Crean en la CNDH una oficina para investigar “la Guerra Sucia” entre los años 1969 y 1999

  • Se denomina Oficina Especial para Investigar Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el pasado reciente
  • Conocer la verdad es necesidad imperante, obligación ética y deuda histórica: Piedra Ibarra
Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra, dispuso la creación de una Oficina Especial para hacer una investigación integral de los hechos violatorios a derechos humanos derivados de los lamentables acontecimientos ocurridos durante el periodo conocido como “la Guerra Sucia” en nuestro país en el siglo pasado.

Dispuso también abrir de oficio un expediente de queja que permita la clarificación de dicho periodo y los casos concretos a investigar. 

Ahora es necesario y un derecho humano conocer la verdad de lo ocurrido y acceder a la información completa de esos hechos, ya que la verdad en torno de las desapariciones forzadas del pasado reciente es una necesidad imperante, una obligación ética y una deuda histórica, indicó en comunicado.

Señaló que la Oficina Especial llevará a cabo la investigación de desapariciones forzadas del pasado reciente con el objetivo de conocer, bajo la presunción de vida, el paradero y/o destino de las personas desaparecidas para restituirlas a sus familias, a sus comunidades y a la sociedad, así como determinar la existencia de violaciones a derechos humanos, conociendo siempre la verdad de lo sucedido.

En este sentido, se plantea un esquema basado en las investigaciones establecidas por otros mecanismos de Justicia Transicional como la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) y la Comisión de la Verdad para la Investigación de las Violaciones a los derechos Humanos durante la Guerra Sucia de los años Sesenta y Setenta (COMVERDAD), en tanto que documentaron parte de las graves violaciones a los derechos humanos y señalaron la responsabilidad del Estado mexicano en las mismas, reconocida internacionalmente, así como de investigaciones académicas.

Esta Oficina Especial, que investigará todos los casos de desaparición forzada ocurridos entre los años 1969 y 1999, en los cuales estuvieron involucradas fuerzas de seguridad del Estado, sustentará su trabajo en cinco ejes que podrán avanzar al mismo tiempo:

1. Localización Documental: Se establecerá una búsqueda de archivos que no fueron parte de la apertura de información de sexenios pasados y que lleven a su consulta plena y sin restricciones, como archivos de instituciones psiquiátricas, penales, forenses, de inteligencia, policías locales y federales, militares y de Poderes Ejecutivos y Judiciales.

2. Documental: Reforzamiento documental y testimonial de casos investigados por FREMOSPP, COMVERDAD, los archivos de las diversas policías y aparato de seguridad del Estado y el Programa de Personas Desaparecidas de la CNDH.

3. Seguimiento: Analizar el alcance que han tenido los expedientes cuyos casos fueron trabajados tanto por la FEMOSPP, la COMVERDAD y el Programa de Personas Desaparecidas de la CNDH.

 4. Testimonial: Entrevistas a ex funcionarios de todos los niveles que pudiesen proporcionar cualquier tipo de información, dando atención especial a ex miembros de los aparatos de seguridad del Estado, lo que implica hacer un llamado, e incluso la implementación de un programa de incentivos, a quienes tuvieran información verídica que pudieran aportar en la investigación de los casos, sin omitir los testimonios de sobrevivientes, familiares de víctimas y testigos.

5. Inspección de sitios de detención clandestina previamente identificados, así como la búsqueda de nuevos. Para tener certeza de los lugares se recurrirá a testimonios, inspección de mapas, planos, fotografías aéreas de la época y diligencias en los lugares por personal de la Oficina Especial, que será acompañado por familiares de las personas desaparecidas y/o sus representantes.

La Oficina Especial llevará a cabo también, entre otras acciones, documentar otras graves violaciones a los derechos humanos, como detenciones arbitrarias, asesinatos, torturas y ejecuciones arbitrarias; proponer la reparación y dignificación de las víctimas y sus familiares, mediante el reconocimiento oficial por el Estado mexicano y sus fuerzas de seguridad de ser los responsables de cometer graves violaciones a los derechos humanos, así como de generar condiciones que pusieron sus vidas en riesgo.

También, recomendar reformas institucionales, legales, educativas, de memoria y otras como garantías de no repetición; así como dar a conocer a la opinión pública los resultados de la Oficina Especial, difundiendo los mecanismos institucionales represivos involucrados, así como las tramas represivas del Estado.

Para ello, dicha Oficina Especial mantendrá comunicación directa con las víctimas y con los familiares de las personas desaparecidas, con sus representantes, así como con las organizaciones que los acompañan; impulsará la integración del correspondiente expediente de queja; determinará conductas u omisiones violatorias de derechos humanos; analizará las constancias que obren en las investigaciones previas y cerciorará que las autoridades hubieran agotado todas las líneas de investigación que en términos del derecho humano de acceso a la justicia procedieran, además de procurar la información suficiente y que toda autoridad debe proporcionar.

Esta Comisión Nacional subraya que, para la consecución de su objetivo, dicha Oficina Especial no requerirá de gran presupuesto, ya que se integrará con personal comisionado de diversas áreas de este Organismo Nacional, y solo algunas plazas serán creadas ex profeso y se incorporará a ellas nuevo personal.

Cabe mencionar que la titularidad de esa nueva área será ocupada por un Licenciado en Derecho con título expedido legalmente, para ejercer las facultades y obligaciones que la Ley de la CNDH y su Reglamento Interno prevén, específicamente, para los Visitadores Adjuntos y Generales en lo que corresponda a la atención del caso, y el Titular de la Oficina Especial acordará directamente con la Presidenta de esta Comisión Nacional, y el equipo podrá conformarse, además de con Visitadores Adjuntos de la Primera y Sexta Visitadurías Generales que venían atendiendo o conocen del caso, con un grupo interdisciplinario de personas con perfiles profesionales de distintas disciplinas directamente relacionadas con la investigación y determinación de violaciones a derechos humanos: Historiadores, Abogados, Histopatólogos, Odontólogos, Antropólogos y Químicos Genetistas Forenses; Psicólogos; Criminalistas, etc., todos ellos supervisados por un Consejo conformado por víctimas y familiares de las víctimas.

