Ante el actual entorno global urgen medidas para la reactivación económica del país: Concanaco Servytur

  • La iniciativa privada será clave en los planes de inversión para el crecimiento económico y desarrollo social de México. 
Veracruz, Veracruz.- La Concanaco Servytur espera una recuperación gradual del deslizamiento del peso ante el dólar, porque las variables macroeconómicas del país son sanas, se tiene un presupuesto equilibrado y no se ha registrado un incremento de la deuda pública.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos,  consideró que es pertinente tomar medidas para acelerar la reactivación económica del país, en las cuales participaría el sector empresarial.

En conferencia de prensa realizada en la Canaco Veracruz, previa a la ceremonia de toma de protesta de sus directivos, el líder empresarial señaló que la caída del precio del petróleo no es causa imputables al gobierno federal, pero su disminución tendrá una afectación para las finanzas públicas, a pesar de estar considerada parcialmente en la cobertura del presupuesto de ingresos y egresos de la Federal.

“El precio del petróleo sigue siendo un factor importante para las finanzas de México”, asentó.

Aclaró que la recuperación económica del país puede darse gradualmente, y el tipo de cambio puede mostrar una mejoría en corto plazo, mientras que el precio del petróleo dependerá más de factores sociopolíticos internacionales.

La recuperación, dijo, depende de las condiciones macroeconómicas  del país, y actualmente sus finanzas son sanas, se tiene un presupuesto equilibrado y no se muestra aumento de la deuda pública. 

López Campos indicó que una de las acciones que puede ayudar a la recuperación económica del país es concretar las grandes inversiones que aún no se anuncian, aquellas que están detenidas, y que a finales de 2019 se informó que se darían a conocer a principios de este año. 

Estos proyectos, preciso, pendientes de anunciar se realizarían con inversión de la iniciativa privada y principalmente son de infraestructura, energía, vivienda, turismo y salud.

“Voces de mujeres de hoy” se escucharon en el Poder Judicial del Estado

  • Acudieron servidoras y servidores públicos, estudiantes, abogadas y abogados y público en general
Mérida, Yucatán.  Las voces de siete destacadas mujeres en ámbitos diversos como la cultura, el derecho y la educación se escucharon esta tarde en un conversatorio en el que se puso de manifiesto el valor que tienen las aportaciones de las mujeres en campos de enorme relevancia para el desarrollo de nuestras sociedades.

Con los testimonios y experiencias de vida de estas mujeres el Poder Judicial del Estado de Yucatán conmemoró el Día Internacional de la Mujer en el conversatorio “Voces de mujeres de hoy” al que acudieron servidoras y servidores públicos, estudiantes, abogadas y abogados y público en general, como una aportación del Poder Judicial para visibilizar la necesidad de seguir trabajando hacia  la equidad de género.

El conversatorio estuvo moderado por la Enlace Nacional y Magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Ligia Aurora Cortés Ortega y participaron Madeline Lizama “Candita” artista de teatro regional; Andrea Herrera López artista de teatro infantil; la profesora Effy Luz Vázquez López; la cantante Imelda Miller Mézquita; la antropóloga Rosa Elena Solís Blanco y la jueza del Poder Judicial del Estado Fanny Iuit Arjona, quienes compartieron sus experiencias y logros en los ámbitos en los que se desenvuelven.










El coversatorio se realizó en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del recinto del Tribunal Superior de Justicia ubicado en la colonia Inalámbrica de esta ciudad y forma parte de las acciones que mes con mes realiza el Poder Judicial del Estado para visibilizar la importancia y el valor que aportan las mujeres en diversos ámbitos.

De acuerdo con la página de las Naciones Unidas, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el cual señala como “un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades”.

Escucha Poder Judicial del Estado a ciudadanos y ciudadanas de Izamal y Motul

  • Plantean ciudadanos dudas y necesidades de orientación e información acerca de asuntos diversos, incluyendo materia familiar, civil y mercantil.
Izamal, Yucatán.-  Ciudadanos y ciudadanas de los municipios de Izamal y Motul plantearon dudas y fueron escuchados por los integrantes del pleno del Consejo de la Judicatura de Yucatán, en el marco de las audiencias itinerantes que el Poder Judicial del Estado realiza en todos los juzgados del estado desde el año pasado y que buscan acercar la impartición de justicia a todas y todos.

En las audiencias de hoy, el pleno del Consejo se instaló de 9:00 a 10:30 horas en el juzgado quinto mixto de lo civil y familiar de Izamal que se ubica en la calle 37 No. 295 por 22 y 24, colonia San Marcos.

A esta convocatoria acudieron los ciudadanos para plantear dudas y necesidades de orientación e información acerca de asuntos diversos, incluyendo materia familiar, civil y mercantil.

En la misma audiencia, los colaboradores del propio juzgado del Poder Judicial se acercaron a plantear sugerencias y problemáticas que se presentan de manera cotidiana en el juzgado.

Los Consejeros y Consejeras de la Judicatura, encabezados por el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Ricardo Ávila Heredia, se trasladaron posteriormente al municipio de Motul.

En el Juzgado Tercero Mixto de lo Civil y Familiar que se ubica en la calle 29 No. 379 B por 48, estuvieron de 11:00 a 13:00 horas, en donde igualmente los ciudadanos y ciudadanas interesados pudieron entablar diálogo directo con los integrantes del pleno del Consejo y el personal administrativo de apoyo que participa junto con los consejeros en estas mesas de atención.

