SEMARNAT pide a UMAs y PYMVS reforzar medidas de bioseguridad para proteger a la fauna silvestre del COVID-19

  • Estos espacios ya contaban en sus planes de manejo con medidas para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas entre especímenes y hacia los seres humanos.
  • Se pide reportar a Senasica en caso de sospechar que algún animal pueda estar infectado por Covid-19
Ciudad de México.- Ante la confirmación de presencia del virus SARS-CoV-2 (el que causa Covid-19 en seres humanos) en un tigre de Bengala en el oológico del Bronx, en Nueva York, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) determinó reforzar las medidas de bioseguridad en las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) y en los Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS), especialmente en felinos, puesto que ya había disposiciones más estrictas con las diferentes especies de primates que albergan estos espacios.

Luego de que personal técnico de la Secretaría verificó la información con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se procedió a notificar a las principales asociaciones que agrupan UMAs y PIMVS en el país y que alojan este tipo de animales bajo cuidado humano, para solicitarles que apliquen medidas más estrictas de prevención.

Es importante mencionar que las UMAS y PIMVS en México cuentan con planes de manejo autorizados por la Semarnat que contemplan acciones encaminadas a minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas entre especímenes y hacia los seres humanos. Sin embargo, desde que se declaró la pandemia por Covid-19, especialmente los zoológicos adoptaron medidas adicionales para que las personas que pertenecen a grupos de riesgo y/o presenten cualquier tipo de síntoma respiratorio permanezcan en sus casas y no tengan contacto con los ejemplares.

Aunque aún no hay estudios que demuestren la posibilidad de que otras especies puedan verse afectadas por Covid-19, los zoológicos en México realizarán una estricta vigilancia epidemiológica de la mano de las autoridades.

Es importante mencionar que aún no existe evidencia de que un animal de zoológico infectado con Covid-19, ni cualquier otro animal, incluidas las mascotas o el ganado, pueda transmitirlo a las personas. Sin embargo, la confirmación de este virus en un tigre de Bengala en el zoológico del Bronx en Nueva York es el primer indicio de que puede ser transmitido de humanos a animales.

Por lo que es de suma importancia, tanto para el bienestar de los animales como para los programas de conservación que se llevan a cabo en UMAS y PIMVS, que se realicen de forma estricta las medidas de bioseguridad previstas en los planes de manejo aprobados por esta Secretaría.

La Semarnat solicita a los responsables de UMAs y PIMVS que se mantengan atentos a las comunicaciones que se publiquen en la página Web de la dependencia y que se contacten con Senasica en caso de sospechar que algún ejemplar pueda estar infectado por Covid-19.

Buscan a SELMY MELISSA NAH PÉREZ de 13 años de edad

Mérida, Yucatán.- Autoridades de Yucatán activaron la ALERTA AMBER Estatal solicitando apoyo para la búsqueda y localización de la adolescente SELMY MELISSA NAH PÉREZ de 13 años de edad, en el Estado de Yucatán.

Circunstancias

El día 02 de Abril de 2020, la adolescente SELMY MELISSA NAH PÉREZ de 13 años de edad, fue vista por última vez al salir de su domicilio ubicado en Dzununcán comisaría de esta ciudad Mérida, Yucatán, sin que hasta el momento se tenga información de su paradero. Se teme por la integridad de la adolescente toda vez que pueden ser víctima de la comisión de un delito. Por tal motivo y debido al peligro que representa, se solicita se active la ALERTA AMBER en el Estado de Yucatán.

Sin más por el momento quedamos a sus órdenes para cualquier duda o comentario.

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:

Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán
Fiscalía General del Estado

01 800 00 26 237
(999) 930 32 88 DIRECTO
(999) 930 32 50 EXT. 41164, 41243

Exhortan UNAM y academias de Medicina y Cirugía a facilitar equipo para proteger a los médicos

  • Nuestro sistema de salud no puede ni debe colapsar, señalan 
  • Los galenos en contacto con los enfermos de COVID-19 deben estar protegidos para minimizar los riesgos de contaminación accidental 
  • Reconocen la labor del cuerpo médico y paramédico que atiende a los pacientes con esta enfermedad
Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Nacional de Medicina y la Academia Mexicana de Cirugía, exhortaron a las autoridades correspondientes a facilitar con rapidez el equipamiento para la protección del personal médico que atiende a los pacientes con la COVID-19, a fin de minimizar riesgos de contaminación accidental durante su cuidado.

En un documento firmado por el rector Enrique Graue, y los doctores Teresita Corona y Miguel Abdo, presidentes de ambas academias, respectivamente, reconocen ampliamente la labor realizada por el cuerpo médico y paramédico que está enfrentando, desde hospitales, clínicas, centros de salud y consultorios, la atención de los enfermos con el compromiso y el respeto que la ocasión amerita.