Para esta Comisión Nacional, ante los intentos por esclarecer los hechos del pasado relacionados con violaciones a los derechos humanos, en particular la desaparición forzada de personas que formaron parte de movimientos sociales y políticos en las décadas de los años sesenta, setenta, ochenta y noventa del siglo pasado, que resultaron mera simulación y en los que no se fincaron responsabilidades, señala que la represión del activismo político, las detenciones arbitrarias, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de personas ha sido una estrategia de terror aplicada por el Estado que, de acuerdo con el Estatuto de Roma en su artículo séptimo, constituye un crimen de lesa humanidad, por lo cual es tiempo de abrir paso a la verdad y justicia a las víctimas.

Condena CNDH homicidio del locutor y gerente de la estación de radio la “Ke Buena”, en Huetamo, Michoacán

  • Expresa sus condolencias a sus familiares y llama a las autoridades a realizar una investigación exhaustiva para que no haya impunidad
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condena el homicidio de Fidel Ávila Gómez, locutor y Gerente Comercial de la estación de radio la “Ke Buena”, en Huetamo, Michoacán, y expresa sus condolencias a sus familiares, así como su solidaridad a los compañeros del medio en que laboraba y al gremio radiofónico.

Esta Comisión Nacional demanda a las autoridades de procuración de justicia investigar de manera exhaustiva los hechos, con especial atención en la posible relación con sus labores en el medio radiofónico. Con este homicidio suman ya 154 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación asesinados desde el año 2000 y se trata del primer caso de 2020.

El 3 de diciembre pasado, la CNDH solicitó a la Secretaría General de Gobierno y a la Fiscalía General, ambas del estado de Guerrero, la implementación de medidas cautelares, a efecto de que se realizaran las acciones correspondientes e idóneas para la búsqueda y localización del señor Ávila Gómez, de quien se desconocía su paradero, así como la investigación inmediata tendente al esclarecimiento de los hechos, sin omitir la labor de comunicación de la víctima, mismas que fueron aceptadas por ambas autoridades.

De acuerdo con la información recabada, el pasado 29 de noviembre Ávila Gómez salió de Huetamo, Michoacán, para acudir a un evento cultural en el municipio de Altamirano, Guerrero, fecha en que fue privado de su libertad por personas armadas que se trasladaban en una camioneta, y este martes 7 de enero, 40 días después de los hechos, su cuerpo sin vida fue localizado en la carretera San Lucas-Huetamo, en el estado de Michoacán.

La CNDH reitera su preocupación por la falta de mecanismos idóneos por la autoridad para prevenir y evitar homicidios de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que buscan inhibir el ejercicio de la libertad de expresión en los mismos.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos observará con atención la evolución de los acontecimientos y de las investigaciones que realicen las autoridades competentes para dar con los responsables, presentarlos ante la justicia y reciban el castigo que en derecho corresponde, para que este caso no quede en la impunidad.

Murió Neil Peart, baterista de Rush

  • Neil Peart, el baterista del popular trío canadiense Rush, murió a los 67 años, anunció la banda este viernes
California, EU.- Neil Peart (Neil Ellwood Peart, Hamilton, 12 de septiembre de 1952) el baterista y letrista del popular trío de rock canadiense Rush, murió a los 67 años, anunció la banda este viernes.

El artista murió el martes en Santa Mónica, California, después de luchar contra el cáncer cerebral, dijo el portavoz de la familia, Elliot Mintz, en un comunicado obtenido por CBC News.

Sus compañeros de banda despidieron al baterista a través de su cuenta de Twitter con un mensaje para todos los seguidores y su familia.

“Con corazones rotos y la más profunda tristeza debemos compartir la terrible noticia de que nuestro amigo, hermano del alma y compañero de banda por más de 45 años, Neil, perdió su increíblemente valiente batalla de tres años y medio con cáncer cerebral”, expresó la banda por medio de un comunicado.


De acuerdo a la información, la muerte de Peart se dio el pasado 7 de enero en su casa en Santa Mónica, California, sin embargo no fue confirmada hasta hoy, por respeto a la privacidad que pidió la familia del artista por unos cuantos días.

De igual forma se supo que Neil padecía cáncer cerebral desde hace tres años y mantuvo esta batalla en silencio contra la enfermedad que terminó con su vida este martes.

A lo largo de su carrera grabó 19 discos al lado de sus compañeros Geddy Lee y alex Lifeson para Rush y viajó por todo el mundo, alcanzando la fama en la década de los 70 y concluyendo la formación en el año 2015, tiempo que aprovechó el baterista para pasar tiempo con su familia.

Peart entra a formar parte de la alineación de Rush en julio de 1974, luego de audicionar para el bajista y cantante Geddy Lee y el guitarrista Alex Lifeson, pues éstos necesitaban urgentemente un baterista para reemplazar a John Rutsey, quien abandonó Rush cuando faltaban apenas dos semanas para comenzar la gira promocional del álbum debut en Estados Unidos.

En sus inicios, el estilo interpretativo de Peart estaba profundamente arraigado en el hard rock, obteniendo la mayor parte de su inspiración de bateristas como Keith Moon y John Bonham, quienes marcaban la vanguardia en la escena británica del hard rock de finales de los años 60. 

Con el pasar de los años, no obstante, ha absorbido asimismo influencia de músicos de jazz y big band, tales como Gene Krupa y posteriormente, Buddy Rich -especialmente de su última etapa-. 

En términos musicales, Peart ha recibido infinidad de reconocimientos por la mayoría de las interpretaciones que ha grabado y es ampliamente respetado tanto por su habilidad técnica como por la energía con la que ejecuta su instrumento. 

En términos de influencia, es uno de los bateristas más importantes de la historia, el referente obligado de miles de artistas a nivel mundial y ha sido reconocido consistentemente por los expertos como uno de los bateristas de rock más grandes de todos los tiempos.

Además del trabajo musical realizado con Rush, Neil Peart también ha realizado varias grabaciones en conjunto o en colaboración con otros artistas y ha publicado dos videos instructivos en donde enseña algunas de las técnicas que suele utilizar para tocar la batería. 

Además de músico, Peart es un consumado escritor, con lo cual se ha ganado el puesto oficial de compositor lírico en Rush, donde su obra trata sobre temas tan diversos como ciencia ficción, fantasía, filosofía, humanismo y libertad de conciencia. Adicionalmente a su trabajo de compositor, ha escrito y publicado cuatro libros.