Este ejercicio de escucha y atención directa del Poder Judicial del Estado con los ciudadanos de todo el estado ya ha llegado a los municipios de Tizimín, Valladolid, Tekax, Kanasín, Ticul y Umán en un ejercicio de gobierno abierto y transparencia cuya finalidad es acercar la impartición de justicia a todas las personas, conocer dudas y dar seguimiento a éstas.

El presidente Ávila Heredia informó que en fecha próxima se realizarán estas audiencias ciudadanas en los municipios de Progreso y Mérida, con lo cual se cubirá el 100% de los juzgados mixtos y penales que el Poder Judicial del Estado tiene en el interior del estado y en la capital yucateca.

El pleno del consejo, que presidente el magistrado Ávila Heredia, está integrado por las consejeras Sara Luisa Castro Almeida y Melba Angelina Méndez Fernández y los consejeros Luis Alfredo Solís Montero y Luis Jorge Parra Arceo.

Michel Salum asume la presidencia del CCE en Yucatán

  • Será la voz para dialogar y consensar propuestas con los diferentes niveles de gobierno.
  • Se demandan soluciones a las demandas de los empresarios.
Mérida, Yucatán.- Con el compromiso de encabezar un organismo dinámico y propositivo en la implementación de estrategias que ayuden al desarrollo y crecimiento de los sectores productivos, Michel Salum Francis tomó protesta como presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para los próximos seis meses.

Al asumir la dirigencia del máximo organismo empresarial en el estado, el también presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida aseguró que el compromiso que asume es dirigir un CCE vigilante y crítico de la actuación de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

El Consejo Coordinador Empresarial, dijo, seré la voz para dialogar y consensar propuestas con los diferentes niveles de gobierno en la búsqueda de soluciones a las demandas de los empresarios de los diferentes sectores productivos aquí representados a través de las diferentes cámaras y asociaciones que lo integran, anotó.

“Por ser un organismo plural, respetaré las ideas y propuestas de cada uno de los integrantes, porque las decisiones y acciones nunca serán de carácter individual, siempre serán analizadas entre todos para mejorarlas, antes de aprobarla, porque nuestro interés es el bien colectivo”, asentó.

En presencia del presidente saliente del CCE, Raúl Aguilar Baqueiro, así como de los líderes de otras cámaras y organismos empresariales locales, Salum Francis indicó que se dará seguimiento a las acciones gubernamentales, señalando aquellas incorrectas y reconociendo las que son adecuadas para el crecimiento del estado.

Pidió a los gobiernos de los tres niveles las condiciones necesarias de seguridad, infraestructura, educación y salud para tener un mejor entorno para hacer negocios en Yucatán.

Sobre su plan de trabajo, puntualizó que una de las prioridades será mantener una relación cordial con las autoridades, con quienes conformarán una agenda con diversos temas como infraestructura, tarifas eléctricas, turismo, y se dará continuidad aquellas que han tenido éxito y que ayudan a tener una estabilidad social y económica en la entidad.

En el tema de las tarifas eléctricas, afirmó que el sector empresarial mantendrá su postura firme de insistir en su homologación respecto a otras regiones del país, a fin de pagar un menor costo, que ayude a incentivar las inversiones.

Además, se pedirá contar con el abasto suficiente de gas natural, elemento indispensable para el desarrollo de la industria local, que requiere ser más competitiva y dejar de poner en riesgo su productividad, apuntó.

Michel Salum dejó en claro que Yucatán requiere de atención en muchos temas que impactan directamente a la producción, competitividad y desarrollo, como son incentivos fiscales y cargas tributarias que muchas ocasiones son una obligación fuerte para las empresas y que inhiben las inversiones y el crecimiento económico.

Como CCE,  expuso, plantearemos la creación de una agenda común con el gobierno del estado para tratar, analizar y buscar opciones que ayuden al desarrollo económico local, no solo basado en la industria sino también en el turismo, actividad que tiene una gran presencia en Yucatán y que genera una importante derrama económica.

El nuevo presidente del CCE Yucatán aseveró que en el sector turismo, con el Tianguis Turístico de México 2020 que se realizará del 22 al 25 de marzo próximo en esta ciudad, se darán seguimiento a las reuniones y convenios que realicen los empresarios locales, para tener beneficios a mediano y largo plazo.

En materia de seguridad, tema de gran importancia para todos los yucatecos, sostendrán una buena relación de trabajo con el Gobierno del Estado para coordinar esfuerzos y seguir preservando la paz y tranquilidad que se goza actualmente.

El presidente del CCE precisó que un punto que sigue pendiente, porque se atiende de manera parcial, es la informalidad, en el cual se insistirá en disminuir la presencia de vendedores informales en diversos puntos de la ciudad, principalmente el centro histórico, pues representan una competencia desleal para al comercio organizado y una vía de comercializar mercancía de dudosa procedencia y sin ningún control de calidad.