A continuación el texto íntegro.

Al gobierno de México
A las y los trabajadores de la salud del país
A la opinión pública

La Universidad Nacional Autónoma de México, la Academia Nacional de Medicina y la Academia Mexicana de Cirugía, como integrantes del Consejo de Salubridad General, deseamos manifestar:

Nuestra profunda preocupación por el continuo crecimiento de la Pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-COV-2, y nos solidarizamos con el llamado general para que la ciudadanía se mantenga aislada, permaneciendo recluida en sus domicilios y minimizando todo tipo de contacto social innecesario.

Reconocemos ampliamente la labor realizada por el cuerpo médico y paramédico que están enfrentando ya, desde los hospitales, clínicas, centros de salud y consultorios, la atención de los enfermos que acuden, víctimas de esta epidemia, con el compromiso y el respeto que la ocasión amerita.

A ellas y ellos, México les debe todo su agradecimiento y confía en sus capacidades y competencias para resolver la presente crisis.

Demandamos así, que todo el personal de salud que pueda estar en contacto con los enfermos de COVID-19 cuente con los equipos necesarios para su protección personal y poder minimizar riesgos de contaminación accidental durante el cuidado de los enfermos. Nuestro sistema de salud no puede ni debe colapsar. 

Exhortamos a las autoridades para que se facilite con rapidez el equipamiento para la protección del personal y se cumpla con las medidas de protección, tal y como se acordó en la reunión del Consejo de Salubridad General, con motivo de la declaración de la presente emergencia sanitaria.

Dr. Enrique Graue, Rector de la UNAM

Dra. Teresita Corona, Presidenta de la Academia Nacional de Medicina

Dr. Miguel Abdo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía

Andrés, México necesita que comiences a ser presidente: Dante Delgado

  • Aún es tiempo de que adviertas que llevas al país al precipicio, que rectifiques y tomes las decisiones que se esperan de un presidente sensato y responsable. 
  • Te convoco a que desempeñes el cargo con visión de grandeza
  • Aseguró que los grandes personajes históricos a los que tanto admira López Obrador, Hidalgo, Juárez, Madero y Cárdenas, no decidieron convertirse en héroes, sino que sus acciones los convirtieron en ello
Ciudad de México.- Andrés, México necesita que comiences a ser presidente, clama el senador Dante Delgado Rannauro en una carta abierta, dirigida al presidente López Obrador donde expresa su preocupación por considerar que la respuesta presidencial al reto económico y sanitario que representa el paso del Covid19 en el país no esté a la altura de las circunstancias.

--“Me preocupa demasiado que, en unos pocos meses, a más tardar un año, te des cuenta de que nuevamente te equivocaste. Me angustia pensarlo porque para entonces las consecuencias serán, por mucho, las más graves en comparación con cualquiera de tus errores pasados. En 2006 sabías que te estabas equivocando, pero únicamente perdiste la Presidencia; en cambio, tus errores de 2020 habrán desbarrancado la economía y el aparato productivo del país”, expresa en el documento.

El líder de la bancada de Movimiento Ciudadano, cuestionó el “plan de rescate económico” presentado el 5 de abril en Palacio Nacional por considerar que no contempla a los micro, pequeños y medianos empresarios, y pide al presidente Andrés Manuel López Obrador reflexionar, rectificar y advertir que “lleva al país al precipicio”.

--“Andrés, en una crisis como ésta, que está afectando a todo el mundo, la negación, la terquedad y la omisión se convierten en tragedia, en dolor, en miedo y en pérdida de vidas. México no está preparado y no se está preparando para enfrentar de manera responsable una crisis en la que lo peor está por venir. Mucha gente va a enfermar y mucha va a morir si no dejas de pensar en esto como una crisis de imagen y comienzas a enfrentarla como una contingencia de estado. Quizá tengas razón cuando declaras que después de esto “México seguirá de pie”, pero en qué condiciones. Eso dependerá de las decisiones que tomes. La responsabilidad es tuya. Nunca antes México esperó tanto de un presidente, lo que hagas será parte de la historia. Sé consciente que esa misma dimensión tendrán tus errores”, dijo.

El legislador dijo que frente a la falta de contrapesos auténticos en ambas cámaras, donde Morena es mayoría, es indispensable la búsqueda de acuerdos y aseguró que los grandes personajes históricos a los que tanto admira López Obrador, Hidalgo, Juárez, Madero y Cárdenas, no decidieron convertirse en héroes, sino que sus acciones los convirtieron en ello.