Junto con sus compañeros de banda, Geddy Lee y Alex Lifeson, fue condecorado con la Orden de Canadá en el grado de Oficial, el 9 de mayo de 1996, siendo la primera banda de rock en recibir dicho reconocimiento, como grupo. 

El 10 de agosto de 1997, la única hija de Peart, Selena Taylor, falleció en un accidente automovilístico en la autopista 401 cerca de Brighton, Ontario. Su esposa Jacqueline Taylor, con quien había estado casado durante 22 años, sucumbió de cáncer tan sólo 10 meses después, el 20 de junio de 1998. 

El 9 de septiembre de 2000 se casó con la fotógrafa Carrie Nuttall, con quien  tuvo una hija quien nació el 12 de agosto de 2009.

Peart fallece el 7 enero del 2020 víctima de cáncer cerebral en Santa Mónica, California, acompañado por  su esposa Carrie Nuttall y su pequeña hija Olivia Louise.

Neil Peart además, es el escritor de las canciones de Rush. Los clásicos de la literatura han influido enormemente en su estilo lírico, de manera que sus letras versan sobre un amplio rango de temas. En sus primeros años con Rush, mucha de su obra tuvo influencia de temas fantásticos y de ciencia ficción (como en By-Tor and the Snow Dog, Cygnus X-1 Book I: The Voyage, The Necromancer y Xanadu), mitología (como en The Fountain of Lamneth y Cygnus X-1 Book II: Hemispheres) y filosofía (como en Anthem, 2112 y Something for Nothing). 

Sin embargo, buena parte de su inspiración también viene de pasajes de su propia vida (como en Fly by Night, Making Memories, Lakeside Park y Circumstances).

A partir de "Permanent Waves" (1980), Peart explora otros temas líricos, como la integridad en la música y en la vida (como en The Spirit of Radio, Natural Science, Subdivisions y Bravado); lo racional sobre lo supersticioso (como en Freewill, Presto, Roll the Bones y Between Sun & Moon); el interés en figuras heroicas pero colocadas en un contexto moderno (como en Tom Sawyer, Force Ten y Nobody's Hero); el precio de ser famoso (como en Limelight y Bravado) e incluso hechos de actualidad mundial (como en Manhattan Project, Virtuality y Peaceable Kingdom).

Peart es autor de cuatro libros -no son de ciencia ficción- que aún no han sido traducidos al español; el último de ellos, publicado en septiembre de 2006. Su desarrollo como autor incluso supera a su trabajo publicado, ya que además de escribir anécdotas sobre la grabación y giras de promoción de cada álbum, Peart mantiene una gran cantidad de correspondencia enviada a familiares y amigos. Los libros publicados por él hasta ahora son:

The Masked Rider: Cycling In West Africa
Fue escrito en 1996 y trata sobre las experiencias acumuladas durante un viaje en bicicleta, de un mes de duración, a través de Camerún, hecho en noviembre de 1988. Escrito en primera persona, el libro invita al lector a seguir a Peart a través de pueblos y villas, junto con cuatro compañeros ciclistas. A pesar de que no fue el primer recorrido ciclístico del autor, ciertamente ha sido uno de los más difíciles. La edición original se agotó, pero luego del éxito comercial del segundo libro de Peart, Masked Rider fue reeditado y todavía está disponible en las tiendas.

Ghost Rider: Travels on the Healing Road
Siendo tan popular como Rush, la tragedia personal que envolvió a Peart en un lapso de diez meses fue ampliamente divulgada por los medios de comunicación, profundizando la tragedia, pues los tres miembros de la banda siempre han tratado de mantener su vida privada prudentemente alejada de su imagen pública como parte de Rush, mayormente por elección propia. Ghost Rider es nuevamente una narración en primera persona de Peart en la ruta, esta vez en motocicleta, tratando de recomponer el rumbo de su vida mientras se embarca en un prolongado viaje a través de Norteamérica.

Traveling Music: The Soundtrack Of My Life And Times
Decidido a hacer un viaje, pero esta vez en automóvil, Peart reflexiona sobre su vida, su carrera, su familia y el vínculo que une a todas ellas: la música. Esta obra muestra a un Peart todavía con cicatrices emocionales, pero tratando de construir una nueva vida. Tal como sus dos obras anteriores, Traveling Music está narrado en primera persona.

Roadshow: Landscape With Drums, A Concert Tour By Motorcycle
Treinta años luego de haberse incorporado a Rush, el músico se encuentra, junto con la banda, realizando la gira del trigésimo aniversario. Editado en septiembre de 2006, este libro hace un recuento de la gira, desde la perspectiva del baterista y de un motociclista empedernido.

Aparte de los lanzamientos en video junto a Rush como banda, Peart ha lanzado tres videos instructivos en DVD:

"A Work In Progress", Warner Bros Publishing, 2002.
"Anatomy of A Drum Solo", Hudson Music, 2005.
"Taking Center Stage", Hudson Music, 2011.
Ninguno de ellos tiene subtítulos en español.

Reconocimientos
Neil Peart ha recibido los siguientes premios en las encuestas realizadas entre los lectores de la revista Modern Drummer:

Salón de la Fama: 1983
Mejor Baterista Rock: 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 2006 (ganador por votación, pero inelegible*)
Mejor Multipercusionista: 1983, 1984, 1985, 1986
Mejor Instrumentalista en Percusión: 1982
Mejor Baterista Revelación: 1980
Mejor de Todos: 1986
Puesto de Honor 1986: Baterista Rock, Multipercusión
(* - como miembro del puesto de honor en estas categorías, ya no puede ser elegido por votación en las categorías listadas anteriormente.)

Mejor Video Instructional: 2006, por "Anatomy of a Drum Solo"
Mejor Grabación en Batería de los 80: YYZ de "Exit... Stage Left", en 2007
Mejor Interpretación Grabada:
1980: Permanent Waves
1981: Moving Pictures
1982: Exit... Stage Left
1983: Signals
1985: Grace Under Pressure
1986: Power Windows
1988: Hold Your Fire
1989: A Show of Hands
1990: Presto
1992: Roll the Bones
1993: Counterparts
1997: Test for Echo
1999: Different Stages
2002: Vapor Trails
2004: R30: 30th Anniversary World Tour
2007: Snakes & Arrows

Junto con sus compañeros de banda Geddy Lee y Alex Lifeson, Peart fue condecorado con la Orden de Canadá, en el grado de Oficial, el 9 de mayo de 1996. Es la primera banda de rock en recibir tal distinción.