Sanciona SFP a Mireles, del ISSSTE en Michoacán, por expresiones despectivas hacia mujeres

  • El Órgano Interno de Control determina que violó la Ley General de Responsabilidades Administrativas y el Código de Ética del Gobierno Federal.
  • El sancionado empleó de manera reiterada palabras despectivas y denigrantes contra derechohabientes y mujeres en general.
Ciudad de México.- La Secretaría de la Función Pública, a través del Órgano Interno de Control (OIC) en el ISSSTE, sancionó al servidor público de la Delegación Estatal de Michoacán de esa institución, José Manuel Mireles Valverde, luego de que utilizara de manera reiterada palabras despectivas y peyorativas en contra de derechohabientes y mujeres en general.

La investigación se inició en septiembre de 2019, para determinar si el funcionario contravino el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del Gobierno Federal al utilizar palabras denigrantes en dos eventos oficiales, los días 4 y 9 de ese mismo mes, en Apatzingán y Uruapan, Michoacán, respectivamente, por lo que se le sancionó con amonestación pública y una suspensión de cinco días hábiles.

Cabe recordar que el Código de Ética mandata brindar un trato igualitario a todas las mujeres y hombres, evitando cualquier menoscabo a la dignidad humana, los derechos y libertades o que constituya alguna forma de discriminación.

Asimismo, establece que las personas servidoras públicas deberán eliminar cualquier uso de lenguaje discriminatorio basado en estereotipos de género y fomentar una cultura igualitaria e incluyente.

Durante todo el proceso, el OIC garantizó el derecho de audiencia del servidor público. En estricto respeto a sus derechos, la Función Pública respetará cualquier recurso que desee interponer ante las instancias correspondientes.

La Función Pública tiene como uno de sus propósitos fomentar una nueva ética, con perspectiva de género, en el servicio público, para garantizar la integridad y los derechos humanos de las mujeres, y hace un llamado a las personas servidoras públicas a cumplir con la obligación de observar disciplina y respeto hacia la ciudadanía durante el desempeño de sus funciones.

La compañía Tania Pérez-Salas inicia una gira por México, Estados Unidos y Canadá

  • Con el apoyo de EFIARTES, la agrupación repone Ex-Stasis, donde siete telones de plástico definen el movimiento corporal y la estética de la obra
  • El reestreno sucederá el 13 de marzo en el Teatro Juárez de Guanajuato y a partir del 19 de marzo en el Centro Nacional de las Artes.
  • La gira por Estados Unidos y Canadá comienza el 25 de abril y además contempla las obras 3. Catorce Dieciséis, Religare, Anabiosis y Las Aguas del Olvido
Ciudad de México (Fotografías: Cortesía Humberto Romero / Compañía Tania Pérez-Salas).- Ante una mayor conciencia de la población mundial sobre los millones de toneladas de plástico que año con año contaminan los océanos y la necesidad de reciclarlos, la compañía Tania Pérez-Salas demuestra las posibilidades creativas que ofrece este material en una obra esencial de su repertorio: Ex-Stasis.

En esa coreografía los bailarines interactúan con siete telones de diferentes tipos de plástico. La maleabilidad y la exploración de estas grandes cortinas permitieron la creación de imágenes y atmósferas que se convierten en una extensión física y sonora del cuerpo del bailarín.

Luego de numerosas giras por el extranjero, en escenarios tan prestigiosos como The John F. Kennedy Center for the Performing Arts en Washington D. C., la compañía Tania Pérez-Salas consideró la necesidad de acercar esta pieza al público mexicano y reponerla en el lugar donde fue estrenada en 2010: el Centro Nacional de las Artes (Cenart), previa presentación en el Teatro Juárez de Guanajuato.

Entre 2010 y 2015 Ex-Stasis pisó algunos de los espacios más relevantes de Estados Unidos en Los Ángeles, California, en Miami y Gainesville, Florida; en Wisconsin; en Carmel, Indiana; en Boston, Massachusetts y Minnesota. Ahora se repone en México gracias al apoyo de EFIDANZA.

El reestreno de Ex-Stasis tendrá lugar el viernes 13 de marzo, a las 20:00 h, en el Teatro Juárez, el icónico recinto de Guanajuato. Se ofrecerá una segunda función el 14 de marzo, a las 19:00 h, en el mismo espacio.



La puesta en escena en la Ciudad de México se llevará a cabo del 19 al 22 de marzo en el Teatro de las Artes del Cenart, con funciones jueves y viernes, a las 20:00 h, sábado, a las 19:00 h y domingo, a las 18:00 h. El precio del boleto es de $120 y ya están a la venta a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del Cenart.

Las presentaciones en el Cenart se enmarcan en el programa nacional Equitativa, implementado por la Secretaría de Cultura Federal para la producción, programación y difusión de proyectos en torno a la igualdad de género.

Los telones de plástico en Ex-Stasis lucen al ser tocados por la luz blanca en distintas intensidades y no hace falta modificar su apariencia. Las imágenes que se producen pueden evocar agua, aire, atmósfera o metal. Al resaltar, mediante la iluminación, la belleza translúcida del plástico, se ven los cuerpos borrosos de los bailarines y el aire que atrapan estos telones.

En suma, el plástico define el movimiento y la estética de la obra para crear sensaciones de un cuerpo libre, no restringido, confinado ni encasillado.

A nivel narrativo, la coreografía aborda la auto censura emocional cuando bloqueamos lo que sentimos, cuando negamos lo que el cuerpo quiere e incluso necesita, como la sexualidad y el sueño.