--“No insistas, con pérdida de tiempo, en remarcar que eres un presidente diferente, te convoco a que lo seas. Para serlo tienes que ser Presidente de México, de todos los mexicanos. Deberás ejercer el poder incluyente, el poder para construir no para destruir, el poder para ser líder y el estadista que nuestro pueblo espera que seas y México requiere”.

Como dirigente de Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, Dante Delgado acompañó las primeras dos campañas de López Obrador por la Presidencia. De acuerdo con el senador, él mismo fue quien le presentó a Alfonso Romo Garza, empresario neoleonés y actual jefe de la Oficina de la Presidencia para empezar a tender puentes con la clase empresarial con quien se enfrentó en no pocas ocasiones.

--“Frente a Alfonso te pregunté qué querías ser: ¿Presidente de la República o el líder social más importante de México? Dijiste que querías ser presidente y te respondí que era la decisión correcta, porque ya eras líder social. Andrés, México necesita que comiences a ser Presidente”, dice.


El documento íntegro:

Carta pública al Presidente:

“Me había propuesto no procurar tu atención, al menos, durante la primera mitad de tu administración. Sé que antes de comenzar a exigir resultados, había que dar espacio a que construyeras las bases de tu proyecto de país y lo echaras a andar. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 apareció y sus terribles consecuencias están generando hondas heridas en el mundo y en nuestro país.

No creo que las diferencias existentes entre Estados Unidos y China sean insalvables, y tampoco creo que lo sean las que existen entre tu proyecto y el sector productivo de nuestro país. No creo que ningún desacuerdo sea definitivo, porque creo en la razón, en la sensatez y el diálogo.

Me preocupa demasiado que, en unos pocos meses, a más tardar un año, te des cuenta de que nuevamente te equivocaste. Me angustia pensarlo porque para entonces las consecuencias serán, por mucho, las más graves en comparación con cualquiera de tus errores pasados. En 2006 sabías que te estabas equivocando, pero únicamente perdiste la Presidencia; en cambio, tus errores de 2020 habrán desbarrancado la economía y el aparato productivo del país.

El plan de rescate económico no es un plan y no es rescate, y si de algo sirve la reflexión, es evidente que las grandes empresas trasnacionales podrán cambiar el destino de sus inversiones; los más ricos podrán sacar, con un clic, sus millones de dólares a mercados seguros. ¿Pero los micro, pequeños y medianos empresarios, que generan 3 de cada 4 empleos, qué podrán hacer? ¿Cómo van a sobrevivir? ¿En qué les ayuda tu plan? ¿Con qué ingresos fiscales se podrá apoyar a los pobres del país si cae de manera dramática el PIB nacional, por falta de producción y de consumo?

Vale la pena recordar la frase de don Enrique González Pedrero, que hiciste propia y convertiste en lema de campaña: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Si realmente quieres apoyar a los más necesitados y vulnerables y provocar que haya empleo en el país, no puedes ignorar ni sacrificar la economía nacional.

¿Recuerdas aquella memorable ocasión, cuando te presenté a Alfonso Romo? Él, como la mayoría de los empresarios, dudaba de ti. Los presenté para que lograras cambiar la percepción que tenían de tu proyecto y para que comenzaras a construir puentes, para que terminaras con la profunda confrontación que habías tenido con el sector productivo de este país.

Frente a Alfonso te pregunté qué querías ser: ¿Presidente de la República o el líder social más importante de México? Dijiste que querías ser presidente y te respondí que era la decisión correcta, porque ya eras líder social. Andrés, México necesita que comiences a ser presidente.

Aún es tiempo de que adviertas que llevas al país al precipicio, que rectifiques y tomes las decisiones que se esperan de un presidente sensato y responsable. Te convoco a que desempeñes el cargo con visión de grandeza. Si aún tienes el respaldo de una parte de la población, ahora construye, con sentido social, la UNIDAD NACIONAL con las otras partes. Solo así lograrás estar a la altura de los grandes momentos de la historia. De lo contrario, no solo vas a fracasar como lo hicieron los presidentes anteriores, sino que habrás logrado afianzar la tragedia de México.

Hidalgo, Juárez, Madero y Cárdenas no trabajaron ni lucharon para ser héroes de México, sus resultados y congruencia de vida los convirtieron en ello. No insistas, con pérdida de tiempo, en remarcar que eres un presidente diferente, te convoco a que lo seas. Para serlo tienes que ser Presidente de México, de todos los mexicanos. Deberás ejercer el poder incluyente, el poder para construir no para destruir, el poder para ser líder y el estadista que nuestro pueblo espera que seas y México requiere.

