El plan de los empresarios para enfrentar el COVID-19 que AMLO ignoró

  • Necesitamos de un verdadero estadista que, con racionalidad, tome las medidas precisas, sensatas y necesarias, en urgente apoyo de la salud y la economía de todas y todos los mexicanos.
  • Le invitamos a asumir el carácter de Jefe de Estado, que por encima de su proyecto político personal, coloca los intereses más altos de la Nación. Si usted actúa así, no lo dude, todos lo vamos a apoyar y se lo vamos a reconocer.
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López obrador ignoró un plan presentado por más de 4,000 líderes empresariales de todo el país convocados por las doce organizaciones del Consejo Coordinador Empresarial para enfrentar la COVID-19, acusó el presidente Nacional de la Coparmex, Gustavo de Hoyos Walther.

Sostuvo que el plan contempla, además de suscribir un gran convenio nacional entre gobierno, empresarios, trabajadores y sector social para lograr transitar los siguientes noventa días, un paro de sectores para detener la expansión de la pandemia, en coordinación con cadenas productivas de Estados Unidos y Canadá.

--“El titular del Poder Ejecutivo Federal hizo caso omiso del paquete de propuestas que el Sector Empresarial le entregó desde hace cerca de un mes, para implementar una serie de medidas contundentes e inmediatas, que fortalezcan la economía nacional con mayores condiciones de confianza y certidumbre, reactivando así la inversión e impulsando la actividad económica”, explicó.

Añadió que dichas medidas ayudarían a contener los graves efectos económicos de la pandemia que enfrentamos, y contribuirían a conservar con urgencia el empleo, así como a dotar de liquidez a personas y empresas, para crear las condiciones de recuperación del crecimiento económico que tendrá que llegar después de la crisis.

Dado que la reactivación tardará mucho más de treinta días, en la COPARMEX propusimos un “Acuerdo solidario entre trabajadores, gobierno y patrones”, para que en las empresas que no puedan reiniciar actividades, se establezca un salario solidario, que puede ser igual o menor al salario habitual de cada empleado, con una contribución para solventarlo de los tres actores involucrados.

Es decir, el empleador, el trabajador y el Gobierno Federal, todos aportando algo, con el fin primario de evitar despidos y cierres definitivos de empresas, ante la incapacidad real de pagar la nómina por la falta de ingresos.

El Gobierno puede y debe hacer mucho para cuidar a las empresas del País: acelerar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) realizándolo en no más de 20 días; otorgar plazo ampliado para que se realicen las declaraciones anuales y los llamados “pagos provisionales” del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Así como en las cotizaciones sociales, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), ajustándolos a la realidad económica.

Por ejemplo, en el caso del ISR, no tomar en cuenta el coeficiente de utilidad de 2019 (que no será representativo para 2020) y en el caso de las cuotas del IMSS, revisar lo que se paga por “riesgos de trabajo”, si el trabajador no está por ahora laborando.

En la COPARMEX estamos convencidos, que si el Gobierno rectifica y apoya a las empresas, en realidad está apoyando de manera duradera a las familias. A que conserven sus empleos y con ello sus ingresos. A que no necesiten de programas sociales para subsistir. Que lo sigan haciendo con dignidad, a partir del valor de su trabajo.

En dicho contexto, suscribimos el documento ‘Medidas para enfrentar la contingencia económica Covid-19, Programa 90 días’, propuesto por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde se pide un acuerdo nacional con todos los sectores productivos, con el fin de implementar una estrategia que permita aminorar los efectos negativos de la contingencia sanitaria; además de sostener la economía, el empleo y los ingresos durante los meses de abril, mayo y junio próximos.

Contrario a la postura del presidente López Obrador, de no contratar deuda pública para fondear créditos y apoyos a empresas -en específico a las PYMES-, para reactivar la economía y mantener la liquidez en el mercado financiero, el CCE recomienda aplicar una estrategia de “endeudamiento temporal”, hasta por el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Tales recursos, señaló el organismo empresarial, permitirán al país cubrir los gastos de salud y atender a la población afectada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), además de compensar las caídas en el ingreso público y sentar las estrategias básicas para la reactivación de la economía.

Además, se propone utilizar una caja actual del sector público y cambiar el concepto de deuda neta por deuda bruta, con lo que se liberarán 425,000 millones de pesos. Asimismo, se deberá hacer uso de fondos de estabilización por un total de 243,000 millones de pesos, así como postergar el objetivo de finanzas públicas de 2020.

También deben implementarse medidas como un programa generalizado de vacaciones pagadas, en los sectores no esenciales, para asegurar el aislamiento, u otras acciones que puedan ser acordadas entre las empresas y los trabajadores.

Aunado a ello, será necesario diferir el pago del 100 por ciento de las contribuciones a la seguridad social por tres meses, sin condonación, y establecer con fondos públicos un programa de aproximadamente 100 mil millones de pesos, para que la banca de desarrollo garantice créditos a través de la banca privada, con enfoque particular a MIPYMES.

Otras de las propuestas, es un programa de infraestructura con fondos públicos y privados. Además de usar el remanente del crédito para asignar a cada estado un gran proyecto de infraestructura, así como la definición y anuncio inmediato de los proyectos de inversión privada en infraestructura energética.

Además, se requiere preparar un agresivo programa de exportaciones a Estados Unidos, sustituyendo importaciones chinas hacia ese país, así como la depreciación acelerada para premiar nuevas inversiones. También se deben retornar los pagos pendientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus proveedores.

Este convenio nacional se deberá convertir en un Consejo Económico Permanente, que actúe coordinadamente entre el gobierno, trabajadores, sector privado y sector social, para el periodo 2020-2024. Sólo así, y si se pone en marcha de inmediato, se podrá llegar a la segunda mitad del Gobierno Federal actual con una perspectiva de crecimiento positiva y optimista.

Sin embargo, en caso de no suscribir un acuerdo nacional entre el gobierno, empresarios, trabajadores y el sector social, para enfrentar la emergencia sanitaria del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), la economía mexicana podría caer hasta 10 por ciento del Producto Interno Bruto.

Dicho descenso se traducirá en la pérdida de un millón de empleos formales en 2020 y una tasa de inflación del 10 por ciento, que golpearía el ingreso y la estabilidad de las familias. Además, de continuar la estrategia actual de la Administración Federal encabezada por el presidente López Obrador, México se enfrentará a un escenario negativo sin precedentes.

En la COPARMEX también suscribimos el desplegado emitido por el CCE este 6 de abril, titulado: ‘Es tiempo de unidad y responsabilidad’, en que se realiza un reconocimiento a los avances en los programas sociales del Gobierno de México, y se la bienvenida a algunas de las medidas anunciadas por el titular del Poder Ejecutivo Federal, como el compromiso a aumentar la inversión pública para generar empleos, la ampliación del programa de créditos de la banca de desarrollo y de las instituciones de vivienda, y la instrucción al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para apresurar las devoluciones pendientes de IVA a las empresas.

Desafortunadamente, nos parece una respuesta incompleta ante la gran dimensión de la crisis que enfrentamos. Además, en el anuncio del presidente López Obrador se hizo caso omiso a las propuestas que el Consejo Coordinador Empresarial le realizó los pasados 18 de marzo y 2 de abril, de las cuales aún no hay una respuesta, ni han sido tomadas en cuenta.

En el Sector Empresarial no pedimos reducción de impuestos, ni privilegios, ni concesiones. Siempre hemos puesto a los trabajadores, sus familias y al país como nuestra prioridad. Por ello, creemos que la crisis sanitaria y económica nos obliga a unirnos una vez más.

Nuestro objetivo es proteger el empleo, los salarios y los ingresos de las familias; sentando las bases para una recuperación inmediata; evitando que la crisis de liquidez se convierta en una crisis de solvencia; y contando con recursos para continuar los programas sociales. Asimismo, deseamos incidir positivamente en las políticas públicas para beneficio del país, ya que México es de todos; y todos somos mexicanos.

El liderazgo siempre exige un buen criterio; nunca dejar que las pasiones ni la emoción nos impidan hacernos las preguntas fundamentales. En este momento de crisis, posponer decisiones es en sí una mala decisión. Cada día perdido se traduce en un mayor daño para las familias mexicanas.

El presidente de México cuenta con nosotros en su proyecto de vencer a la corrupción, a la pobreza extrema, a la inseguridad y a la crisis del COVID-19. Pero también salvemos juntos los empleos y los ingresos de las familias.

Coincidimos con el CCE de que que es tiempo de trabajar juntos en un gran acuerdo nacional, y de que el presidente de la República puede confiar en nosotros, porque también buscamos el bienestar de México. Es tiempo de unidad y de responsabilidad.