La falta de comunicación entre el cuerpo y la mente ha provocado un alejamiento de nuestros instintos. El llamado de Tania Pérez-Salas es a no perder el sentido de comunidad de cara al avance tecnológico y su consecuente indiferencia y desconexión entre los seres humanos.

Con música techno y blues, Ex-Stasis es un trabajo que en su profundidad habla del mundo contemporáneo y sus complejidades sociales.

El programa que se presentará en el Teatro Juárez y en el Cenart también comprende la puesta en escena 3. Catorce Dieciséis, en la cual Pérez-Salas se inspira en el número Pi para reflexionar sobre la circularidad del movimiento a través de la vida. Para ello, se vale de la música de Marin Marais, Girolamo Frescobaldi, Antonio Vivaldi, Francois Couperin y Giovanni Battista Pergolesi.

La Compañía iniciará gira por Estados Unidos a partir del 25 de abril, cuando se presentará en California. El 1 y 2 de mayo estará en Victoria, Canadá. Vuelve a los EE. UU. el 5 de mayo, en Nueva York y culmina el 29 y 30 de mayo, en Pensilvania. En esta gira están contempladas las obras: Ex-Stasis, 3. Catorce Dieciséis, Religare, Anabiosis y Las Aguas del Olvido.

Las funciones dentro y fuera de México cuentan con la producción de Syncretik Productions y Contenidos Artísticos.

Semblanza de Tania Pérez-Salas

La bailarina y coreógrafa fundó en 1994 la compañía que lleva su nombre. Su repertorio está integrado por obras como Biografía del Deseo, Visitante, Las horas y Macho man.

Estrenó Clodia, la Impúdica en el Palacio de Bellas Artes, en 2006, con el Coro del Conservatorio Nacional de Música, músicos solistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el ensamble de percusiones Tambuco.

Su trabajo está basado en temas universales que aborda desde una perspectiva única. Entre ellos, las dimensiones de la vida y la muerte, la feminidad, el amor y la sensualidad, la sátira de la tecnología y la violencia de género.

A partir de 2008 fue productora y conductora de Juego de Cuerpos en Canal 22, serie semanal dedicada a la danza. Estuvo al frente del programa Pasión en Movimiento en la misma televisora.

Ha sido jurado del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y también del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006, el máximo galardón que otorga el Estado mexicano.

En 2013 su compañía recibió el premio Lunas del Auditorio y, al año siguiente, la coreógrafa recibió el reconocimiento “Mujer Pionera” de la Universidad Autónoma de México (UNAM), debido a la calidad de sus obras y su perseverancia artística.

Durante el estreno de la coreografía Religare (2016), Pérez-Salas y su compañía obtuvieron el reconocimiento de la Secretaría de Cultura federal por los 25 años de exitosa e ininterrumpida trayectoria artística.

Además, fue distinguida en 2019 con la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte por un periodo de tres años.

El compositor mexicano Víctor Ibarra presentará el disco The Ddimension of the Fragile

  • El autor comentó que las piezas fueron creadas durante su estancia en España y Francia, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
  • El volumen reúne las piezas creadas en los últimos seis años por el compositor durante su estancia en España y Francia 
Ciudad de México.- La obra del compositor mexicano Víctor Ibarra, realizada en los últimos seis años, se reúne en el disco The Dimension of the Fragile (La dimensión frágil), que se presenta este martes a las 16:00 horas en el Auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte (Munal).

La presentación contará con los comentarios del coordinador nacional de Música y Ópera (CNMO) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), José Julio Díaz Infante, y del director del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), José Luis Castillo, así como del ensamble Vertixe Sonora que dirige Nacho de Paz, agrupación que interpreta las obras que contiene el disco.

Editado por el sello discográfico NEOS Music en diciembre de 2019, el volumen The Dimension of the Fragile compila las obras de Víctor Ibarra: Alice… (para clarinete, clarinete bajo, percusiones y ensamble, 2011), Estudio sobre el gris y el verde (para ensamble, 2011), Homenaje a Francisco Toledo (para saxofón y ensamble, 2014), Paris Wind Behind me… (para ensamble, 2016), Química del agua (para ensamble, 2015) y La dimensión frágil (para ensamble, 2015).

El autor comentó que las piezas fueron creadas durante su estancia en España y Francia, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), la Universidad de Guanajuato y el INBAL, y con la colaboración de Vertixe Sonora que dirige Nacho de Paz.

Homenaje a Francisco Toledo
Para Víctor Ibarra (Jalisco, 1978) este disco representa uno de sus trabajos más personales, así como una sólida muestra de la composición hecha a partir de profundizar en otras ramas del arte, como la plástica y la fotografía, pues se trata —dijo— “de un diálogo de la música con las artes visuales que se realiza de distintas maneras en cada una de las obras, desde el análisis de un cuadro hasta el ejercicio de creación conjunta con el pintor”.

La primera composición del material, comentó Ibarra, se titula Alice… y es un trabajo realizado junto con su hermana que es pintora, a partir de un cuadro que toma como base a Alicia en el país de las maravillas. “Lo que hago en el disco es llevar a la partitura las ideas, los sentimientos y las motivaciones del artista plástico”, afirmó.