La falta de contrapesos institucionales de poder (mayoría en las Cámaras de Diputados y de Senadores) y consecuentemente tener un poder hegemónico, afecta, en la mayoría de las ocasiones, la necesidad de construir consensos y acuerdos imprescindibles.

Precisamente por ello, ahora es más necesario que nunca construir esos acuerdos. De no hacerlo oportunamente, perderá México, perderemos todos los mexicanos y, a la larga, también perderás tú, porque la democracia, con todas sus imperfecciones, es la que corrige, para bien y para mal, las desviaciones, perversiones o confusiones de los gobernantes.

Por todo esto es que te exhorto a que veamos para adelante. La tarea del buen Presidente es construir confianza, construir armonía, construir grandeza. No le apostamos a tu fracaso, porque eso sería apostar por el fracaso del país, y estoy firmemente convencido que construir un proyecto pensando en reconstruir un país devastado, es una postura de traidores.

Hoy México exige la presencia y acción de patriotas. Afortunadamente, tenemos a muchas y a muchos en todas las actividades de la vida académica, cultural, profesional, científica, económica, social y en el sector público. Desde luego que ahí no solo debes estar tú, sino que tienes la obligación constitucional de encabezarlos.

Andrés, en una crisis como ésta, que está afectando a todo el mundo, la negación, la terquedad y la omisión se convierten en tragedia, en dolor, en miedo y en pérdida de vidas. México no está preparado y no se está preparando para enfrentar de manera responsable una crisis en la que lo peor está por venir. Mucha gente va a enfermar y mucha va a morir si no dejas de pensar en esto como una crisis de imagen y comienzas a enfrentarla como una contingencia de estado. Quizá tengas razón cuando declaras que después de esto “México seguirá de pie”, pero en qué condiciones. Eso dependerá de las decisiones que tomes. La responsabilidad es tuya. Nunca antes México esperó tanto de un presidente, lo que hagas será parte de la historia. Sé consciente que esa misma dimensión tendrán tus errores.

Sabes que acostumbro hablar de frente y a decir las cosas cuando se tienen que decir, por eso te escribo hoy, porque de nada servirá que te lo diga cuando todo haya pasado y no haya remedio.

Ojalá recapacites. Tal vez esta sea la última oportunidad de hacerlo.

Atentamente

Dante Delgado 
Senador de la República

Ciudad de México, abril 7 de 2020”

Personas en medios de transporte, también dispersan patógenos y virus

  • Los patógenos se mueven con la gente por las rutas de transporte: Jorge Velasco Hernández, del Instituto de Matemáticas de la UNAM
  • Las matemáticas, ciencia capaz de explicar cómo se dispersan los virus, afirmó
Ciudad de México.- Las personas en los medios de transporte también son responsables de la dispersión de patógenos, desde la peste bubónica hasta el coronavirus, afirmó Jorge Velasco Hernández, del Instituto de Matemáticas, unidad Juriquilla de la UNAM.

Una epidemia depende, entre otros factores, de la capacidad del virus de reproducirse y la densidad de la población, así que entre más grande sea una ciudad, hay más sujetos propensos a contagiarse, subrayó.

Velasco Hernández detalló que los patógenos se mueven con las personas por las rutas de transporte, ya sean aéreas, terrestres o marítimas; por ello los modelos matemáticos pueden mostrar cómo se ha dispersado el coronavirus.

En México, la mayor parte de la población se mueve en transporte terrestre, y aunque las distancias son cortas, viaja gran cantidad de personas en un espacio cerrado, condiciones que proporcionan a un patógeno la oportunidad de transmitirse y moverse a otras localidades.

En la calle o el trabajo, por cada persona infectada se contagiarán, aproximadamente, entre dos y tres más. “Si a un individuo con síntomas lo encerramos con otros 50 en un camión, que carece de sistema de ventilación y circulación de aire eficaz, el número de infectados puede ser de cuatro a cinco”, precisó el universitario.

Cuando estamos en un espacio cerrado y hay muchas personas, la capacidad infecciosa es mayor, porque el contacto se incrementa; lo mismo pasa en el transporte público, enfatizó.

Precisó que un avión con 300 pasajeros, que recorre en tres horas y media cuatro mil kilómetros, dependiendo del tamaño de las ciudades que conecta y el volumen de la población, puede ser muy significativo para un contagio.

“Las simulaciones matemáticas pueden determinar el posible efecto de una infección al arribar a una urbe, en función de la cantidad de su población”.

De ahí que el investigador universitario recomiende que en estos días se viaje lo menos posible, y si se sale de casa, que sea por razones estrictamente necesarias y extremando las medidas de seguridad.