En la COPARMEX creemos que México requiere de la colaboración y la solidaridad hacia un líder con visión de Estado, que libre de ideologías y prejuicios, brinde confianza, serenidad y firmeza a la ciudadanía y al sector productivo.

Necesitamos de un verdadero estadista que, con racionalidad, tome las medidas precisas, sensatas y necesarias, en urgente apoyo de la salud y la economía de todas y todos los mexicanos.

Cada servidor público, empezando por el titular del Poder Ejecutivo Federal, debe trabajar por todos los mexicanos, sin distinción de ideologías o preferencias políticas.

Presidente López Obrador, lo exhortamos a seguir el ejemplo de los médicos y las enfermeras de este País, que atienden a todos sin más consideración que la mejora de su salud. Le pedimos actuar como lo hacen los soldados y marinos en las emergencias, que velan por la vida de todos.

Le solicitamos conducirse y comportarse como los buenos maestros con los estudiantes o como los policías con los ciudadanos, a los que sirven por igual, sin cuestionar su nivel económico, ideas o convicciones.

Le invitamos a asumir el carácter de Jefe de Estado, que por encima de su proyecto político personal, coloca los intereses más altos de la Nación. Si usted actúa así, no lo dude, todos lo vamos a apoyar y se lo vamos a reconocer.

Acuerdo nacional para enfrentar la crisis sanitaria y económica a largo plazo

Medidas para enfrentar la contingencia económica Covid-19
Carlos Salazar Presidente del CCE
Abril 7, 2020

¿Qué hacer?
Debemos suscribir un gran convenio nacional entre gobierno, empresarios, trabajadores y sector social para lograr transitar los siguientes noventa días.

Objetivo
• Proteger el empleo, los salarios y los ingresos de las familias.
• Sentar las bases para una recuperación inmediata.
• Evitar que la crisis de liquidez de familias y empresas se convierta en una
de solvencia.
o Si pausamos la economía, pausemos los cobros:
o Entre privados.
o Con el gobierno.
• Contar con recursos para continuar programas sociales actuales.
Mecanismo de Implementación
Convertir este convenio en un Consejo Económico Permanente, que actúe coordinadamente entre gobierno, trabajadores, sector privado y sector social.
  
Situación Actual
Salud
A. Medidas de salud adecuadas, estamos trabajando y apoyando a gobiernos federal y estatales.
• Posibilidad de apoyo empresarial en equipos médicos y otros
programas.
• Paro de sectores para detener la expansión de la pandemia: es
muy importante hacerlo en coordinación con cadenas productivas de Estados Unidos y Canadá.
o Se deben considerar tiempos diferenciados por sector. o La operaciones deben detenerse en sitios propensos al
contagio.
  
Situación Actual
Economía
B. Medidas Económicas
• Diseñar un programa para los próximos 90 días; medidas diferenciadas por mes y por circunstancias.
• Acciones diferenciadas para asegurar el empleo en ingreso informal y formal.
C. Empleos formales
• Ayudar a empresas solventes para que la falta de liquidez no las haga caer en la insolvencia en los próximos 90 días. Protegiendo el empleo y los salarios.
• Empleos inscritos en el IMSS son 20.6 millones, con un salario promedio de 12,425 pesos al mes.
o 10 millones ganan menos de dos salarios mínimos (el 50.4%)
• No tiene sentido despedir trabajadores por el costo de liquidación (20 días por
año de antigüedad más tres meses) y para facilitar la recuperación. Sin embargo, si no se resuelve la crisis de liquidez, se perderán los empleos en la insolvencia.
  
Plan para 90 días
Abril
• Programa generalizado de vacaciones pagadas, en los sectores no esenciales, para asegurar el aislamiento, u otras acciones que puedan ser acordadas entre las empresas y los trabajadores (opcional).
• En los sectores críticos (aviación, hotelería, restaurantes y otros) diferir el pago del ciento por ciento de las contribuciones a la seguridad social, sin condonación.
• Establecer con fondos públicos un programa de aproximadamente 100,000 millones de pesos para que la banca de desarrollo garantice créditos a través de la banca privada con enfoque particular a MIPYMES, con problemas de liquidez, para conservar empleos y sufragar la nómina. Se buscaría operar con tasas de interés blandas, de acuerdo con los mecanismos utilizados por la banca de desarrollo.
Empleos en el sector formal
  
Plan para 90 días
Mayo y junio
Empleos en el sector formal
• Apoyo a todas aquellas empresas que acepten el convenio de sostener empleo y salarios para el 100% por 60 días.
• Utilizar el programa de garantías para las empresas solventes con problemas de liquidez.
• Diferir (sin condonación) las contribuciones a la seguridad social por 60 días.
• Diferimiento de pagos de impuestos de las empresas hasta 90 días sin cargo de intereses. Suspensión temporal de pagos provisionales del ISR (propio y retenido por sueldos).
• Contribuciones diferidas a doce pagos en 2021.
  
Plan para 90 días
Mayo y junio
Empleos en el sector formal
• Incentivo por pronto pago. Tratándose del sector primario, permitir la deducción en la adquisición de terrenos que tengan como único destino el agrícola o ganadero.
• Revisión de sectores y regiones que puedan volver a operar.
• Regreso a labores de personas infectadas y recuperadas y analizar la
posibilidad para grupos de bajo riesgo sanitario. Establecer un procedimiento expedito para agilizar la devolución de los saldos a favor de IVA aplicable durante todo el ejercicio de 2020. Compensación universal para todo el año. Empresas grandes comprometidas a disminuir los tiempos de pago a proveedores MIPYMES.
  
Plan para 90 días
Abril, mayo y junio
Empleos en el sector informal
• Créditos a la palabra mensuales de 25,000 pesos.
o Costo: 75 mil millones de pesos para una cobertura de
hasta 3 millones de personas, bajo el planteamiento actual
del programa.
o Requisito: formalización del adquirente
  
Plan para 90 días
Financiamiento de programas
1. Utilizar caja actual del sector público y cambiar concepto de deuda neta por deuda bruta. Esto libera 425,000 millones de pesos.
2. Uso de fondos de estabilización por un total de 243,000 millones de pesos.
3. Postergar el objetivo de finanzas públicas de 2020. Incremento temporal del nivel de endeudamiento hasta en 4% del PIB.
a. Para sufragar gasto en salud.
b. Para compensar caídas en ingreso.
c. Para sentar las bases para la reactivación de la economía.
Todas las economías del mundo incurrirán en mayor deuda en términos absolutos y como proporción del PIB.
  
Plan para 90 días
Reactivación económica
1. Programa de Infraestructura con fondos públicos y privados. Usar el remanente del crédito para asignar a cada estado un gran proyecto de infraestructura.
2. Definición y anuncio inmediato de los proyectos de inversión privada en infraestructura energética.
3. Preparar un agresivo programa de exportaciones a EE.UU. sustituyendo importaciones chinas hacia ese país.
4. Depreciación acelerada para premiar nuevas inversiones.
  

Con medidas para la contingencia económica
• Crecimiento del PIB: -2.5% y quizá hasta 0%.
• Inflación: 3%-5%.
• Tipo de cambio: 21 a 22 pesos.
• Deuda/PIB: alrededor de 50% e. Desempleo: 300,000 a 400,000.
  
Plan para 90 días
Sin medidas ambiciosas para la contingencia económica
• Crecimiento del PIB: -7 al -10%.
• Inflación: 6%-10%.
• Tipo de cambio: 25 pesos.
• Deuda/PIB: aproximadamente 50% (mayor tipo de cambio, mayor déficit y menor PIB).
• Desempleo: 800,000 a 1,000,000
  
Consecuencias 2020-2024
Si se pone en marcha este plan de inmediato, y se le da seguimiento de manera eficaz y coordinada, se podrá transitar con éxito por la crisis que representará la pandemia.
Así, se podrá llegar a la segunda mitad del gobierno con una perspectiva de crecimiento positiva y optimista.
La implementación de este plan nos permitirá:
a. Asegurar la estabilidad económica, social y política necesarias. b. Un buen plan de infraestructura para todo el país.
c. Exportaciones diversificadas y menos concentradas.
d. Una posición fiscal sólida, ya que será posible regresar a un nivel
de deuda pública del orden de 45 o 50 por ciento del PIB, como se venía presentando hasta antes de este choque global.
  
Plan de acciones concretas para MiPyMEs

Plan para MiPyMEs
Es fundamental asegurar que las MiPyMEs cuenten con liquidez suficiente para transitar la crisis. Por eso, estamos explorando acciones inmediatas; entre otras:
• Apoyos económicos entre privados – Organizar una estructura para que empresas con capacidad económica apoyen a sus proveedores mediante pago a no más de 30 días, independientemente del contrato o acuerdo existente.
• “Adopta una MiPyME” – Quienes tengan capacidad, ayudar a los más pequeños por ejemplo mediante apoyos salariales o recursos.
• Compras adelantadas – Realizar pedidos a entregarse después de la crisis, o apoyar desde la sociedad a establecimientos con ventas a futuro.
• Factoraje – Generar una plataforma ágil y sencilla para apoyar a las MiPyMEs, con apoyo de instituciones financieras.
• No penalización – Evitar en este periodo penalizaciones contractuales entre particulares.