Otros autores abordados son el español Antoni Tápies y Francisco Toledo, a quien —afirmó el músico— se le rinde un homenaje.  “La escribí en 2014 cuando el pintor oaxaqueño estaba aún entre nosotros, y no es a partir de una pieza, sino por toda su trayectoria y aportaciones dentro de lo artístico y social”, dijo Ibarra. Otras piezas las creó con jóvenes artistas residentes en España.

“Este disco es para mí muy importante, porque para el artista es interesante ver cómo se manifiesta su imaginación en un producto cultural tangible y porque es la manera en que colaboro con otros artistas, en este caso los creadores plásticos de México y de otros países”.

Añadió que trabajar con más creadores permite incidir en otras áreas del arte.  Al componer, el autor imagina muchas cosas, pero no todas quedan en la partitura. En el proceso de grabación, que lleva algunos meses, se pueden agregar aquellas ideas que quedaron volando, enfatizar algunos aspectos, principalmente.

Víctor Ibarra se caracteriza por su obra experimental y por su vasta formación, tanto en su país natal como en Francia y Suiza. Ha recibido reconocimientos internacionales, como los primeros premios en los concursos Alea III en Estados Unidos; del Auditorio Nacional de Música–Fundación BBVA, en España, Mauricio Kagel, y el de Composición de Basilea, Suiza.

Fue seleccionado en el 7º Foro Internacional de Jóvenes Compositores del Ensamble Aleph y es miembro de la Casa de Velázquez–Academia de Francia, en Madrid, desde 2014. En 2011 concluyó la maestría en Composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon, Francia, obteniendo el primer premio por unanimidad y el reconocimiento de la Fundación Salabert.

Desde 2014 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca y actualmente es profesor de composición en el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato.

Cineteca Nacional presentará la película restaurada Tiburoneros, de Luis Alcoriza

  • El filme forma parte de la sección “Clásicos Restaurados” del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) y se proyectará el próximo jueves 12 de marzo
  • La restauración de la cinta de 1962 fue un trabajo conjunto entre la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM
Ciudad de México.- El próximo jueves 12 de marzo la Cineteca Nacional proyectará la película restaurada, Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza, como parte de la sección “Clásicos Restaurados” del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), que se celebra del 5 al 15 de marzo en la Ciudad de México.

La película forma parte del proyecto conjunto de preservación de cine instrumentado por la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca Nacional. La restauración de imagen la realizó el recinto de Xoco en formato 4K, efectuando procesos de estabilización, reducción de flicker, automáticos de polvo e interactivos; así como la corrección de color y la restauración del sonido.

Para su restauración se recuperaron setenta cuadros que no se encontraban en el máster positivo y se rehabilitaron un total de 144 mil 283 cuadros.

Tiburoneros contrasta con el moralismo del cine mexicano de aquella época y desafía el estereotipo cinematográfico en el que la ciudad es sinónimo de pecado y la provincia de integridad.

La ganadora del Premio al Mejor Cinedrama en el Festival de Mar del Plata en 1963, narra la historia de Aurelio (Julio Aldama), quien trabaja como tiburonero en la costa de Tabasco para enviar dinero a su familia en la ciudad y mantener a Manela (Dacia González), su joven amante, hasta que un giro del destino lo obliga a decidir entre su vida en el mar y la que dejó.

La función de Tiburoneros será en la sala 8 “Ismael Rodríguez” a las 20:45pm, la entrada es libre y el cupo es limitado.

Asesinan al diputado Erik Juárez Blanquet en Morelia, Michoacán

  • Los hechos ocurrieron, según reportes del Servicio de Emergencias (911), en la avenida Morelos, a la altura de El Pípila, en la capital michoacana
Morelia,  Michoacán.- El diputado local Erick Juárez Blanquet fue asesinado en Morelia, Michoacán, al parecer por dos hombres a bordo de una motocicleta color rojo, quienes habrían realizado al menos cinco detonaciones. Otras dios personas resultaron lesionadas.

Los hechos ocurrieron, según reportes del Servicio de Emergencias (911), en la avenida Morelos, a la altura de El Pípila, en la capital michoacana.

Inmediatamente la Secretaría de Seguridad Pública del Estado desplegó un operativo en coordinación con la Guardia Nacional y la Policía de Morelia, así como con personal de la Fiscalía General del Estado.

La FGE informó que inició la Carpeta de Investigación con relación al  homicidio del diputado local Juárez Blanquet, ocurrido esta mañana en Morelia.

Personal de la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen, acudió a la avenida Morelos Norte, lugar donde realizó actuaciones con relación al homicidio del legislador,  quien al momento de la agresión viajaba en una camioneta Chevrolet, Equinox, color blanca; a simple vista, la víctima presentaba heridas producidas por proyectil de arma de fuego.

En el lugar, personal realiza la búsqueda, recolección y fijación de indicios, mismos que serán embalados para su análisis.

El cadáver fue trasladado al Servicio Médico Forense para que se le practique la necropsia de ley y continuar con los actos de investigación que permitan el esclarecimiento pleno de los hechos.

Más tarde la SSP informó que  detuvo a dos hombres y aseguró una motocicleta abandonada y un arma de fuego corta. 


Se realizan actuaciones para determinar si están relacionados con el homicidio del diputado Erik Juárez Blanquet.

La sesión ordinaria del Congreso local fue suspendida por los lamentables hecho.

Juárez Blanquet llegó al congreso bajo los colores del Partido de la Revolución democrática (PRD), aunque ya había renunciado.