“Medidas como el distanciamiento social y no salir del hogar han sido estudiadas mediante modelos matemáticos, y se ha demostrado que son eficaces para contener contagios, pues esta ciencia es capaz de explicar cómo se dispersan los virus”, dijo.

Superdispersores

En el caso del coronavirus, se ha sabido de personas que contagian de 10 a 20 más; a estos sujetos se les llama superdispersores, “afortunadamente son muy raros”.

Un superdispersor llega a serlo por el riesgo que representa si, por ejemplo, al estar enfermo se encierra con 50 personas en un camión durante siete horas, o en un avión con 250 viajeros, durante 11 horas, concluyó.

El plan de los empresarios para enfrentar el COVID-19 que AMLO ignoró

  • Necesitamos de un verdadero estadista que, con racionalidad, tome las medidas precisas, sensatas y necesarias, en urgente apoyo de la salud y la economía de todas y todos los mexicanos.
  • Le invitamos a asumir el carácter de Jefe de Estado, que por encima de su proyecto político personal, coloca los intereses más altos de la Nación. Si usted actúa así, no lo dude, todos lo vamos a apoyar y se lo vamos a reconocer.
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López obrador ignoró un plan presentado por más de 4,000 líderes empresariales de todo el país convocados por las doce organizaciones del Consejo Coordinador Empresarial para enfrentar la COVID-19, acusó el presidente Nacional de la Coparmex, Gustavo de Hoyos Walther.

Sostuvo que el plan contempla, además de suscribir un gran convenio nacional entre gobierno, empresarios, trabajadores y sector social para lograr transitar los siguientes noventa días, un paro de sectores para detener la expansión de la pandemia, en coordinación con cadenas productivas de Estados Unidos y Canadá.

--“El titular del Poder Ejecutivo Federal hizo caso omiso del paquete de propuestas que el Sector Empresarial le entregó desde hace cerca de un mes, para implementar una serie de medidas contundentes e inmediatas, que fortalezcan la economía nacional con mayores condiciones de confianza y certidumbre, reactivando así la inversión e impulsando la actividad económica”, explicó.

Añadió que dichas medidas ayudarían a contener los graves efectos económicos de la pandemia que enfrentamos, y contribuirían a conservar con urgencia el empleo, así como a dotar de liquidez a personas y empresas, para crear las condiciones de recuperación del crecimiento económico que tendrá que llegar después de la crisis.

Dado que la reactivación tardará mucho más de treinta días, en la COPARMEX propusimos un “Acuerdo solidario entre trabajadores, gobierno y patrones”, para que en las empresas que no puedan reiniciar actividades, se establezca un salario solidario, que puede ser igual o menor al salario habitual de cada empleado, con una contribución para solventarlo de los tres actores involucrados.

Es decir, el empleador, el trabajador y el Gobierno Federal, todos aportando algo, con el fin primario de evitar despidos y cierres definitivos de empresas, ante la incapacidad real de pagar la nómina por la falta de ingresos.

El Gobierno puede y debe hacer mucho para cuidar a las empresas del País: acelerar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) realizándolo en no más de 20 días; otorgar plazo ampliado para que se realicen las declaraciones anuales y los llamados “pagos provisionales” del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Así como en las cotizaciones sociales, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), ajustándolos a la realidad económica.

Por ejemplo, en el caso del ISR, no tomar en cuenta el coeficiente de utilidad de 2019 (que no será representativo para 2020) y en el caso de las cuotas del IMSS, revisar lo que se paga por “riesgos de trabajo”, si el trabajador no está por ahora laborando.

En la COPARMEX estamos convencidos, que si el Gobierno rectifica y apoya a las empresas, en realidad está apoyando de manera duradera a las familias. A que conserven sus empleos y con ello sus ingresos. A que no necesiten de programas sociales para subsistir. Que lo sigan haciendo con dignidad, a partir del valor de su trabajo.

En dicho contexto, suscribimos el documento ‘Medidas para enfrentar la contingencia económica Covid-19, Programa 90 días’, propuesto por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde se pide un acuerdo nacional con todos los sectores productivos, con el fin de implementar una estrategia que permita aminorar los efectos negativos de la contingencia sanitaria; además de sostener la economía, el empleo y los ingresos durante los meses de abril, mayo y junio próximos.

Contrario a la postura del presidente López Obrador, de no contratar deuda pública para fondear créditos y apoyos a empresas -en específico a las PYMES-, para reactivar la economía y mantener la liquidez en el mercado financiero, el CCE recomienda aplicar una estrategia de “endeudamiento temporal”, hasta por el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Tales recursos, señaló el organismo empresarial, permitirán al país cubrir los gastos de salud y atender a la población afectada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), además de compensar las caídas en el ingreso público y sentar las estrategias básicas para la reactivación de la economía.