Listo dictamen FBI y FGR en ataque LeBarón-Langford: AMLO

  • "Hubo también cooperación del FBI en este caso. Ellos decidieron participar. Al parecer ya tienen ellos un dictamen y la FGR lo mismo”, expresó
  • Dos presuntos implicados en la masacre de miembros de la familia LeBarón fueron aprehendidos en Estados Unidos
  • Este domingo  se reunirá con la familia LeBarón
Ciudad Juárez, Chihuahua.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que el Buró Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés), ya tiene un dictamen sobre las investigaciones del ataque a las familias Langford y LeBarón en Bavispe, Sonora.

Indicó que la Fiscalía General de la República (FGR) también ya cuenta con otro dictamen y en los tiempos procedimentales y procesales de ley se harán públicos.

En conferencia de prensa, el presidente de la República dijo que por cuestión de respeto al debido proceso y a la presunción de inocencia no puede ofrecer más datos y ello corresponderá a la FGR.

El 4 de noviembre de 2018 miembros de las familias LeBarón y Langford, tres mujeres y seis niños, fueron emboscados y masacrados en el estado Sonora mientras viajaban hacia Estados Unidos.

Desde la Guarnición Militar de Ciudad Juárez, Chihuahua, manifestó que desde el inicio, tanto el Gobierno Federal como los estatales (Sonora y Chihuahua) trabajaron de manera coordinada para atender el asesinato de tres mujeres y seis menores de edad en Bavispe, Sonora.

“Se actuó de manera coordinada, primero el gabinete de seguridad federal y se estableció comunicación con gobiernos de Chihuahua y Sonora. El gabinete de seguridad llevó a cabo primeras acciones y ya teniendo más pruebas se estableció coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) y con las fiscalías estatales. Hubo también cooperación del FBI en este caso. Ellos decidieron participar. Al parecer ya tienen ellos un dictamen y la FGR lo mismo”, expresó.

Asimismo, reiteró que su gobierno está enfrentando el problema de la inseguridad con un orden de prioridades que empiezan con consolidar el bienestar del pueblo, y le siguen con más inteligencia, el despliegue de la Guardia Nacional y el no permitir la vinculación de la autoridad con la delincuencia.

Este domingo, el mandatario se reunirá con la familia LeBarón para dar a conocer los nuevos avances de la investigación.

Dos presuntos implicados en la masacre de miembros de la familia LeBarón fueron aprehendidos en Estados Unidos, dijo un familiar de los fallecidos.

En noviembre, tres mujeres y seis niños de una cofradía mormona mexico-estadounidense fueron atacados en el estado Sonora mientras viajaban hacia Estados Unidos.

A su vez Adrián LeBarón al salir de una reunión con el embajador de EU en México, Christopher Landau, señaló que el diplomático "nos dijo que había dos detenidos en Estados Unidos".

"Están investigando y eso va adelante", agregó. 

"También nos dijeron que este caso es algo muy importante para el presidente Donald Trump y para toda su administración".

La próxima semana, autoridades mexicanas se reunirán con el fiscal general de Estados Unidos, William Barr, para revisar temas de seguridad.

Fragmento de la conferencia de prensa, relacionado con el tema:

PREGUNTA: Presidente, Daniel Domínguez, del Diario de Juárez. Tengo dos preguntas en la cuestión de seguridad.

Hace rato nos hablaba sobre la cuestión de la integración de la creación de un centro de fusión; sin embargo, queremos saber quién investiga la delincuencia organizada en Chihuahua porque en el caso, por ejemplo, de los LeBarón participó el Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos. Esta sería una.

La Seido nos dice que tiene poco personal. ¿Quién se hace cargo de la investigación de delitos de la delincuencia organizada? Esa sería la primera.

La segunda, el gobierno de Chihuahua acaba de nombrar a un nuevo titular en la Secretaría de Seguridad Pública, el señor Emilio García Ruiz. A esta persona lo vinculan con Genaro García Luna y hay preocupación en alguna parte del sector privado por este nombramiento.

¿Preocupa a ustedes como gobierno el nombramiento de esta persona al frente de la secretaría?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En el caso de la primera pregunta estamos trabajando de manera coordinada en el asesinato de las señoras y de los niños en Sonora, en Bavispe.  Se actuó de manera coordinada, primero el Gabinete de Seguridad nuestro, primero gobierno federal, y se estableció comunicación con los gobiernos de Chihuahua que participaron y el gobierno de Sonora.

El Gabinete de Seguridad federal llevó a cabo las primeras acciones, ya teniendo más elementos, más pruebas, porque se decidió enviar un grupo, atender el asunto desde el segundo día. El primer día estábamos ahí, estaba la Secretaría de la Defensa, fue incluso el canciller, el secretario de Relaciones Exteriores, a Sonora y luego se estableció ya la coordinación con la Fiscalía General, con la fiscalía de la federación y con las fiscalías estatales, en este caso correspondió a la fiscalía de Sonora hacer los trámites iniciales y se atrajo el asunto, lo tiene la Fiscalía General.

Hubo también cooperación del FBI en este caso, ellos decidieron participar, nos pidieron que querían ayudar y se permitió el que ellos contaran también con todos los elementos. Al parecer ya tienen ellos un dictamen y la fiscalía lo mismo, la fiscalía de la República, ya se tiene esa información.

Entonces, estamos actuando de manera coordinada, esa es mi respuesta.

INTERLOCUTOR: La Seido dice que tiene poco personal para…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, porque, además de que se estaba fortaleciendo la fiscalía… Acuérdense que hubo una reforma, ya la fiscalía tiene independencia, es autónoma y tiene los recursos, están haciendo muy buen trabajo.

El fiscal general Alejandro Gertz Manero es una gente íntegra, profesional y se está mejorando todo lo relacionado con la impartición de la justicia desde la fiscalía.

Acerca de lo segundo yo diría que hay que esperar a que se desahogue todo el proceso de investigación que se está llevando a cabo en Estados Unidos con relación al asunto de García Luna.