Consejos para prepararse contra el coronavirus en casa y cuidar la salud mental

  • Quedarse en casa es un medio de evitar infectarse con el COVID-19, pero es una medida que interrumpe la vida tal y como lo conocíamos. Es natural sentirnos estresados, ansiosos, tener miedo y afligirnos por la soledad. 
  • Es esencial que durante el tiempo que pasemos encerrados cuidemos la salud física y mental. Por ejemplo, manteniendo una dieta saludable, haciendo ejercicio, estando en contacto con los seres queridos y permaneciendo optimistas.
Washington.- La Organización Mundial de la Salud ayuda no solo a los Gobiernos, sino también a los ciudadanos de todo el mundo, muchos de los cuales se encuentran en casa cumpliendo las medidas de aislamiento para detener la propagación del coronavirus COVID-19.

Para todos nosotros, la Organización está dando una serie de recomendaciones con el objetivo de mantener nuestra salud mental y nuestro bienestar físico.

“Sabemos que, la vida está cambiando radicalmente para muchas personas. Mi familia no es una excepción: mi hija ahora toma sus clases en línea desde casa porque su escuela está cerrada. En estos momentos difíciles, es importante seguir cuidando la salud física y mental. No solo ayudará a largo plazo, sino que también contribuirá a combatir el COVID-19”, aseguró el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la Organización, durante una reciente rueda de prensa.

Por su parte, el director regional para Europa de la OMS ofreció una teleconferencia este jueves para abordar la cuestión de la salud mental y el bienestar.

El doctor Hans Heri P. Kluge explicó que las medidas sin precedentes para ralentizar y frenar la transmisión del COVID-19 y rebajar la presión sobre nuestros sistemas de salud, tienen un coste social y económico elevado. La distancia física, el aislamiento, el cierre de colegios y de los centros de trabajo suponen un desafío, ya que impiden lo que nos gusta hacer, dónde queremos estar y con quién queremos estar.

Está en nuestra naturaleza humana cuidarnos los unos a los otros mientras nosotros mismos buscamos el apoyo de otros.

“Es completamente natural para todos nosotros sentirnos estresados, sentir ansiedad, tener miedo y sentir la soledad durante este tiempo. La Organización Mundial de la Salud considera que la salud mental y el bienestar sufren importantes consecuencias por el COVID-19”, aseguró.

Europa especialmente afectada

Precisamente, la región europea se encuentra particularmente afectada por el coronavirus, ya que registra seis de cada diez casos y siete de cada diez muertes documentados en todo el mundo, informó Kluge.

“En esta situación tenemos que mantenernos optimistas y sanos física y mentalmente, ya que será clave para nuestra resistencia psicológica en la superación de este desafío. Cada uno de nosotros pertenece a la comunidad. Está en nuestra naturaleza humana cuidarnos los unos a los otros mientras nosotros mismos buscamos el apoyo de otros”.

Los efectos del COVID-19 nos ofrecen una oportunidad para comprobar cómo están los otros, para hacer videoconferencias, para ser consciente y sensible a la salud mental de cada uno de nuestros seres queridos.

“Nuestras ansiedades y miedos no deben ser ignorados, sino reconocidos para entenderlos mejor como individuos, comunidades y gobiernos”, declaró Kluge.

Recomendaciones a los ciudadanos

Tedros ofreció una serie de recomendaciones dirigidas a los ciudadanos de todo el mundo entre las que destacan:
  • establecer una dieta saludable y nutritiva, que ayude a su sistema inmunológico a funcionar correctamente
  • limitar el consumo de alcohol y evitar las bebidas azucaradas
  • no fumar, porque puede aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad grave si se contrae el COVID-19
  • hacer ejercicio. La Organización Mundial de la Salud recomienda entre 30 y 150 minutos de actividad física para los adultos y una hora al día para los niños
  • si las medidas locales o nacionales lo permiten, salir a caminar, correr o viajar, y mantenerse a una distancia segura de los demás. Si no se puede salir de la casa, buscar un video de ejercicios en línea, bailar, practicar yoga o subir y bajar las escaleras
  • para el teletrabajo desde casa, se recomienda no sentarse en la misma posición durante largos períodos. Levantarse y tomarse un descanso de tres minutos cada media hora
  • cuidar la salud mental. Es normal sentirse estresado, confundido y asustado durante una crisis
  • apoyar a otras personas en la comunidad también puede ayudar
  • controlar el estado de los vecinos, familiares y amigos. La compasión sirve como medicina.
  • escuchar música, leer un libro o jugar también es bueno
  • No leer o mirar demasiadas noticias si uno siente ansiedad y obtener información de fuentes fiables una o dos veces al día
Recomendaciones a los Gobiernos y otras instituciones

Por su parte, Kluge ofreció otras recomendaciones dirigidas más hacia Gobiernos y otras instituciones al señalar que es esencial que poder abordar los desafíos a la salud mental pública en los próximos meses en Europa y en el resto del mundo mediante: 
  • la distribución a tiempo de información comprensible y fiable dirigida hacia todo el mundo desde los más jóvenes a los más mayores
  • el ofrecimiento de apoyo psicológico a los trabajadores que están al frente de la lucha contra el COVID-19 y las familias afectadas
  • el cuidado y tratamiento de las personas con discapacidades mentales y psicosociales
  • la protección de los derechos humanos, especialmente los derechos de quienes normalmente son ignorados o violados, incluidos los migrantes o las personas con discapacidad
“Al final, solo hay una solución: actuar con cariño, actuar con amor…”, dijo Kluge antes de bromear: “pero manteniendo la distancia física”.

El coronavirus demuestra que hay que invertir más en enfermería, columna vertebral de cualquier sistema de salud

  • Un informe destaca las importantes deficiencias y la necesidad de priorizar la financiación en materia de educación, empleo y liderazgo de este personal sanitario que ha visto alterado su trabajo con inacabables turnos, cansancio, estrés y una lamentable falta de material. También revela que el 90% del personal lo componen mujeres, lo que no se refleja después en los puestos directivos.
Washington.- La pandemia del coronavirus COVID-19 ha dejado al descubierto una alarmante realidad: la falta de inversión en personal de enfermería.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce específicamente en un nuevo informe la valía de estos profesionales al afirmar que su contribución es decisiva para alcanzar "las metas nacionales y mundiales relacionadas con una serie de prioridades sanitarias", como "la cobertura sanitaria universal, la salud mental y las enfermedades no transmisibles, la preparación y respuesta ante emergencias, la seguridad del paciente y la prestación de atención integrada centrada en la persona".

Y así también lo admite la máxima autoridad de la Organización, su director general, al destacar que el personal de enfermería "es la columna vertebral de cualquier sistema de salud".

"Hoy en día, muchas enfermeras se encuentran en primera línea en la batalla contra Covid-19", dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Este informe es un claro recordatorio del papel único que desempeñan, y una llamada de atención para asegurarse de que reciben el apoyo que necesitan para mantener un mundo saludable".

El informe sobre la Situación de la Enfermería en el Mundo, en el que participaron la cifra récord de 191 países y fue elaborado juntamente con el Consejo Internacional de Enfermeras y la campaña mundial Nursing Now, insta a los Gobiernos y a todas las partes interesadas a actuar en tres áreas.
  • Invertir en la aceleración intensiva de la educación que sirva para atender las necesidades mundiales, cubrir la demanda nacional y responder a tecnologías que evolucionan constantemente y a modelos avanzados de atención sociosanitaria integrada
  • Generar al menos seis millones de nuevos empleos en el sector para 2030, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, para compensar la escasez prevista
  • Fortalecer el liderazgo de los profesionales de la enfermería para garantizar que sean influyentes en la formulación de normas del ámbito de la salud, en la adopción de decisiones, y contribuyan a la eficacia de los sistemas de atención sociosanitaria
El grupo más representado del sector sanitario

El estudio indica que actualmente hay alrededor de 28 millones de enfermeros en todo el mundo que suponen "el grupo ocupacional más numeroso del sector de la salud, ya que representa aproximadamente el 59% de las profesiones sanitarias".

Estos 27,9 millones de profesionales se reparten entre 19,3 millones (69%) de enfermeros y enfermeras profesionales, 6 millones (22%) de auxiliares de enfermería y 2,6 millones (9%) que no se incluyen en ninguno de los dos grupos.

Falta personal de enfermería….