Además, se propone utilizar una caja actual del sector público y cambiar el concepto de deuda neta por deuda bruta, con lo que se liberarán 425,000 millones de pesos. Asimismo, se deberá hacer uso de fondos de estabilización por un total de 243,000 millones de pesos, así como postergar el objetivo de finanzas públicas de 2020.

También deben implementarse medidas como un programa generalizado de vacaciones pagadas, en los sectores no esenciales, para asegurar el aislamiento, u otras acciones que puedan ser acordadas entre las empresas y los trabajadores.

Aunado a ello, será necesario diferir el pago del 100 por ciento de las contribuciones a la seguridad social por tres meses, sin condonación, y establecer con fondos públicos un programa de aproximadamente 100 mil millones de pesos, para que la banca de desarrollo garantice créditos a través de la banca privada, con enfoque particular a MIPYMES.

Otras de las propuestas, es un programa de infraestructura con fondos públicos y privados. Además de usar el remanente del crédito para asignar a cada estado un gran proyecto de infraestructura, así como la definición y anuncio inmediato de los proyectos de inversión privada en infraestructura energética.

Además, se requiere preparar un agresivo programa de exportaciones a Estados Unidos, sustituyendo importaciones chinas hacia ese país, así como la depreciación acelerada para premiar nuevas inversiones. También se deben retornar los pagos pendientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus proveedores.

Este convenio nacional se deberá convertir en un Consejo Económico Permanente, que actúe coordinadamente entre el gobierno, trabajadores, sector privado y sector social, para el periodo 2020-2024. Sólo así, y si se pone en marcha de inmediato, se podrá llegar a la segunda mitad del Gobierno Federal actual con una perspectiva de crecimiento positiva y optimista.

Sin embargo, en caso de no suscribir un acuerdo nacional entre el gobierno, empresarios, trabajadores y el sector social, para enfrentar la emergencia sanitaria del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), la economía mexicana podría caer hasta 10 por ciento del Producto Interno Bruto.

Dicho descenso se traducirá en la pérdida de un millón de empleos formales en 2020 y una tasa de inflación del 10 por ciento, que golpearía el ingreso y la estabilidad de las familias. Además, de continuar la estrategia actual de la Administración Federal encabezada por el presidente López Obrador, México se enfrentará a un escenario negativo sin precedentes.

En la COPARMEX también suscribimos el desplegado emitido por el CCE este 6 de abril, titulado: ‘Es tiempo de unidad y responsabilidad’, en que se realiza un reconocimiento a los avances en los programas sociales del Gobierno de México, y se la bienvenida a algunas de las medidas anunciadas por el titular del Poder Ejecutivo Federal, como el compromiso a aumentar la inversión pública para generar empleos, la ampliación del programa de créditos de la banca de desarrollo y de las instituciones de vivienda, y la instrucción al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para apresurar las devoluciones pendientes de IVA a las empresas.

Desafortunadamente, nos parece una respuesta incompleta ante la gran dimensión de la crisis que enfrentamos. Además, en el anuncio del presidente López Obrador se hizo caso omiso a las propuestas que el Consejo Coordinador Empresarial le realizó los pasados 18 de marzo y 2 de abril, de las cuales aún no hay una respuesta, ni han sido tomadas en cuenta.

En el Sector Empresarial no pedimos reducción de impuestos, ni privilegios, ni concesiones. Siempre hemos puesto a los trabajadores, sus familias y al país como nuestra prioridad. Por ello, creemos que la crisis sanitaria y económica nos obliga a unirnos una vez más.

Nuestro objetivo es proteger el empleo, los salarios y los ingresos de las familias; sentando las bases para una recuperación inmediata; evitando que la crisis de liquidez se convierta en una crisis de solvencia; y contando con recursos para continuar los programas sociales. Asimismo, deseamos incidir positivamente en las políticas públicas para beneficio del país, ya que México es de todos; y todos somos mexicanos.

El liderazgo siempre exige un buen criterio; nunca dejar que las pasiones ni la emoción nos impidan hacernos las preguntas fundamentales. En este momento de crisis, posponer decisiones es en sí una mala decisión. Cada día perdido se traduce en un mayor daño para las familias mexicanas.

El presidente de México cuenta con nosotros en su proyecto de vencer a la corrupción, a la pobreza extrema, a la inseguridad y a la crisis del COVID-19. Pero también salvemos juntos los empleos y los ingresos de las familias.