INTERLOCUTOR: Yo preguntaba porque aparte de él hay otros mandos dentro de las corporaciones locales que están ligados con esta persona que está siendo sujeta a proceso en Estados Unidos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Si hay vinculación se va a saber más temprano que tarde, porque no sólo se está haciendo la investigación allá, también la Fiscalía General está haciendo la investigación.

Se está investigando desde Hacienda, desde Inteligencia Financiera para ver todo lo relacionado con el lavado de dinero, con el movimiento de recursos. Eso también se está llevando a cabo.

Yo diría que es una cuestión de tiempo, no va a llevar mucho, ya se va a saber todo. Yo espero, también lo dije y lo repito, que se actúe en el caso de Estados Unidos. Y lo digo con todo respeto, porque son autónomos, son independientes, es una nación libre, es una nación soberana y nosotros somos respetuosos de la soberanía de Estados Unidos, porque queremos que nos respeten nuestra soberanía siempre.

Pero sería importante que también se buscara llegar al fondo, porque no sólo son autoridades mexicanas, hay también autoridades de Estados Unidos, funcionarios de las distintas agencias que participan en operativos conjuntos.

El Rápido y Furioso fue una acción concertada entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de México; y cuando el Rápido y Furioso, el que estaba encargado de la seguridad era García Luna. ¿Y quién era su contraparte?, ¿qué?, ¿no sabían?

Porque estamos hablando de la introducción de armas que se aprueba, no se informa. Desde luego que es ilegal, es un operativo de los sótanos, subterráneo, que afectó mucho porque estamos hablando de la pérdida de vidas humanas.

¿Y qué?, ¿no hay responsables o los responsables nada más están aquí, de este lado? ¿Quién autorizó eso allá? ¿quiénes fueron los responsables? Aparte de la investigación nuestra, independientemente de lo nuestro.

Entonces, no nos apresuremos, yo creo que se va a conocer toda la verdad, lo que queremos es eso ya, nada de estar administrando la información: ‘A ver, detengo a un delincuente, ‘le sacó la sopa’ y nada más castigo o doy a conocer lo que conviene, lo que no conviene a mi estrategia, a mi política no’. Eso no queremos que siga sucediendo, queremos que sea parejo.

Arrestan a iraní armado con machete cerca de casa de Trump

  • Autoridades de Florida arrestaron a un hombre iraní que estaba armado con un machete y dos cuchillo muy cerca de la casa de verano del presidente Trump
Estados Unidos (Foto Palm Beach Post) .- Un hombre fue arrestado hoy por la policía de Palm Beach: tenía en su poder  22,000 dólares en efectivo, un machete y un hacha, además de cuchillos en su poder, confirmó el oficial de información pública Michael Ogrodnick.

Dijo que el hombre, identificado por su pasaporte como Masoud Yareioeill Zoleh, ciudadano iraní, también tenía un automóvil estacionado en el aeropuerto internacional de Palm Beach.

El departamento está trabajando con otros socios federales en la investigación, dijo Ogrodnick.

Zoleh fue arrestada justo sobre el Puente Flagler Memorial en Bradley Park. Los informes iniciales dijeron que tenía varios cuchillos sobre él. 

Ogrodnick dijo que el departamento recibió una llamada a las 9:30 a.m. sobre Zoleh. No dio detalles sobre lo que dijo la persona que llamó.

Inicialmente, la policía le dijo al Daily News que Zoleh parecía no tener hogar o no tenía una dirección conocida.

Un fotógrafo de Daily News que llegó a la escena vio al hombre, que también tenía equipo de campamento, siendo arrestado por tres policías de Palm Beach y dos policías vestidos de civil, a quienes le dijeron que eran de otro departamento.

Este es el último de una serie de arrestos inusuales en la isla durante el año pasado más o menos.

El lunes por la noche, una persona fue arrestada en Mar-a-Lago por el Servicio Secreto con la ayuda de la policía de Palm Beach y la Oficina del Sheriff de Palm Beach.

Un informe policial redactado reveló solo que se había realizado un arresto y se remolcó un vehículo de pasajeros. Una portavoz del Servicio Secreto dijo que el departamento no hace comentarios sobre investigaciones activas.

En diciembre, Jing Lu, de 56 años, fue confrontada por los oficiales de seguridad del club privado y le dijeron que se fuera, pero ella regresó para tomar fotos, dijeron las autoridades.

En abril, Yujing Zhang, de 33 años, despertó preocupaciones de seguridad cuando trató de ingresar a Mar-a-Lago mientras llevaba cuatro teléfonos celulares, una computadora, dos pasaportes chinos, un disco duro externo y una memoria USB. Zhang recibió una sentencia de prisión de ocho meses por un juez federal en Florida y se le ordenó ser deportado a China.

El incidente ocurre tres días después de que Irán atacara con misiles dos bases aéreas usadas por Estados Unidos en Irak -sin dejar víctimas-, en represalia por la eliminación del general iraní Qasem Soleimani en un ataque con drones estadounidenses en Bagdad.

Revisará Segob lineamientos de clasificación de programas en radio y tv abierto y restringidos y comercialización de videojuegos

  • Reitera Sipinna la necesidad de fortalecer acciones de gobierno en contra de las violencias que aquejan a la niñez y a la adolescencia
  • SEGOB pide a medios impresos, radio y televisión evitar la difusión de la imagen y datos personales de las niñas, niños y adolescentes involucrados del caso Torreón
  • Informa que estarán monitoreando a los medios y quien incumpla podrá hacer acreedor a sanciones relacionadas con el artículo 148 fracciones IV, V, VI y VII de la LGDNNA.
Ciudad de México.- Tras lamentar lo ocurrido hoy en el Colegio Cervantes de la ciudad de Torreón, Coahuila, la Secretaría de Gobernación informó que trabaja en la revisión de lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos, y en la elaboración de los lineamientos de clasificación y comercialización de videojuegos. 

Mediante un comunicado, la dependencia informó que la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) revisará dos temas, el de salud y acompañamiento socioemocional, así como control en el acceso a armas de menores de edad.

Por otra parte, las direcciones generales de Medios impresos de Radio, Televisión y Cinematografía de la SEGOB pidieron a los medios evitar la difusión de la imagen y datos personales de las niñas, niños y adolescentes involucrados del caso Torreón, que estarán monitoreando las publicaciones y quienes incumplan podrían “hacerse acreedores a las sanciones relacionadas con el artículo 148 fracciones IV, V, VI y VII de la LGDNNA”.

