se les permite que puedan participar para mejorar los tiempos”.

Urgió a que el Plan Nacional del Deporte sea una realidad, pues “cómo asignamos presupuesto a la Conade si no sabemos a dónde va el deporte del país”. Además, expresó que la titular ha sido deportista, legisladora, y en ese sentido, es fundamental conocer sí está de acuerdo con lo que pasa en el sector y la forma en que se están distribuyendo los recursos y las becas.

Leticia Mariana Gómez Ordaz, diputada del PVEM, precisó que en las últimas semanas diversos medios de comunicación han difundido noticias que hablan de la disminución de los montos de las becas para deportistas de alto rendimiento de diferentes disciplinas, lo que es alarmante, “porque nos cuestionamos cómo es que les son exigidos resultados en las competencias deportivas, si no se garantizan condiciones dignas para que medianamente puedan solventar sus gastos personales”.

Preguntó: ¿cuál es la variación de las becas del deporte adaptado y de deportistas convencionales que reciben beca deportiva actualmente, en relación a años anteriores?, ¿cuántos deportistas han sufrido decrementos o reajustes en las becas que reciben?, ¿de qué manera se apoyó a Special Olimpics México en su reciente participación en Abu Dabi, y cómo se piensa apoyar en el futuro a este movimiento que hoy cumple 32 años de llegar a México?, ¿cuál es el objetivo para los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020? y ¿cuál sería la consecuencia de no lograr los resultados planteados?
© all rights reserved
Hecho con