Domina Yucatan en macro regional de tenis de mesa

Mérida, Yucatán.-  Yucatán demostró su calidad en el tenis de mesa al dominar en el macro regional de la especialidad rumbo a los Nacionales Conade celebrador los días 6 y 7 de marzo en Boca del Río, Veracruz.

En total los yucatecos se apoderaron de seis medallas de las cuales cuatro fueron de oro y dos de plata, logrando su pase al certamen nacional 22 tenis mesistas que competirán en las modalidades de singles, dobles, mixto y por equipos.

En el macro regional tomaron parte los estados de Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Puebla, UNAM Y Yucatán, consolidándose la entidad por cuarto año consecutivo como una potencia en la región.

Yucatán estará presente en los Nacionales Conade del 19 al 25 de abril en Monterrey, Nuevo León con Axel Lovo, Dennis Lara, Emiliano Villagrán y Eli Martín en la categoría U15 varonil, mientras que por la parte femenil las representantes serán Mariana Noz, Grettel Brito, Gisel Segovia y Fei Chen, quienes con sus respectivos equipos ganaron medalla de oro y su pase a la cita nacional.

En la categoría U18 varonil el equipo compuesto por Sebastián Cano, Bady Fierros, Manuel Noz y Eduardo Oliva conquistaron también medalla de oro, mientras que el conjunto femenil fue plata con Abril Cristiani, Aranza Sánchez, Daniela López y Luna Cortés.




La categoría U20 femenil también aportó medalla de oro en el certamen selectivo con Berenice Hernández, Arely Cervantes y Lilieth Coral, mientras que la rama varonil fue plata con Diego Retoño, Marco Zepeda y Miguel Esquivel.

En el 2019 en la última edición de la Olimpiada Nacional el tenis de mesa de Yucatán aportó 6 medallas de oro, 4 de plata y 5 de bronce; mientras que en el Nacional Juvenil se consiguieron una medalla de plata y cuatro de bronce.

Sensibiliza INAI a sus colaboradores sobre la igualdad de género, en el marco de la iniciativa “Un día sin nosotras”

  • En memoria de todas las víctimas de feminicidio en el país, la comunidad de hombres que laboran en el INAI ofreció un minuto de silencio
  • La plática de sensibilización estuvo a cargo de José Antonio Cuadros Valenzuela, Presidente de la Fundación Cuadros y Rostros
Ciudad de México.- En el marco de la iniciativa “Un día sin nosotras”, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sensibiliza a sus colaboradores hombres sobre la importancia de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

En memoria de todas las víctimas de feminicidio en el país, la comunidad de hombres que laboran en el INAI, encabezada por el Comisionado Presidente Francisco Javier Acuña Llamas y el Comisionado Oscar Guerra Ford, ofreció un minuto de silencio.

Acuña Llamas aseguró que la ausencia de las mujeres hoy y la manifestación de ayer en contra de la violencia “es sin duda alguna, el inicio de un cambio de era en la mentalidad de los mexicanos, en la que debemos a aprender a reprehender la vida desde una perspectiva de respeto a la mujer en todos los planos”, enfatizó.

Guerra Ford señaló que, si bien hay un contexto generalizado de violencia en el país, en el que todos estamos expuestos, es importante diferenciar entre un homicidio y un feminicidio, en el que la causa principal es la condición de ser mujer. Expuso que el Instituto, mediante el acceso a la información, puede contribuir a la construcción de políticas públicas necesarias y urgentes para combatir el problema.


La plática de sensibilización estuvo a cargo de José Antonio Cuadros Valenzuela, Presidente de la Fundación Cuadros y Rostros, quien planteó la necesidad de reflexionar sobre el posicionamiento de la mujer y su éxito, tras varias décadas de batalla, sobre todo, ahora que la violencia la ha llevado a emprender acciones específicas como la de este 9 de marzo.

“Reflexionemos en este tema, hay una violencia general, solo en que en las mujeres se sensibiliza por la terrible falta a su seguridad. No necesitamos mártires mujeres porque las hay día a día en cualquier lugar y en cualquier contexto hay una violación a los derechos de la mujer; debemos de concientizar y escuchar qué es lo que tenemos que cambiar”, exhortó a los colaboradores del INAI.


En este contexto, el Instituto informó que trabaja en la elaboración de un Código de Conducta, mediante el cual sus colaboradoras y colaboradores asumirán el compromiso de conducirse con respeto, sin violar derechos humanos y en contra del hostigamiento laboral.

Instruye INAI a Secretaría de Bienestar informar padrón de beneficiarios de pensión para personas con discapacidad

  • La información del padrón es importante porque permitiría controlar el posible uso clientelista o electoral de los recursos otorgados al programa: Joel Salas Suárez
  • Los padrones de beneficiarios y presupuestos de los programas sociales deben ser fiscalizados y revisados con especial interés, porque deberían mejorar la vida de las personas
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Bienestar buscar y dar conocer el padrón de beneficiarios del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, del ejercicio fiscal 2019, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, así como los motivos por los cuales no todas las personas inscritas han recibido el apoyo.

“La información sobre el padrón de beneficiarios es importante porque: uno, constituye una obligación de transparencia; dos, en caso de haber sido diseñado e implementado adecuadamente, sería instrumento útil para controlar la focalización, la administración de los recursos asignados y los resultados esperados, y tres, permitiría controlar el posible uso clientelista o electoral de los recursos otorgados al programa”, enfatizó el Comisionado Joel Salas Suárez.