Sin embargo, y pese al aumento de 4,7 millones de profesionales entre los años 2013 y 2018, el informe señala que faltan unos 5,9 millones de enfermeras y enfermeros principalmente en países de las regiones de África, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y en algunos países de América Latina.

"El 89%, alrededor de 5,3 millones de esa escasez de puestos se concentra en los países de ingresos bajos y medianos-bajos, donde el crecimiento en el número de profesionales de la enfermería apenas sigue el ritmo del crecimiento demográfico".

Otro aspecto destacado del estudio es que más del 80% de las enfermeras del mundo trabajan en países que albergan a la mitad de la población mundial y la gran movilidad que comporta su trabajo ya que uno de cada ocho practica en un país distinto al que nació o recibió formación.

Este conjunto de obstáculos hace afirmar a la Organización Mundial de la Salud que el personal de enfermería en todo el mundo no guarda proporción con el necesario para lograr la cobertura sanitaria universal y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

…. y el envejecimiento puede agravar la situación

Pero es que además de los problemas de falta de personal se perciben disparidades entre regiones en relación con el envejecimiento de las plantillas de enfermería.

"En el ámbito mundial, el personal de enfermería es relativamente joven, pero hay disparidades entre regiones, con estructuras en las que dominan considerablemente las edades más avanzadas, como en las regiones de Europa y las Américas" mientras que, por otro lado, "se espera que una de cada seis enfermeras del mundo se jubile en los próximos 10 años".

Para evitar esta escasez global de personal, el informe señala que es necesario aumentar una media anual del 8% el número de graduados y que se necesita implementar mejoras en la "capacidad para emplear y fidelizar a esos graduados". El costo aproximado de ello sería de aproximadamente 10 dólares per cápita al año.

De no producirse este incremento y de continuar con las tendencias actuales, en 2030 habrá 36 millones de profesionales de la enfermería, una cifra "que supone un déficit previsto en función de las necesidades de 5,7 millones de profesionales, principalmente en las regiones de África, Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental".

Asimismo, se prevén dificultades en algunos países de las Américas, Europa y el Pacífico Occidental.

"Los políticos son conscientes del costo que supone formar y mantener una plantilla de profesionales de enfermería, pero muchos de ellos solo reconocen ahora su verdadero valor ", afirma la presidenta deI Consejo Internacional de Enfermeras, Annette Kennedy.

"Cada céntimo que se invierte en el personal de enfermería aumenta el bienestar de las personas y las familias de manera clara y tangible, que todo el mundo puede percibir", añadió Kennedy quien manifestó que invertir en enfermería representa un beneficio y no un coste para la sociedad.

"El mundo necesita incorporar a millones de profesionales de la enfermería, y llamamos a los Gobiernos a que hagan lo correcto e inviertan en esta maravillosa profesión y observen cómo sus poblaciones se benefician del increíble trabajo que sólo puede hacer" este personal.

Una profesión predominantemente femenina

Según el informe, alrededor del 90% del personal de enfermería son mujeres, pero este dato contrasta con los muy pocos puestos directivos ocupados por enfermeras. Sin embargo, quedó de mostrado que cuando en los países se permite que las enfermeras asuman una función directiva, las condiciones de este colectivo mejoran.

Recomendaciones a los países:
  • Incrementar la financiación para formar y emplear más profesionales.
  • Fortalecer la capacidad de recopilar y analizar datos sobre el personal de enfermería y tomar las medidas conexas pertinentes.
  • Supervisar la movilidad y migración del personal de enfermería y gestionarla con responsabilidad y de forma ética.
  • Ofrecer a los futuros profesionales formación teórica y práctica en las competencias científicas, tecnológicas y sociológicas que necesitan para avanzar en la atención primaria de salud.
  • Establecer puestos de liderazgo, en particular de funcionario jefe de los servicios públicos de enfermería, y apoyar el fomento del liderazgo entre los profesionales jóvenes.
  • Velar por que el personal de enfermería de los equipos de atención primaria de salud pueda llegar a desplegar todo su potencial, por ejemplo, en la prevención y atención clínica de las enfermedades no transmisibles.
  • Mejorar las condiciones de trabajo, en particular mediante niveles seguros de dotación de personal, sueldos justos, y el respecto del derecho a la seguridad y salud en el puesto de trabajo.
  • Aplicar políticas de personal que tengan en cuenta los aspectos de género.
  • Modernizar la reglamentación profesional armonizando las normas de formación y del ejercicio de la enfermería, y utilizando sistemas que permitan reconocer y tramitar las credenciales en todo el mundo.
  • Fortalecer la función del personal de enfermería en los equipos de atención uniendo los diferentes sectores (salud, educación, inmigración, finanzas y trabajo) con las partes interesadas para un diálogo de políticas y la planificación de la fuerza de trabajo.

Ante el aumento de la violencia doméstica por el coronavirus, Guterres llama a la paz en los hogares

Washington.- Si hace unos pocos días el titular de la ONU pedía un alto el fuego mundial de todos los conflictos con motivos de la pandemia, ahora ha hecho otro porque lamentablemente la violencia no siempre se limita a los campos de batalla, y la amenaza sobre mujeres y niñas se hace más severa en estos tiempos de confinamiento en el lugar donde precisamente deberían estar más seguras: en sus propios hogares.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió este domingo que se adopten medidas para hacer frente a "un estremecedor repunte global de la violencia doméstica" contra mujeres y niñas ocurridos durante las últimas semanas, debido a los confinamientos decretados por los Gobiernos durante la pandemia del COVID-19.

"Sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19. Pero pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas", destacó el titular de la ONU.

Si hace unos pocos días Guterres pedía un alto el fuego mundial de todos los conflictos con motivos de la pandemia, en esta ocasión destacó que la violencia no siempre se limita a los campos de batalla y que la amenaza sobre mujeres y niñas se cierne precisamente en el lugar "donde deberían estar más seguras: en sus propios hogares".

La combinación de las presiones económicas y sociales provocadas por la pandemia, así como las restricciones de movimiento, han aumentado drásticamente el número de mujeres y niñas que se enfrentan a abusos, en casi todos los países. Sin embargo, incluso antes de la propagación mundial del COVID-19, las estadísticas mostraban que un tercio de las mujeres de todo el mundo experimentaban alguna forma de violencia en su vida.

El problema afecta por igual a las economías desarrolladas como a las más pobres: casi una cuarta parte de las estudiantes universitarias en los Estados Unidos afirmaron ser víctimas de agresiones sexuales o comportamientos inapropiados, mientras que en algunas partes del África subsahariana, la violencia en pareja suponía una realidad para el 65% de las mujeres.

Una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla los preocupantes efectos de la violencia en la salud física, sexual, reproductiva y mental de las mujeres: las mujeres que sufren abusos físicos o sexuales tienen el doble de probabilidades de abortar y esa experiencia casi duplica la probabilidad de caer en la depresión. En algunas regiones del mundo, tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer el VIH, y existen pruebas de que las mujeres agredidas sexualmente tienen 2,3 veces más probabilidades de sufrir alteraciones debidas al consumo de alcohol.

En 2017, unas 87.000 mujeres fueron asesinadas intencionadamente, y más de la mitad por miembros de su familias

La presión sobre los servicios obstaculiza la respuesta

Según informaciones que maneja la ONU, desde el inicio de la pandemia y en comparación con el año pasado, se ha duplicado el número de llamadas a las líneas de ayuda en el Líbano y Malasia; en China se han triplicado; y en Australia, los motores de búsqueda como Google experimentaron el mayor volumen de consultas de ayuda por violencia doméstica de los últimos cinco años.

Estas cifras nos dan una idea sobre la magnitud del problema, pero sólo incluyen a los países en que existen sistemas de denuncia. A medida que el virus se propague en países con instituciones precarias, se prevé que disminuirá la información y la cantidad de datos y crecerá la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas.

Juntos podemos y debemos prevenir la violencia en todas partes, de las zonas de guerra a los hogares de las personas, mientras trabajamos para vencer al COVID-19, António Guterres, Secretario General de la ONU.

La respuesta al incremento de la violencia es más complicada que en situaciones normales por el hecho de que las organizaciones encargadas de la respuesta a los abusos están sometidas a una enorme presión por las exigencias que supone el combate a la pandemia.

"Los proveedores de salud y la policía están desbordados y el personal escasea. Los grupos locales de apoyo están paralizados o carecen de fondos. Algunos centros para víctimas de violencia de género están cerrados; otros están llenos", dijo Guterres.

El Secretario General instó a todos los Gobiernos a incluir la prevención y la reparación de los casos de violencia contra las mujeres en sus planes nacionales de respuesta contra el COVID-19, y expuso varias medidas que podían adoptarse para mejorar la situación.