En el caso de radio y televisión se advirtió que “los concesionarios de radio y televisión no deben difundir imágenes, voz, nombre, datos personales, o cualquier otra referencia que permita la identificación de niñas, niños o adolescentes, aun cuando se modifiquen, difuminen o no se especifiquen sus identidades”.

Le petición llego también a Twitter.


Hoy en el Colegio Cervantes de la ciudad de Torreón, Coahuila, perdieron la vida un niño de sexto de primaria y una maestra, además de que cinco menores y un profesor resultaron heridos, “en un acto violento que conmueve a la comunidad coahuilense y al país”, in dicó la SEGOB.

Ante dicho suceso, el Sipinna reitera la imperiosa necesidad de fortalecer corresponsablemente, en lo familiar, escolar, ámbito comunitario y en los tres órdenes de gobierno las acciones en contra de las violencias que aquejan a la niñez y adolescencia en el país.

Lo anterior, con una visión integral y de derechos humanos, lo que supone comprender los hechos de violencia en una mirada multidimensional, y no criminalizar a las víctimas, particularmente cuando son niñas, niños o adolescentes. Para ello, tratará de manera expresa este punto en la siguiente sesión del Sipinna nacional.

Las violencias no solo se consuman en un tiroteo en una escuela como el ocurrido hoy, sino son violencias cotidianas como el castigo corporal, abuso sexual, los homicidios y feminicidios, y los suicidios que afectan la vida de niñas, niños y adolescentes y que como país hemos ido normalizando e invisibilizando. Baste mencionar que los registros existentes en cada uno de los delitos señalados se han incrementado desde 2010. 

Con base en el Interés Superior de la Niñez, consagrado en el artículo 4º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, toda acción política debe anteponer la protección y garantía de los derechos de niñez y adolescencia, con una visión de corresponsabilidad, por lo cual expresamos y llamamos al compromiso de todas las autoridades, encabezadas por el Gobierno de México, de crear las condiciones para recomponer el tejido social, el impulso de la convivencia pacífica en las comunidades y el fortalecimiento de la seguridad en sentido amplio. 

En este sentido se describen algunas de las acciones que se llevan a cabo desde la Secretaría Ejecutiva del Sipinna:

Se colabora estrechamente con la Secretaría de Educación Pública para fortalecer integralmente el Programa Nacional de Convivencia Escolar de educación básica desde un enfoque de derechos humanos, y de corresponsabilidad, incluyendo la ampliación de capacidades para la educación de habilidades socioemocionales, y los mecanismos de alerta temprana.

Asimismo, se desarrollan programas integrales de seguridad escolar en educación media superior, como el ya iniciado con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Conalep.

Se trabaja con la Conferencia Nacional de Gobernadores, vía su Comisión de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, en un programa aprobado en 2019 que incluye la creación de los planes de acción estatales en contra de la violencia infantil y adolescente, y el necesario fortalecimiento de sus procuradurías estatales y municipales de protección de niñez y adolescencia. 

La Secretaría de Gobernación trabaja en la revisión de lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos, y en la elaboración de los lineamientos de clasificación y comercialización de videojuegos. 

Para la atención directa de lo sucedido en Torreón, existe coordinación directa con las autoridades del gobierno de Coahuila, a fin de garantizar la atención a los niños heridos y la contención emocional del alumnado del Colegio Cervantes, a través de la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia, (PRONNIF).

El Sipinna revisará dos temas, el de salud y acompañamiento socioemocional, así como control en el acceso a armas de menores de edad.

En lo ocurrido en Torreón, las autoridades, los medios de comunicación y la ciudadanía deben proteger los datos personales de los niños involucrados. No solo se debe respetar el derecho a la intimidad y a una vida libre de violencia de las personas menores de edad, sino evitar su posterior victimización, discriminación y daños.

Es urgente el fortalecimiento de las políticas públicas de protección integral para garantizar el derecho de la niñez y adolescencia, con énfasis en el derecho a una vida libre de violencia y luchando contra la cultura de normalización de las violencias que aquejan la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes. 


AVISO IMPORTANTE A DIRECTORES DE MEDIOS
DIRECTORES DE MEDIOS IMPRESOS Y DIGITALES 
Presentes
En cumplimiento de lo que establecen los artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 17 y19 de la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por México y Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991, 27 fracción XL de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 66 y Capítulo Décimo Séptimo de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), así como 40 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, y ponderando ante todo el interés superior de la niñez y de adolescentes, se les solicita por este medio evitar la difusión de la imagen y datos personales de las niñas, niños y adolescentes involucrados con los hechos ocurridos la mañana de hoy en el Colegio Cervantes en Torreón, Coahuila, aun cuando la difusión pudiera considerarse de carácter informativo, siendo que respecto de los derechos de libertad de expresión y de prensa, deben en este caso preponderar los derechos de niñas, niños y adolescentes, de conformidad con lo ordenado en los artículos citados.

En consecuencia, se solicita la implantación de medidas de protección en favor de los menores involucrados en los hechos ocurridos en el referido Colegio, para evitar, por parte de los medios impresos y digitales, la violación al derecho a la intimidad de los mismos, al difundir su imagen y datos personales, poniendo en riesgo su integridad al hacerlos identificables.

Se les solicita que en estricto apego a lo dispuesto por el capítulo Décimo Séptimo de la LGDNNA, en el manejo informativo de los hechos ocurridos en Torreón, Coahuila, se observen las siguientes disposiciones:

1. Los medios de comunicación no deben difundir imágenes, voz, nombre, datos personales, o cualquier otra referencia que permita la identificación de niñas, niños o adolescentes, aun cuando se modifiquen, difuminen o no se especifiquen sus identidades.

2. No está permitido difundir datos personales de niñas, niños o adolescentes relacionados con la comisión de un delito, ya sean autores, víctimas o testigos.

3. Debe evitarse la difusión de imágenes o noticias que propicien o sean tendientes a la discriminación, criminalización o estigmatización de niñas, niños o adolescentes.

4. Con base en la LGDNNA, estas disposiciones son también aplicables a medios electrónicos sobre los que tenga control el director del medio.