Destacó que este asunto ofrece la oportunidad de demostrar que el Gobierno Abierto no es una “moda”, sino una vía para mejorar las políticas y programas públicos que buscan solucionar los problemas más sentidos del país, entre los cuales se encuentra la desigualdad, ya que, con información, los ciudadanos pueden plantear a las autoridades áreas de oportunidad de los programas y presentar propuestas para resolverlas.

“Los padrones de beneficiarios y los presupuestos de los programas sociales prioritarios deben ser fiscalizados y revisados con especial interés, porque deberían mejorar la vida de las personas que más lo necesitan. La información pública que se genere debe permitir y detonar la vigilancia social de estos programas, pero también la realización y exigencia de derechos”, puntualizó Salas Suárez.

En respuesta a la persona que solicitó la información, la Secretaría de Bienestar proporcionó el padrón de beneficiarios correspondiente al bimestre mayo-junio de 2019; sin embargo, precisó que la asignación de las tarjetas bancarias y los depósitos no se encuentra dentro de sus funciones.

Inconforme, porque el padrón está incompleto y no se dieron las razones por las cuales no todas las personas inscritas han recibido el apoyo, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, la dependencia reiteró su respuesta inicial.

Al analizar el caso, la ponencia del Comisionado Joel Salas Suárez determinó que la secretaría incumplió el procedimiento de búsqueda previsto en la Ley Federal de Transparencia, pues no consultó a todas las unidades administrativas competentes para conocer la información, como la Dirección General de Seguimiento, la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios y la Delegación de Bienestar en Chiapas.


Se advirtió que a la Dirección General de Seguimiento le corresponde elaborar reportes e informes periódicos sobre el ejercicio de los recursos destinados a los programas sociales.

A su vez, la Delegación de Bienestar en Chiapas es la encargada de coordinar la ejecución de los programas sociales en la entidad, así como dar seguimiento a la aplicación de los apoyos financieros federales.

Finalmente, la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios es responsable de integrar el Padrón Único de Beneficiarios y coadyuvar con los programas de desarrollo social para transparentar los apoyos sociales otorgados. Es importante señalar que esta área proporcionó un vínculo electrónico, asegurando que ahí era posible consultar el padrón completo; no obstante, se constató que el listado de beneficiarios disponible es del bimestre septiembre-octubre de 2019.

Por lo expuesto, el Pleno del INAI modificó la respuesta de la Secretaría de Bienestar y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas competentes del padrón de beneficiarios del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad del ejercicio fiscal 2019, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, así como de los motivos por los cuales no todas las personas inscritas en el mismo han recibido el apoyo.

La FDA y la FTC emitieron cartas de advertencia a siete compañías por vender productos fraudulentos para el COVID-19

  • Actualmente no hay vacunas o medicamentos aprobados para tratar o prevenir el COVID-19. 
  • Las empresas advertidas son Vital Silver, Quinessence Aromatherapy Ltd., Xephyr, LLC doing business as N-Ergetics, GuruNanda, LCC, Vivify Holistic Clinic, Herbal Amy LLC, y The Jim Bakker Show. 
  • Los productos citados en estas cartas de advertencia son tés, aceites esenciales, tinturas y plata coloidal
Silver Spring, Maryland.- La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) emitieron cartas de advertencia a siete compañías por vender productos fraudulentos para el COVID-19

Estos productos son medicamentos no aprobados que presentan riesgos significativos para la salud del paciente y violan la ley federal. 

La FDA y la FTC están tomando esta medida como parte de su respuesta para proteger a los estadounidenses durante el brote global del COVID-19. Las cartas de advertencia son las primeras en ser emitidas por la FDA para productos no aprobados destinados a prevenir o tratar la "Nueva Enfermedad del Coronavirus 2019" (COVID-19).

“La FDA considera que la venta y promoción de productos para el COVID-19 fraudulentos es una amenaza para la salud pública. Tenemos un programa de vigilancia agresivo que monitorea rutinariamente los sitios en línea de productos fraudulentos para la salud, especialmente durante un problema de salud pública importante como este", dijo el comisionado de la FDA, el doctor Stephen M. Hahn, MD. 

"Entendemos que los consumidores están preocupados por la propagación del COVID-19 y los instamos a hablar con sus proveedores de atención médica, así como a seguir los consejos de otras agencias federales sobre cómo prevenir la propagación de esta enfermedad. Continuaremos persiguiendo agresivamente a aquellos que ponen en riesgo la salud pública y responsabilizando a los que obran mal”.

"Ya existe un alto nivel de ansiedad por la posible propagación del coronavirus", dijo el director de la FTC, Joe Simons. "Lo que no necesitamos en esta situación son compañías que se aprovechen de los consumidores promocionando productos con declaraciones fraudulentas de prevención y tratamiento. Estas cartas de advertencia son sólo el primer paso. Estamos preparados para tomar medidas legales contra las compañías que continúen comercializando con este tipo de estafas".

La FDA está particularmente preocupada porque los productos que afirman curar, tratar o prevenir enfermedades graves como el COVID-19 pueden causar que los consumidores retrasen o suspendan tratamiento médico apropiado, lo que puede causar daños graves y potencialmente mortales.