"Juntos", concluyó el Secretario General de las Naciones Unidas, "podemos y debemos prevenir la violencia en todas partes, de las zonas de guerra a los hogares de las personas, mientras trabajamos para vencer al COVID-19".

Recomendaciones de la ONU para la reducción de la violencia doméstica
  • Aumentar la inversión en servicios de ayuda en línea y en organizaciones de la sociedad civil.
  • Garantizar que los sistemas judiciales sigan procesando a los abusadores.
  • Establecer sistemas de alerta de emergencia en farmacias y tiendas de comestibles.
  • Declarar los centros de acogida como servicios indispensables.
  • Crear formas seguras para que las mujeres busquen apoyo, sin alertar a sus abusadores.
  • Evitar la liberación de prisioneros condenados por cualquier tipo de violencia contra la mujer.
  • Ampliar las campañas de concienciación pública, en particular las dirigidas a hombres y niños.

Lady Gaga prepara un concierto en apoyo del personal sanitario que lucha contra el coronavirus

  • La Organización Mundial de la Salud y la Global Citizen retransmitirán un concierto que incluirá a la estrella del pop Lady Gaga en apoyo del personal sanitario.
  • Para ayudar a los profesionales de la salud, la estrella del pop se ha ofrecido a colaborar con Global Citizen y la Organización Mundial de la Salud, cuyos expertos han advertido este lunes que el uso de mascarillas por parte del público en general puede precisamente poner en riesgo al personal sanitario al dejarlos sin medios con los que protegerse contra el COVID-19.
Washington.- La Organización Mundial de la Salud publicó este lunes una serie de directrices sobre el uso de las mascarillas para protegerse del coronavirus y resaltó que éstas deben ser prioridad para los trabajadores de salud, y no para la población general.

“Entendemos que algunos países han recomendado o están considerando el uso de máscaras médicas y no médicas en la población general para prevenir la propagación de COVID-19”, aseguró el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus.

El doctor Tedros recalcó que las mascarillas médicas ayudan a proteger a los trabajadores de salud en la primera línea de respuesta, y están escaseando.

“Nos preocupa que el uso masivo de máscaras médicas por parte de la población general pueda exacerbar la escasez de estas máscaras especializadas para las personas que más las necesitan. En algunos lugares, esta escasez está poniendo a los trabajadores de la salud en peligro real”, aseguró.

La Organización aseguró que dentro de las comunidades recomienda el uso de máscaras médicas únicamente por parte de las personas que están enfermas o cuidan a una persona enferma en el hogar.

La OMS ha estado evaluando el uso de máscaras médicas y no médicas para COVID-19 más ampliamente, por lo que ha publicado directrices y criterios para ayudar a los países a tomar esa decisión.

“Por ejemplo, los países podrían considerar el uso de máscaras en comunidades donde otras medidas, como la limpieza de manos y el distanciamiento físico, son más difíciles de lograr debido a la falta de agua o las condiciones de vida apretadas. Si se usan máscaras, deben usarse de manera segura y adecuada. La Organización Mundial de la Salud tiene orientación sobre cómo ponerse, quitarse y deshacerse de las máscaras. Lo que está claro es que hay una investigación limitada en esta área”, dijo Tedros.

Agregó que la Organización alienta a los países que están considerando el uso de mascarillas para la población en general, que estudien su efectividad. 

“Lo más importante es que las máscaras solo deben usarse como parte de un paquete integral de intervenciones. No hay una respuesta en blanco o negro, ni una bala de plata. Las mascarillas solas no pueden detener la pandemia. Los países deben continuar buscando, probando, aislando y tratando cada caso y rastreando cada contacto”, reiteró.

Tedros aseguró que con o sin mascarilla, hay cosas comprobadas que todos podemos hacer para protegernos a nosotros mismos y a los demás: mantener la distancia, limpiar las manos, toser o estornudar en el codo y evitar tocarse la cara.

 Trabajadores de salud en Shenzhen, China, durante la epidemia del coronavirus. Man Aihua
Trabajadores de salud en Shenzhen, China, durante la epidemia del coronavirus.

Un concierto para apoyar a los trabajadores de la salud
La Organización ha estado trabajando con la ONG Global Citizen durante varias semanas en la serie de conciertos "Juntos en casa", con artistas como Chris Martin y John Legend dando presentaciones en línea gratuitas.

Este lunes se anunció el concierto One World: Together at Home, que se traduce como “un mundo: juntos en casa”. El evento será liderado por la cantante Lady Gaga este próximo 18 de abril.

“Esta pandemia de coronavirus es una catástrofe. Estoy rezando por todos los enfermos y por la gente que está perdiendo el trabajo y tiene dificultades para alimentar a sus hijos. Me duele el corazón por las enfermeras que están durmiendo en sus coches para no contagiar a sus familias de coronavirus", expresó Lady Gaga durante la conferencia de prensa.

Gaga aseguró que el concierto se realizará para celebrar a los trabajadores de salud, así como para demostrar el poder de la solidaridad humana. 

Entre los artistas que participarán se encuentra Alanis Morissette, Andre Bocelli, Billie Eilish, Chris Martin, Eddie Vedder, Elton John, John Legend, Paul Mcartney, Stevie Wonder, Kacey Musgraves y J Balvin.

“Recibimos una llamada la semana pasada, y me sorprendió la energía y la pasión de Lady Gaga, y su increíble compromiso con la humanidad. Fue entonces cuando dije que creo que lo que ha planeado puede ser exitoso para unir al mundo, crear conciencia y movilizar recursos para combatir la pandemia”, expresó Tedros.

Tratamiento para todos
A menos de 100 días desde que se notificó a la Organización Mundial de la Salud sobre el nuevo coronavirus, la investigación se ha acelerado a una velocidad increíble, aseguró su director.

El genoma viral se mapeó a principios de enero y se compartió a nivel mundial, lo que permitió desarrollar pruebas y comenzar la investigación de vacunas.

“Más de 70 países se han unido al Ensayo de Solidaridad para acelerar la búsqueda de un tratamiento efectivo. Y alrededor de 20 instituciones y compañías están compitiendo para desarrollar una vacuna. La OMS se compromete a garantizar que, a medida que se desarrollen medicamentos y vacunas, se compartan equitativamente con todos los países y personas”, aseguró Tedros.

Tedros agradeció al presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, y al ministro de Salud, Daniel Salas, por su propuesta de crear un conjunto de derechos para pruebas, medicamentos y vacunas, con acceso gratuito o licencias en términos razonables y asequibles para todos los países. 

“Apoyo esta propuesta y estamos trabajando con Costa Rica para finalizar los detalles. Los países más pobres y las economías frágiles se enfrentarán a la mayor conmoción de esta pandemia, y dejar a cualquier persona desprotegida solo prolongará la crisis de salud y dañará más a las economías”, expresó.

Tedros pidió a todos los países, empresas e instituciones de investigación que apoyen los datos, la ciencia y la colaboración abiertas para que todas las personas puedan disfrutar de los beneficios de la ciencia y la investigación.

Sobre las medidas de confinamiento y distanciamiento físico que se llevan a cabo en varios países del mundo, el director de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan, recordó que estas son efectivas para ralentizar el esparcimiento del coronavirus, pero que también afecta la economía nacional.

“Necesitamos encontrar una manera más sostenible de manejar esta situación y contener el COVID-19 sin detener la vida económica o social. En general, no es recomendable levantar todas las medidas de confinamiento de una vez… cuando decides levantarlo, hay que tener un método alternativo para suprimir la infección", aseguró Ryan.

El doctor agregó que también se necesita reforzar los sistemas de salud y que las comunidades tengan sus propias capacidades para combatir el virus activamente. Una vez esto se logra, dijo, es posible comenzar a pensar en reducir el confinamiento. 

“Para levantar el confinamiento hay que tener camas libres en los hospitales y capacidad de absorción. Hay que mirar cuánto días tardan los casos en doblarse y qué proporción de las pruebas dan positivo", dijo. 

La OMS publicará una guía de criterios sobre los parámetros que los Gobiernos deben tener en cuenta. “No hay una solución absoluta”, recalcó el experto.

Homero Aridjis, el escritor que percibe el mundo a través de la poesía, cumple 80 años

  • Su obra literaria se caracteriza por la riqueza metafórica y visual, además de su sencillez discursiva
  • Poeta, novelista, catedrático, diplomático y activista político y ambientalista, Homero Aridjis es uno de los escritores más prolíficos de México, además de haber publicado obras de teatro, de ensayo y de literatura infantil, autor de María la Monarca.
Ciudad de México.- Poeta, novelista, catedrático, diplomático y activista político y ambientalista, Homero Aridjis es uno de los escritores más prolíficos de México, además de haber publicado obras de teatro, de ensayo y de literatura infantil, autor de María la Monarca.