Asimismo, se le informa que la Dirección General de Medios Impresos dará puntual seguimiento al cumplimiento de la referida Ley a través del sistema de monitoreo, de conformidad con las atribuciones que tiene en relación con la protección del derecho a la intimidad de niñas, niños y adolescentes, pudiéndose hacerse acreedores a las sanciones relacionadas con el artículo 148 fracciones IV, V, VI y VII de la LGDNNA.

En relación con lo expuesto, cabe precisar que esta Dirección General reitera su respeto al derecho a la libertad de expresión, de prensa, de programación y de recepción de contenidos; por lo que, sin menos cabo de estos principios, se realiza esta solicitud de medidas de protección, en lo atención con lo dispuesto en la LGDNNA y en defensa del principio de interés superior de las niñas, niños y adolescentes.

ATENTAMENTE
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS

AVISO IMPORTANTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A TODAS LAS RADIODIFUSORAS Y TELEVISORAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

En relación con el manejo informativo de los hechos ocurridos la mañana de hoy en el Colegio Cervantes de Torreón, Coahuila, se hace un llamado para que, en estricto apego a lo dispuesto por el Capítulo Décimo Séptimo de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGNNA), se observen las siguientes disposiciones:

1. Los concesionarios de radio y televisión no deben difundir imágenes, voz, nombre, datos personales, o cualquier otra referencia que permita la identificación de niñas, niños o adolescentes, aun cuando se modifiquen, difuminen o no se especifiquen sus identidades.

2. No está permitido difundir datos personales de niñas, niños o adolescentes relacionados con la comisión de un delito, ya sean autores, víctimas o testigos.

3. Debe evitarse la difusión de imágenes o noticias que propicien o sean tendientes a la discriminación, criminalización o estigmatización de niñas, niños y adolescentes.

4. Con base en la LGNNA, estas disposiciones son también aplicables a medios electrónicos sobre los que tenga control el concesionario.

La Dirección General dará seguimiento puntual al cumplimiento de la referida Ley a través del monitoreo correspondiente, de conformidad con las atribuciones que tiene en relación con la protección del derecho a la intimidad de niñas, niños y adolescentes.

A T E N T A M E N T E
DIRECCIÓN GENERAL DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA

Recaudan fondos para la atención del ilustre yucateco Roldán Peniche Barrera

  • El escritor y ensayista de 85 años sufrió accidente y sus amigos recurren a redes sociales para costear atención médica especializada
  • Denuncian falta de apoyo de la Sedeculta
Mérida, Yucatán.- El maestro Roldán Peniche Barrera, de aproximadamente 85 años de edad, sufrió recientemente un aparatoso accidente,  magnitud y gravedad, que obligó a su atención médica inmediata en manos de particulares, pero el costo de la atención médica ha agotado económicamente a los familiares por lo que, en redes sociales, difunden la urgente solidaridad para recaudar fondos para la atención del ilustre yucateco.

“El costo de la atención médica ha agotado económicamente a los familiares de Roldán, que requiere medicación especializada, alimentación específica y eventualmente existe una cirugía en ciernes, dependiendo de su evolución”, se indicó.

Indicaron que en virtud del silencio y falta de apoyo de la Secretaría de Cultura estatal “(entidad a la que Roldán ha dedicado su vida y sus esfuerzos)”, un grupo de amigos suyos decidió recurrir a las redes sociales, en demanda de apoyo y solidaridad (se adjunta la imagen de la tarjeta a la que puede depositarse).

Peniche Barrera, quien nació en Mérida, Yucatán, en 1935, es un reconocido escritor, narrador de la mitología maya, poeta, ensayista, crítico de arte y letras, dibujante, prolífico literato con más de 25 libros, traductor de Sigmund Freud y Tennessee Williams entre otros

Ha ocupado diversos cargos en Yucatán, entre ellos, director de la Hemeroteca “José María Pino Suárez”; coordinador de Bibliotecas Públicas Municipales y director de Literatura del Instituto de Cultura de Yucatán.

Se ha desempeñado como Secretario del Fondo Editorial de Yucatán; integrante del Consejo Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán y actualmente presidente del Consejo Editorial del Instituto de Cultura de Yucatán.

Es compilador del diccionario de artistas plásticos incluido en la nueva edición de la Enciclopedia Yucatanense en 1981 y, junto con Gaspar Gómez Chacón, del Diccionario de Escritores de Yucatán.
Fue colaborador del Diario del Sureste y actualmente del Por Esto! En 1992 recibió el Premio Antonio Mediz Bolio por el conjunto de su obra literaria.

Ha destacado en el ámbito del estudio de los mitos y de la cultura de Yucatán. Desde 1976 a 1982 ejerció como Jefe de Promoción Cultural del Gobierno del Estado de Yucatán y posteriormente como Director de la Hemeroteca del Estado hasta 1988. 
Desde éste mismo año hasta 1991 se desempeñó en la Coordinación de Bibliotecas Públicas Municipales. Además de esto, ha coordinado diversos talleres literarios en el Instituto de Cultura de Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán. 

En  2013 fue designado presidente del Consejo Editorial del Instituto de Cultura de Yucatán y en 2015 fue galardonado con la medalla "Héctor Victoria Aguilar" por el Congreso del estado de Yucatán., entre otros reconocimientos.

El INPI y el INALI suman esfuerzos para evitar la extinción de las lenguas indígenas nacionales

  • En el país hay poco más de siete millones de personas hablantes de lenguas indígenas, el número más alto en todo el continente americano
  • Ambas dependencias trabajarán en acciones de cooperación para disminuir el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas nacionales y pugnar por su preservación
  • La lengua es el tesoro más valioso que tenemos en nuestros pueblos y comunidades, aseguró el director del INPI, Adelfo Regino Montes
  • Las lenguas maternas son el eje rector del pensamiento de los pueblos indígenas: INALI
  • El convenio promoverá la diversidad cultural y lingüística de México, para que nadie se quede atrás
 Ciudad de México.- Los directores generales de los institutos nacionales de los Pueblos Indígenas (INPI) y de Lenguas Indígenas (INALI), Adelfo Regino Montes y Juan Gregorio Regino, respectivamente, suscribieron un convenio de colaboración con la finalidad de impulsar el reconocimiento y vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades, en particular, de sus derechos lingüísticos.