Coincidimos con el CCE de que que es tiempo de trabajar juntos en un gran acuerdo nacional, y de que el presidente de la República puede confiar en nosotros, porque también buscamos el bienestar de México. Es tiempo de unidad y de responsabilidad.

En la COPARMEX creemos que México requiere de la colaboración y la solidaridad hacia un líder con visión de Estado, que libre de ideologías y prejuicios, brinde confianza, serenidad y firmeza a la ciudadanía y al sector productivo.

Necesitamos de un verdadero estadista que, con racionalidad, tome las medidas precisas, sensatas y necesarias, en urgente apoyo de la salud y la economía de todas y todos los mexicanos.

Cada servidor público, empezando por el titular del Poder Ejecutivo Federal, debe trabajar por todos los mexicanos, sin distinción de ideologías o preferencias políticas.

Presidente López Obrador, lo exhortamos a seguir el ejemplo de los médicos y las enfermeras de este País, que atienden a todos sin más consideración que la mejora de su salud. Le pedimos actuar como lo hacen los soldados y marinos en las emergencias, que velan por la vida de todos.

Le solicitamos conducirse y comportarse como los buenos maestros con los estudiantes o como los policías con los ciudadanos, a los que sirven por igual, sin cuestionar su nivel económico, ideas o convicciones.

Le invitamos a asumir el carácter de Jefe de Estado, que por encima de su proyecto político personal, coloca los intereses más altos de la Nación. Si usted actúa así, no lo dude, todos lo vamos a apoyar y se lo vamos a reconocer.

Acuerdo nacional para enfrentar la crisis sanitaria y económica a largo plazo

Medidas para enfrentar la contingencia económica Covid-19
Carlos Salazar Presidente del CCE
Abril 7, 2020

¿Qué hacer?
Debemos suscribir un gran convenio nacional entre gobierno, empresarios, trabajadores y sector social para lograr transitar los siguientes noventa días.

Objetivo
• Proteger el empleo, los salarios y los ingresos de las familias.
• Sentar las bases para una recuperación inmediata.
• Evitar que la crisis de liquidez de familias y empresas se convierta en una
de solvencia.
o Si pausamos la economía, pausemos los cobros:
o Entre privados.
o Con el gobierno.
• Contar con recursos para continuar programas sociales actuales.
Mecanismo de Implementación
Convertir este convenio en un Consejo Económico Permanente, que actúe coordinadamente entre gobierno, trabajadores, sector privado y sector social.
  
Situación Actual
Salud
A. Medidas de salud adecuadas, estamos trabajando y apoyando a gobiernos federal y estatales.
• Posibilidad de apoyo empresarial en equipos médicos y otros
programas.
• Paro de sectores para detener la expansión de la pandemia: es
muy importante hacerlo en coordinación con cadenas productivas de Estados Unidos y Canadá.
o Se deben considerar tiempos diferenciados por sector. o La operaciones deben detenerse en sitios propensos al
contagio.
  
Situación Actual
Economía
B. Medidas Económicas
• Diseñar un programa para los próximos 90 días; medidas diferenciadas por mes y por circunstancias.
• Acciones diferenciadas para asegurar el empleo en ingreso informal y formal.
C. Empleos formales
• Ayudar a empresas solventes para que la falta de liquidez no las haga caer en la insolvencia en los próximos 90 días. Protegiendo el empleo y los salarios.
• Empleos inscritos en el IMSS son 20.6 millones, con un salario promedio de 12,425 pesos al mes.
o 10 millones ganan menos de dos salarios mínimos (el 50.4%)
• No tiene sentido despedir trabajadores por el costo de liquidación (20 días por
año de antigüedad más tres meses) y para facilitar la recuperación. Sin embargo, si no se resuelve la crisis de liquidez, se perderán los empleos en la insolvencia.
  
Plan para 90 días
Abril
• Programa generalizado de vacaciones pagadas, en los sectores no esenciales, para asegurar el aislamiento, u otras acciones que puedan ser acordadas entre las empresas y los trabajadores (opcional).
• En los sectores críticos (aviación, hotelería, restaurantes y otros) diferir el pago del ciento por ciento de las contribuciones a la seguridad social, sin condonación.
• Establecer con fondos públicos un programa de aproximadamente 100,000 millones de pesos para que la banca de desarrollo garantice créditos a través de la banca privada con enfoque particular a MIPYMES, con problemas de liquidez, para conservar empleos y sufragar la nómina. Se buscaría operar con tasas de interés blandas, de acuerdo con los mecanismos utilizados por la banca de desarrollo.
Empleos en el sector formal
  
Plan para 90 días
Mayo y junio
Empleos en el sector formal
• Apoyo a todas aquellas empresas que acepten el convenio de sostener empleo y salarios para el 100% por 60 días.
• Utilizar el programa de garantías para las empresas solventes con problemas de liquidez.
• Diferir (sin condonación) las contribuciones a la seguridad social por 60 días.
• Diferimiento de pagos de impuestos de las empresas hasta 90 días sin cargo de intereses. Suspensión temporal de pagos provisionales del ISR (propio y retenido por sueldos).
• Contribuciones diferidas a doce pagos en 2021.
  