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) felicitan por su onomástico al defensor de la mariposa Monarca y Premio Xavier Villaurrutia por su libro Mirándola dormir.

El escritor del amor y la lucha ecologista, cuya percepción del mundo “se da a través de la poesía. Y de los sueños”, según ha asegurado y porque, como lo escribió: “La poesía es poner la vida en palabras”, se ha caracterizado por su ferviente defensa del planeta y de toda clase de vida, por lo que en la actualidad -junto con Nicanor Parra, Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco, ya fallecidos- es considerado uno de los grandes protagonistas de la nueva poesía ecologista en Hispanoamérica del siglo XX.

Homero Aridjis nació en Contepec, Michoacán, en 1940; de padre griego y madre mexicana, se formó en el taller literario de Juan José Arreola y en 1959 obtuvo la beca del Centro Mexicano de Escritores. A partir de entonces, la literatura ha regido su vida, actividad que comparte con la diplomacia, la docencia y la lucha ecologista.

En 1966 participó en el famoso Congreso Mundial de Escritores del PEN Club en Nueva York, donde compartió espacio con Arthur Miller, Pablo Neruda, Juan Carlos Onetti, Joao Guimaraes, Ernesto Sabato, Victoria Ocampo, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Nicanor Parra.

Entre su obra poética se cuentan los títulos Mirándola dormir (1964), Los espacios azules (1969) y Tiempo de ángeles (1997), y en narrativa: El poeta niño (1971), El último Adán (1986), La leyenda de los soles (1993) y El señor de los últimos días (1994), entre otros que suman cerca de 50 títulos.

Según la crítica especializada, la poesía de Homero Aridjis “se caracteriza por la riqueza metafórica y visual y su sencillez discursiva”. Y se ha declarado ferviente poeta “porque mi percepción del mundo se da a través de la poesía. Y de los sueños, también”.

Su vasta obra creativa ofrece al lector, “además de otras geografías, un viaje desde la antigua Tenochtitlán, mitológica y sangrienta, hasta el DF actual, tumultuoso e irrespirable, y no menos sangriento que la ciudad prehispánica, que es presentado en su versión futura como un “Edén subvertido”.

Ha sido profesor de literatura mexicana en varias universidades estadounidenses y en 1993 la Universidad de Indiana le otorgó el Doctorado Honoris Causa. En México ha colaborado en periódicos y revistas, y se ha distinguido como fundador de instituciones culturales: Cuadernos de Bellas Artes, Cuadernos del Viento, Eco Contemporáneo, El Corno Emplumado, El Pájaro Cascabel, La Cultura en México, La Palabra y El Hombre, La Tribuna,  México en la Cultura, Reforma, Atlantic Monthly, Revista de las Américas, Siempre! y Taller Poético de Perú.

Homero Aridjis se ha desempeñado como embajador en Suiza y Países Bajos. De 2007 a 2010 fue embajador de México ante la UNESCO. Ha sido presidente internacional del PEN-Club en dos periodos, entre 1997 y 2003.

Con su libro “Monstruos marinos” Chloe Aridjis gana el premio PEN/Faulkner 2020 en la categoría de ficción

  • Me siento profundamente honrada, agradecida y abrumada por recibir esta noticia, que llega en un momento de aislamiento extraño y desconocido del mundo exterior", dijo Aridjis
  • Como autor del libro ganador, Aridjis recibirá un premio de 15,000 dólares.
Washington, DC - La escritora mexicoamericana Chloe Aridjis, quien creció en los Países Bajos y México ha sido seleccionada como la ganadora del Premio PEN / Faulkner 2020 de Ficción con su libro “Monstruos marinos”

"En estos tiempos extraordinarios, la palabra escrita nunca ha sido tan importante o curativa", dijo Louis Bayard, presidente del Comité de Premios PEN / Faulkner. "Los Monstruos Marinos, junto con nuestros otros cuatro finalistas, ejemplificaron la riqueza, el arte y la diversidad del paisaje literario estadounidense", expuso.

Los jueces de este año, Patricia Engel, Ru Freeman y Porochista Khakpour, consideraron más de 400 novelas y colecciones de cuentos de autores estadounidenses publicados en los EE. UU. durante 2019. Las presentaciones vinieron de más de 160 editoriales, incluidas pequeñas y académicas. 

--"Una cosa es tener una directriz para elegir" el primero entre iguales "y otra para tener que lograrlo", dijeron los jueces de este año en una declaración preparada. 

--“Hicimos nuestro trabajo con pleno conocimiento de que nuestra larga asociación con el mundo editorial como críticos, escritores y lectores debería permitirnos poner nuestro sello distintivo en la concesión de este premio y servir para expandir su impacto. 

La responsabilidad de ungir un libro significaba, por lo tanto, mantener discusiones largas e ilustrativas sobre el hecho de que la igualdad contiene dos palabras significativas, "igual" y "calidad", y luchar con ambas simultáneamente. 

Nuestra extenuante defensa de una primera lista larga surgió de nuestro compromiso de elevar los diez libros excepcionales y sus creadores cuyos enormes talentos pertenecen a la tradición literaria norteamericana a menudo insular. Cada uno de nuestros cinco finalistas merece el premio por la forma en que abrieron nuevas vetas de investigación en términos de arte, tema y voz. 

Cada libro nos conmovió e inspiró profundamente y es motivo de celebración. Es un testimonio de la imparcialidad de este proceso que exploramos todas las razones posibles para otorgar el premio a cada uno de estos escritores antes de elegir a nuestro ganador: Monstruos marinos de Chloe Aridjis. 

Frente a espectaculares paisajes oaxaqueños y lleno de posibilidades surrealistas, Sea Monsters es una impresionante exploración de las formas en que los mundos interiores y exteriores de su brillante narrador adolescente son fluidos y opuestos. Esta casi fábula onírica de partes iguales de vigor filosófico e intelectual es un libro diferente a cualquier otro; un verdadero destacado y un regalo para estos tiempos en los que todos anhelamos escapar ".

Aridjis es autora de tres novelas: Libro de las nubes, que ganó el Prix du Premier Roman Etranger en Francia; Asunder, ambientada en la National Gallery de Londres; y monstruos marinos. 

Chloe completó un doctorado en Oxford en espectáculos de poesía y magia francesa del siglo XIX y fue curadora invitada de la exposición Leonora Carrington en Tate Liverpool. 

Recibió una beca Guggenheim Fellowship en 2014 y el Premio Eccles Center & Hay Festival Writers Award para 2020. Chloe es miembro de XR Writers Rebel, un grupo de escritores que se enfoca en abordar la emergencia climática. Ella vive en Londres, donde a menudo escribe para revistas de arte.

"Me siento profundamente honrada, agradecida y abrumada por recibir esta noticia, que llega en un momento de aislamiento extraño y desconocido del mundo exterior", dijo Aridjis. 

--“He estado llevando esta historia conmigo durante 30 años, desde que la viví, y nunca en mis sueños más locos hubiera esperado que se uniera a una compañía tan espléndida. Monstruos Marinos es en el fondo una novela sobre la transformación, y mi deseo más ferviente en la actualidad es que cuando la humanidad emerge de esta crisis, lo hacemos transformados, con un mayor aprecio mutuo y de otras especies, y con un vasto sentido de renovación ".

El Premio PEN / Faulkner es el mayor premio de ficción con jurado entre pares de Estados Unidos. Como autor del libro ganador, Aridjis recibirá un premio de $ 15,000. Los autores de cada uno de los otros finalistas: Yiyun Li, de Where Reasons End; Peter Rock, para The Night Swimmers; Maurice Carlos Ruffin, por Nosotros proyectamos una sombra; y Ocean Vuong, por "En la tierra somos brevemente hermosos", recibirá $ 5,000. Los ganadores recientes incluyen Call Me Zebra de Azareen Van der Vliet Oloomi; Mejora de Joan Silber; He aquí los soñadores de Imbolo Mbue; Deliciosas comidas de James Hannaham; Preparación para la próxima vida por Atticus Lish; y todos estamos completamente al lado de nosotros mismos por Karen Joy Fowler.

Los cinco libros y sus autores serán honrados en un video homenaje de celebración del Premio PEN / Faulkner del 40 aniversario que se lanzará el lunes 4 de mayo. El video incluirá citas de nuestros jueces 2020 y apariciones de los cinco autores finalistas. Aquellos que estén interesados ​​en ver nuestra celebración virtual pueden unirse a la lista de correo electrónico de la organización para recibir una notificación cuando el video haga su debut.

Mueren por COVID-19 dos empleados de la Secretaría de Cultura

  • Al día de hoy, en este inmueble se mantiene una rotación de solo 20 trabajadores de vigilancia y áreas sustantivas que, en diferentes turnos, aplican todas las medidas de protección recomendadas
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el sensible fallecimiento de dos personas colaboradoras de la dependencia, debido a complicaciones por COVID-19, señaló en comunicado.