La FDA y la FTC emitieron conjuntamente cartas de advertencia a Vital Silver, Quinessence Aromatherapy Ltd., Xephyr, LLC doing business as N-Ergetics, GuruNanda, LCC, Vivify Holistic Clinic, Herbal Amy LLC, y The Jim Bakker Show. 

Los productos citados en estas cartas de advertencia son tés, aceites esenciales, tinturas y plata coloidal. Anteriormente, la FDA advirtió que la plata coloidal no es segura o efectiva para tratar cualquier enfermedad o afección. La FDA y la FTC solicitaron que las compañías respondan en 48 horas describiendo los pasos específicos que tomarán para corregir las violaciones. Las compañías que venden productos que afirman fraudulentamente prevenir, tratar o curar el COVID-19 pueden estar sujetas a acciones legales, que incluyen, entre otras, la incautación o una orden judicial.

Actualmente no hay vacunas o medicamentos aprobados para tratar o prevenir el COVID-19. Aunque se están desarrollando vacunas y tratamientos investigativos para el COVID-19, estos productos en investigación se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y aún no se ha comprobado por completo su seguridad o eficacia.

Además de dar seguimiento a las compañías que no realizan las correcciones adecuadas, la FDA y la FTC continuarán monitoreando las redes sociales, los mercados en línea y las quejas que reciban para ayudar a garantizar que las compañías no continúen vendiendo productos fraudulentos con el nombre de una empresa diferente o en otro sitio web. Se ha establecido un grupo de trabajo interinstitucional en la FDA que se dedica a monitorear de cerca los productos fraudulentos relacionados con el COVID-19. El grupo de trabajo ya se ha comunicado con las principales tiendas minoristas para solicitar su ayuda en el monitoreo de sus mercados en línea de productos fraudulentos que afirman combatir el coronavirus y otros patógenos. El grupo de trabajo ya ha trabajado con los principales minoristas y mercados en línea para eliminar más de tres docenas de listas de productos para el COVID-19 fraudulentos. Varios ya han acordado monitorear sus mercados por quejas asociadas con el COVID-19.

La FDA alienta a los profesionales de la salud y a los consumidores a reportar eventos adversos o problemas de calidad experimentados con el uso de productos para el COVID-19 al programa de informes de eventos adversos MedWatch de la FDA.

Autoridades y prestadores de servicios médicos están obligados a proteger datos personales: INAI

  • Los datos personales en materia de salud son datos sensibles, porque se refieren a la esfera más íntima de su titular: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • Un inadecuado uso o manejo de los datos relativos a la salud implica un deterioro o menoscabo en la intimidad de las personas
 Ciudad de México.- Dado que cada vez más personas acceden vía remota a servicios de consulta o adquisición de insumos relacionados con la salud, autoridades y prestadores de servicios médicos en los sectores público y privado están obligados a poner mayor atención y cuidado en el tratamiento de los datos personales, pues son de carácter sensible e implican un mayor riesgo, advirtió la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“No debemos perder de vista que los datos personales en materia de salud, efectivamente son datos sensibles, es decir, se refieren a la esfera más íntima de su titular y una utilización indebida puede dar origen a discriminación que conlleve, sin duda, a un impacto y un riesgo mayor a la vida de las personas”, subrayó durante el simposio Compliance: Aspectos relevantes de la gestión del cumplimiento legal y profesional en medicina.

Al exponer el tema “Gestión de deberes en materia de protección de datos personales en medicina”, Ibarra Cadena destacó la importancia del cuidado que se debe tener al integrar un expediente clínico, por la carga de datos personales que contiene, además de que puede considerarse como un elemento de acreditación de calidad de los servicios médicos.

“Un inadecuado uso o manejo de los datos relativos a la salud implica un deterioro o menoscabo en la intimidad de las personas y ocasionan un daño en su esfera privada, incluso, en su relación con el entorno en el que desenvuelven” enfatizó en su intervención en la Academia Nacional de Medicina de México A.C.

Precisó que el INAI ha resuelto que el derecho de acceder al expediente clínico es de vital importancia, porque permite el ejercicio de otros derechos humanos como la salud.

“Es importante recordar que la titularidad de los datos personales contenidos en un expediente clínico es del paciente, se hace énfasis, no del hospital ni del consultorio, es del paciente y él cuenta con los derechos relacionados con esa información, como solicitar una copia del mismo y a la confidencialidad de sus datos”, resaltó.

Ibarra Cadena refrendó el compromiso del INAI para atender las preocupaciones e iniciativas del sector salud, ante los retos que presenta la era digital.

El simposio fue coordinado por José Ramón Cossío, Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Participaron Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, con la ponencia" El cumplimiento legal y el respeto a los principios éticos en la formación universitaria"; Alejandro Alfonso Díaz, Director General del Centro Médico ABC, con la ponencia "Relación en la gestión hospitalaria y el cumplimiento legal", y David Sánchez Mejía, Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, con la ponencia "Programas de gestión del cumplimiento".

Estuvieron presentes la Presidenta de la Mesa Directiva de la Academia Nacional de Medicina, Teresita Corona Vázquez; el Vicepresidente, José Halabe Cherem; la Secretaria General, Rosalinda Guevara Guzmán, y el Tesorero Gilberto Felipe Vázquez de Anda.
© all rights reserved
Hecho con