Lo anterior derivado que existe un grave riesgo de que varias lenguas maternas de México pudieran desparecer ante la mínima cantidad de hablantes que hay, por lo que ambas instituciones van a impulsar acciones de cooperación para afrontar esta situación, dado que el lenguaje es el sustento cultural y el principal legado que tienen las comunidades, como una herencia ancestral de valor incalculable.

El titular del INPI, Adelfo Regino, sostuvo categórico que “la lengua es el tesoro más valioso que tenemos en nuestros pueblos y comunidades”, y refirió que en el país hay un poco más de siete millones de personas hablantes de lenguas indígenas, con mucha vitalidad en casos como el náhuatl, maya, tsotsil, tseltal, mixteco, zapoteco, mixe o mazateco, entre otras.

Sin embargo, advirtió, hay otras como kiliwa, paipai, ixcateco y chocholteco que están en riesgo. “Si no hacemos acciones integrales, profundas y comprometidas, en algunos años más estaremos lamentando la desaparición de estas lenguas”.

Después de la declaración del 2019 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, informó que del 2022 al 2032 será el “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”, como una muestra de la preocupación mundial que existe por preservar este legado lingüístico, del mismo modo como sucede en materia ambiental o económica, entre otros temas prioritarios.

Ante directivos y servidores públicos de ambas dependencias, Regino Montes destacó el fuerte respaldo que se tiene por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, incluido el acceso a la educación pública pluricultural que ya es un mandato constitucional, pero que su implementación nacional representa un enorme desafío.

En su oportunidad, el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, aseguró que las lenguas maternas son el eje rector del pensamiento de los pueblos indígenas.

Aseguró para que nadie se quede atrás en materia cultural, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura, trabajarán de manera coordinada en acciones para disminuir el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas nacionales.

Dijo que los idiomas maternos y el español tienen el mismo nivel de importancia en todos los ámbitos de la vida pública y privada, agregó que México es un Estado que ha avanzado en el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas.

Gregorio Regino afirmó que los pueblos indígenas son sujetos de derecho y por ello se debe generar un nuevo protocolo, una nueva forma de trabajar con ellos, y añadió que la firma del convenio es resultado de un esfuerzo transversal entre el INPI y el INALI para mostrar a la sociedad en general la diversidad cultural y lingüística de México.

El convenio signado establece acciones de cooperación para disminuir el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas nacionales y pugnar por su preservación, a través de acciones de sensibilización, promoción, desarrollo y fortalecimiento al interior de las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, así como en los pueblos y comunidades.

Del mismo modo, fija mecanismos para apoyar proyectos de preservación de las lenguas indígenas, define indicadores para evaluar el impacto de las acciones gubernamentales en la reducción del riesgo de extinción y plantea mecanismos para establecer acciones específicas en materia, entre muchos otros aspectos tendientes a proteger como un patrimonio nacional la herencia lingüística de México.

Firman convenio Sectur y Bancomext para fortalecer al turismo

  • El secretario de Turismo y el director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext) y Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin), firmaron un Convenio de Colaboración que tiene como propósito fortalecer al turismo en México.
Ciudad de México.- El secretario de Turismo y el director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext) y Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin), firmaron un Convenio de Colaboración que tiene como propósito fortalecer al turismo en México.

El nuevo enfoque busca, mediante el apoyo a proyectos, impulsar el desarrollo de proveedores y a las cadenas productivas del sector turismo.
 Este acuerdo pretende, principalmente, poner recursos de financiamiento al alcance de las pequeñas y medianas empresas. 

Ambos funcionarios explicaron que este Convenio permitirá promover el crecimiento del turismo hacia nuevos destinos y aumentar la captación de divisas. Con ello, será posible incrementar y mejorar la calidad de la oferta turística y se posicionará a México como un destino turístico competitivo.   

Asimismo, acordaron, entre otras acciones, apoyar el crecimiento de proyectos turísticos, particularmente los promovidos por Pymes y llevar a cabo seminarios, conferencias, ferias, simposios y congresos relacionados con el turismo.

El Convenio entre la Sectur y Bancomext establece las bases para que ambas instituciones participen de manera conjunta en el diseño y la puesta en operación de programas y productos financieros especializados y dirigidos a satisfacer las necesidades de las empresas que participan en este sector, considerando tamaño, línea de producto, segmento de demanda, destino y región, así como apoyar a las empresas de servicios turísticos ubicadas en los Pueblos Mágicos.

Con estas acciones, Bancomext y Nafin refuerzan el apoyo que ha otorgado de manera relevante al sector turístico del país a través de financiamiento a los diferentes segmentos de la industria turística, dando créditos a más de dos mil micros, pequeñas, medianas y grandes empresas en 2019, por 14 mil 770 millones de pesos, lo cual representa un incremento de 8.4 por ciento con respecto a 2018.

Ambas instituciones han diseñado un Programa de Impulso para Pymes regionales turísticas en el Pueblo Mágico de Santiago, Nuevo León,  mediante el cual se otorgarán créditos desde 50 mil pesos hasta 2.5 millones de pesos.

Por otro lado, durante 2019 se desarrollaron talleres de capacitación en diferentes estados del país, en conjunto con Sectur, beneficiando a 322 empresarios.

Bancomext y Nafin han definido a la actividad turística como uno de sus sectores estratégicos fundamentales para el desarrollo de México, y cuentan con recursos financieros y estructuras en todos los estados de la república para continuar apoyando con créditos y capacitación a las empresas del sector. 

“Tenemos los recursos, el equipo, además de una relación importante con todos los niveles de gobierno y con la banca de país. Estamos para servir a México y Sectur es un instrumento extraordinario para hacerlo”, expresó Eugenio Nájera. 

Al firmar el Convenio, el secretario Torruco Marqués precisó que mediante este acuerdo podrán intercambiar información que puede ser de utilidad para ambas partes en el desarrollo de la industria turística; además de diseñar programas y productos financieros especializados para el sector turismo, así como apoyar a empresas de servicios turísticos que se encuentran en los 121 Pueblos Mágicos y en otros destinos turísticos que sean designados por la Sectur.

“Este Convenio Marco entre la Secretaría de Turismo y Bancomext servirá de base para impartir los talleres de orientación sobre productos financieros que se están coordinando con las 32 Secretarías de Turismo estatales, los cuales se enfocan principalmente a apoyar a las Mipymes turísticas, alineándolos con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024”, puntualizó.
© all rights reserved
Hecho con