Esta dependencia las acompañó en todo momento durante su enfermedad y sus familiares seguirán teniendo el respaldo de la institución.

Las y los trabajadores del área en la que se desempeñaban en el edificio de Reforma 175, en la Ciudad de México, son monitoreados por las instituciones sanitarias.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, dio el pésame a los familiares de ambos colaboradores y les recordó que la dependencia a su cargo los apoyará en esta situación.

Además, mandó un mensaje a los trabajadores de la Secretaría de Cultura reafirmando que tienen todo el respaldo de la institución: “En estos momentos la solidaridad es lo más importante y la vacuna somos todos. Todas y todos los que trabajan en esta dependencia tienen nuestro total apoyo y confianza”, dijo Frausto Guerrero.

La Secretaría de Cultura reitera que ha seguido y continuará aplicando todos los protocolos y lineamientos emitidos por la Secretaría de Salud, ante la presencia del COVID-19 en México.

Desde el pasado 19 de marzo, el personal que se considera de alto riesgo de complicaciones como adultos mayores y mujeres embarazadas, recibieron la indicación de trabajar desde casa, sin ser sujetos a sanción alguna.

A partir del 23 de marzo, de acuerdo con la instrucción de la Secretaría de Salud Federal, todo el personal, sin excepción, trabaja desde casa.

Al día de hoy, en este inmueble se mantiene una rotación de solo 20 trabajadores de vigilancia y áreas sustantivas que, en diferentes turnos, aplican todas las medidas de protección recomendadas.

Cuatro Ciénegas, santuario rupestre del semidesierto coahuilense

  • De los poco más de 400 sitios arqueológicos registrados en esa entidad, una buena parte son de pintura rupestre; en el municipio se tiene inventariado medio centenar
  • Abstractas y ligadas a la observación sideral, es probable que estas antiguas manifestaciones abarquen desde 5,000 años atrás, a los 500.
Cuatro Ciénegas, Coahuila (Foto: Mauricio Marat. INAH).- En los cañones que se abren como agrestes heridas del semidesierto, abrigos rocosos y peñas solitarias se levantan como altares de un tiempo ancestral, suspendido en las altas montañas que custodian Cuatro Ciénegas. Ese mundo de fósiles vivientes, es también un santuario rupestre, el cual, con el viento calmo, trae el eco de antiguos hombres y mujeres que fueron domados por la aridez y tejieron una cultura alrededor de ella.

Abriéndose camino entre susceptibles cardos y otras puntillosas plantas, desde hace poco menos de dos décadas el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Yuri de la Rosa Gutiérrez, ha trepado esas paredes y detenido en lechos extintos, para registrar a conciencia cada uno de los motivos pintados sobre rocas hace siglos, los cuales en conjunto evocan una ritualidad marcada por los ciclos de la naturaleza.

Bajo uno de los abrigos del Cañón de La Lagartija, el primer sitio al que fue comisionado para su inventario —por su entonces directora de proyecto Leticia González Arratia—, el arqueólogo del Centro INAH Coahuila va trazando el mapa del santuario antiguo que es Cuatro Ciénegas, un valle localizado al centro de la entidad, el cual forma parte de la red mundial del Programa “El hombre y la biosfera”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En ese complejo ecosistema donde perviven peces, caracoles, crustáceos, diatomeas y bacterias de características marinas, que llevan el recuerdo de un mundo sin fósforo de hace más de dos mil millones de años, la huella del ser humano (mucho más reciente en esa escala evolutiva) también cuenta, y mucho.

Además de paneles y rocas aisladas con pintura rupestre, dispersos en el valle también se ubican vestigios de talleres de fabricación de artefactos, cuevas mortuorias, fogones y morteros que sirvieron a los grupos de cazadores-recolectores para la elaboración de alimentos: “Es un lugar en medio del desierto muy completo, porque contiene espacios rituales y otros que refieren a la vida cotidiana, con una secuencia de ocupación que nos lleva a las primeras migraciones que bajaron del norte del continente americano, y que, tras la conquista española, resistió el exterminio de la población indígena hasta mediados del siglo XVIII”.  

Asentados en el Catálogo de Registro Arqueológico Nacional, están poco más de 400 sitios localizados en Coahuila, trabajados de manera oficial, “pero los reportes van más allá de 500, sin considerar los que aún desconocemos. Más allá del municipio de Cuatro Ciénegas, en todo el semidesierto, estos espacios con algún tipo de impronta humana se hallan en lo alto y a mitad de las sierras, al pie de monte, en los cañones y en los valles.

“Haciendo una estimación de la investigación arqueológica realizada en el estado, esta no supera el 10 por ciento del territorio, el cual —cabe decir—, es el tercero más grande del país, además de que muchos de estos sitios se encuentran en lugares de difícil acceso. Los sitios de arte rupestre son los más representativos y atractivos dentro de esta tipología, y constituyen cerca de 80 por ciento del inventario; en Cuatro Ciénegas hay medio centenar”.

De la Rosa, quien lleva tatuado el primer panel rupestre que dibujó: un par de chamanes escarlata de brazos implorantes, señala que, salvo algunas diseños naturalistas, zoomorfos y antropomorfos (como el que carga día a día), la pintura en roca de Cuatro Ciénegas es predominantemente abstracta: rombos, líneas continuas y en zigzag, cruces, círculos, círculos concéntricos, espirales.

Después de mucho análisis, partiendo de estos registros a escala, es posible “aventurar” interpretaciones, señala el investigador quien recientemente ha publicado el libro Los astros en las rocas de Coahuila: arqueología de los antiguos habitantes del desierto, el cual parte del estudio de los motivos pictóricos presentes en seis sitios, cuatro localizados en Cuatro Ciénegas, y dos más en el aledaño municipio de Candela.

“Como miembros de sociedades modernas, electrificadas, nosotros ya no miramos al cielo; pero ellos (los cazadores-recolectores) sí. Estos grupos humanos se concebían como un elemento más de la naturaleza, al igual que los animales y las plantas y, por supuesto, que la observación sideral definía el ciclo de vida que el desierto les proporcionaba: el tiempo del venado, el de la pitaya, el de la hoja de yuca… y este conocimiento profundo lo obtuvieron a lo largo del tiempo”.

Ante el lento avance de técnicas que permitan datar directamente las pinturas rupestres, su fechamiento arqueológico tentativo se da por asociación con otros elementos culturales que sí pueden ser sometidos a pruebas de radiocarbono o espectrometría de masas, entre otros métodos de datación.

“Por lo que mencionaba sobre las migraciones y el poblamiento temprano de América, es probable que estas pinturas abarquen desde 5,000 años atrás —siendo cautos—, a los 500, pues encontramos también representaciones de carácter histórico en las cuales se aprecian caballos, cruces y otros componentes que llegaron a esta zona con la conquista española.

“Aquí está la impronta de múltiples generaciones que fueron y vinieron por el semidesierto, lo cual se deduce por la superposición de imágenes en los paneles”, explica el arqueólogo, quien en sus exploraciones suele llevar a un diligente sabueso que sube y baja el cañón con presteza y sin rasguño de cardenche, ese cactus que bautizó al dolorido canto ranchero de la región.

El experto del INAH indica que estudios de paleosuelo arrojan que el semidesierto de Cuatro Ciénegas es tal desde hace 30,000 años, de ahí que los nómadas cazadores-recolectores se enfrentaron desde siempre a estas difíciles condiciones. Y a contracorriente de la idea de civilización, destaca que estos grupos no tuvieron la necesidad de “evolucionar” a otro estadio “porque fueron sumamente exitosos en su modo de vida forjado en el desierto, hasta que vinieron a exterminarlos ante la imposibilidad de confinarlos en misiones”.

Otro aspecto que debe ser desmitificado, es el “aislamiento” de estas sociedades debido a su entorno abrupto. En varias cuevas que ocuparon, se han registrado materiales como adornos de concha y piedra verde, los cuales dan cuenta del contacto con grupos de la costa del Pacífico y otros más al sur y al norte.

“La cultura del desierto está a la par de todas las civilizaciones mesoamericanas, elogiadas por sus pirámides. Estos sitios arqueológicos también son parte importante de nuestro patrimonio nacional y mundial. Coahuila es el tercer estado con mayor registro de pintura rupestre, es una cifra que no es concluyente, porque tenemos más de media entidad para continuar nuestras investigaciones, sierras impresionantes aún sin explorar”, finaliza.

Leonora Carrington, artista clave en la modernidad artística de México

  • El Museo de Arte Moderno, del INBAL, es uno de los hogares de la artista plástica
Ciudad de México.- Seres mitológicos, magia, cábala, personajes de leyendas celtas, todo ello combinado con la cultura mexicana, dan como resultado el singular surrealismo en la obra de Leonora Carrington, a quien Octavio Paz nombró “hechicera”.

Lancashire es la ciudad inglesa en la que nació, el 6 de abril de 1917, Leonora Carrington Moorhead, quien a 103 años de su nacimiento continúa presente en cada una de las piezas que creó y que, como imán, atraen a miles de personas que quedan atrapadas en su onírico mundo.

México es muy importante para Leonora como Leonora para México, asevera Carlos Segoviano, curador del Museo de Arte Moderno (MAM), y agrega que el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura es uno de los hogares de la creadora.

Carrington "formó parte de la transición del arte mexicano. Cuando llegó a nuestro país traía una gran riqueza cultural que posteriormente impregnaría a las nuevas generaciones.

"Aunque no se encuentra dentro del grupo de artistas patrimoniales, junto con Rufino Tamayo, es una de los artistas clave de la representación de la modernidad artística de México.

"En el caso de los artistas exiliados, somos los investigadores mexicanos quienes más hemos estudiado sus obras y dado pie a que los extranjeros se preocupen por esos creadores que, como no estuvieron mucho tiempo en sus países de origen, los vemos más como mexicanos", refiere Segoviano.

“De Leonora conocemos sus avatares por Europa; su inconformidad con la familia; su relación con Max Ernst y con artistas como André Breton, Pablo Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí; su internamiento en un hospital psiquiátrico, y diversas situaciones que marcaron el despertar de su obra, no solo pictórica, sino también literaria, como el estallido de la Segunda Guerra Mundial”.

Después de huir de todos esos percances, y tras su casamiento con el diplomático y poeta mexicano Renato Leduc, llegó a Nueva York, ciudad que, creía, se convertiría en su hogar. Sin embargo, el conflicto en Pearl Harbor la desestabilizó.

“En 1942 llegó a México, donde encontró el oasis para desarrollar su obra y todos esos seres fantásticos que en los primeros años de su vida habían sido un escape de la realidad inconforme en la que se encontraba”.

Retomó la literatura fantástica inglesa y la mezcló con cuestiones de alquimia, religiones de Egipto e India, y algunos personajes de la cultura prehispánica, como Quetzalcóatl.

“Su obra es una síntesis universal de todas las religiones o pensamientos metafísicos, y fue en México donde pudo lograr esta creación”. Se acercó a lo mexicano en el mural El mundo mágico de los mayas que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. “No hizo un retrato de los mayas antiguos, sino que recuperó historias de las y los indígenas vivos y del mundo mágico de la región maya, más que de la cultura maya, como la hubieran pintado los muralistas”, señala el curador del MAM.

“La relevancia de Leonora Carrington está en la influencia que ejerció en la  siguiente generación, además de su relación en México con Remedios Varo y Kati Horna. También se vinculó con artistas que dieron el brinco hacia un mexicanismo que no tiene nada que ver con el nacionalismo, como Juan Soriano y Octavio Paz, con quien realizó eventos de poesía en voz alta”.

El MAM cuenta en su acervo con diversas piezas de escultura, pintura y dibujo de Carrington. Una de las más importantes es Reflexión sobre el oráculo, óleo sobre tela que “hace alusión al oráculo de Delfos, a lo nocturno, a Perséfone”.

Segoviano añade que la “obra mágica de Leonora también puede considerarse como el antecedente de lo que después se conocería en literatura como realismo mágico, donde hay conjunción de lo real con lo fantástico”.

Green Tea, The Guardian of the Egg, Laberinto, Los hombres pájaros de Burnley, El adivino, Temple of the Word, The Lovers y Bird Bath son algunas de sus pinturas. De su obra escultórica sobresalen La balsa de las grullas, El gato, Gato de la noche, Camaleón y libélula, La dragonesa, Cantante muda y Jaguar en la noche.

Como escritora, Leonora Carrington es autora de títulos como La casa del miedo, Una camisa de dormir de franela, La señora Oval: Historias surrealistas, La trompeta acústica, La puerta de piedra, El séptimo caballo y otros cuentos, Conejos blancos, En bas (autobiografía) y La invención del mole. Falleció el 25 de mayo de 2011 en la Ciudad de México.

Fallece la maestra Agripina García Díaz, investigadora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo

  • La investigadora y curadora de las colecciones de la India y el sureste de Asia; también fue coordinadora académica de la instalación del Museo Regional de Durango
  • Sus conocimientos sobre las culturas asiáticas y especialmente la hindú dejaron grandes aportes en el Seminario Permanente de Iconografía del INAH. 
  • Miembro y fundadora del Seminario Permanente de Iconografía del INAH con 23 años de asistencia, y activa delegada sindical del Instituto desde los años setenta
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamenta profundamente el fallecimiento de la maestra Agripina García Díaz, ocurrido la noche del 5 de abril, entrañable investigadora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), donde era curadora de las colecciones de la India y el sureste de Asia.

Nacida el 13 de octubre de 1930, la etnóloga dedicó su vida profesional a los museos, además de ser investigadora de dicho acervo, fue coordinadora académica para la instalación del Museo Regional de Durango-UJED, inaugurado en 1988, conjuntamente con la Universidad Juárez de esa entidad.

Sus conocimientos sobre las culturas asiáticas y especialmente la hindú dejaron grandes aportes en el Seminario Permanente de Iconografía del INAH, el cual ha sesionado por más de dos décadas con sede en el Museo de El Carmen, bajo la coordinación de Beatriz Barba Ahuatzin, y del que García Díaz fue también fundadora y miembro con 23 años de asistencia.

En distintas instituciones, la maestra impartió numerosos cursos y seminarios sobre antropología y museos, y fue coordinadora y autora de diversas publicaciones, muchas de ellas sobre los dioses y diosas hindúes; así como trípticos, guías, catálogos y guiones académicos; conferencista en espacios nacionales e internacionales.

Agripina García también gustaba de participar en la planeación y realización de las actividades académicas y principalmente de difusión, faceta que se le daba muy bien, pues debido a su formación como profesora normalista, contaba con una gran habilidad para transmitir los conocimientos de modo didáctico.

Desde los años setenta fue una activa delegada sindical y participó en la Comisión Nacional de Evaluación del INAH.

En 2018, Agripina García Díaz recibió el reconocimiento de 50 años de labor en el INAH.

De profesora de primaria a etnóloga

Su primera formación profesional, como ocurría con muchas mujeres de su generación fue en el magisterio; se hizo profesora de educación primaria en la Escuela Normal de Estado de Durango, donde posteriormente se desempeñó como docente de educación primaria y secundaria; posteriormente llegaría a la capital del país para impartir clases de Historia en el Escuela Normal Superior.

Sus inquietudes intelectuales la llevaron a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), donde cursó la licenciatura en Etnología y Antropología Social; y a la Universidad Nacional Autónoma de México para realizar la maestría en Antropología. En la ENAH también tomó el diplomado en Museología, dentro del programa de estudios de la Dirección de Etnología y Antropología Social.

El INAH lamenta la invaluable pérdida de la profesora de investigación científica con una trayectoria de más de cinco décadas de aportaciones a la antropología de las culturas del mundo y a la divulgación.

SRE exhorta a evitar viajes no esenciales durante Semana Santa

  • Llamado a la comunidad mexicana en Estados Unidos que tradicionalmente viaja hacia México durante Semana Santa, a posponer las visitas a nuestro país
Ciudad de México.- El Gobierno de México reitera el llamado a todas las personas mexicanas a evitar viajes internacionales, desde y hacia México, por motivos no esenciales, como son los recreativos o de turismo, particularmente durante Semana Santa. 

Esto, en concordancia con las medidas para contrarrestar la transmisión del virus SARS-CoV-2 en el mundo y en nuestro país. Adicionalmente, la reducción de frecuencias y rutas aéreas ha generado enormes complicaciones en la logística de los vuelos internacionales.

La Secretaría de Relaciones Exteriores exhorta a los connacionales que residen en el exterior de forma permanente a quedarse en casa y evitar viajes internacionales. 

En ese sentido, se hace nuevamente un llamado enfático a la comunidad mexicana en Estados Unidos que tradicionalmente viaja hacia México durante Semana Santa, a posponer las visitas a nuestro país. Las medidas de contención que se han establecido recientemente en ambos países han reducido la conectividad aérea y limitado los viajes no esenciales en la frontera terrestre.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reitera su compromiso para brindar toda la asistencia y protección consular que esté a su alcance para los mexicanos en el exterior. 

Se reitera, sin embargo, que dadas las condiciones actuales, el retorno de los ciudadanos mexicanos a territorio nacional es sumamente complicado, por lo que es fundamental evitar viajes no esenciales al exterior.
© all rights reserved
Hecho con