Plan para 90 días
Mayo y junio
Empleos en el sector formal
• Incentivo por pronto pago. Tratándose del sector primario, permitir la deducción en la adquisición de terrenos que tengan como único destino el agrícola o ganadero.
• Revisión de sectores y regiones que puedan volver a operar.
• Regreso a labores de personas infectadas y recuperadas y analizar la
posibilidad para grupos de bajo riesgo sanitario. Establecer un procedimiento expedito para agilizar la devolución de los saldos a favor de IVA aplicable durante todo el ejercicio de 2020. Compensación universal para todo el año. Empresas grandes comprometidas a disminuir los tiempos de pago a proveedores MIPYMES.
  
Plan para 90 días
Abril, mayo y junio
Empleos en el sector informal
• Créditos a la palabra mensuales de 25,000 pesos.
o Costo: 75 mil millones de pesos para una cobertura de
hasta 3 millones de personas, bajo el planteamiento actual
del programa.
o Requisito: formalización del adquirente
  
Plan para 90 días
Financiamiento de programas
1. Utilizar caja actual del sector público y cambiar concepto de deuda neta por deuda bruta. Esto libera 425,000 millones de pesos.
2. Uso de fondos de estabilización por un total de 243,000 millones de pesos.
3. Postergar el objetivo de finanzas públicas de 2020. Incremento temporal del nivel de endeudamiento hasta en 4% del PIB.
a. Para sufragar gasto en salud.
b. Para compensar caídas en ingreso.
c. Para sentar las bases para la reactivación de la economía.
Todas las economías del mundo incurrirán en mayor deuda en términos absolutos y como proporción del PIB.
  
Plan para 90 días
Reactivación económica
1. Programa de Infraestructura con fondos públicos y privados. Usar el remanente del crédito para asignar a cada estado un gran proyecto de infraestructura.
2. Definición y anuncio inmediato de los proyectos de inversión privada en infraestructura energética.
3. Preparar un agresivo programa de exportaciones a EE.UU. sustituyendo importaciones chinas hacia ese país.
4. Depreciación acelerada para premiar nuevas inversiones.
  

Con medidas para la contingencia económica
• Crecimiento del PIB: -2.5% y quizá hasta 0%.
• Inflación: 3%-5%.
• Tipo de cambio: 21 a 22 pesos.
• Deuda/PIB: alrededor de 50% e. Desempleo: 300,000 a 400,000.
  
Plan para 90 días
Sin medidas ambiciosas para la contingencia económica
• Crecimiento del PIB: -7 al -10%.
• Inflación: 6%-10%.
• Tipo de cambio: 25 pesos.
• Deuda/PIB: aproximadamente 50% (mayor tipo de cambio, mayor déficit y menor PIB).
• Desempleo: 800,000 a 1,000,000
  
Consecuencias 2020-2024
Si se pone en marcha este plan de inmediato, y se le da seguimiento de manera eficaz y coordinada, se podrá transitar con éxito por la crisis que representará la pandemia.
Así, se podrá llegar a la segunda mitad del gobierno con una perspectiva de crecimiento positiva y optimista.
La implementación de este plan nos permitirá:
a. Asegurar la estabilidad económica, social y política necesarias. b. Un buen plan de infraestructura para todo el país.
c. Exportaciones diversificadas y menos concentradas.
d. Una posición fiscal sólida, ya que será posible regresar a un nivel
de deuda pública del orden de 45 o 50 por ciento del PIB, como se venía presentando hasta antes de este choque global.
  
Plan de acciones concretas para MiPyMEs

Plan para MiPyMEs
Es fundamental asegurar que las MiPyMEs cuenten con liquidez suficiente para transitar la crisis. Por eso, estamos explorando acciones inmediatas; entre otras:
• Apoyos económicos entre privados – Organizar una estructura para que empresas con capacidad económica apoyen a sus proveedores mediante pago a no más de 30 días, independientemente del contrato o acuerdo existente.
• “Adopta una MiPyME” – Quienes tengan capacidad, ayudar a los más pequeños por ejemplo mediante apoyos salariales o recursos.
• Compras adelantadas – Realizar pedidos a entregarse después de la crisis, o apoyar desde la sociedad a establecimientos con ventas a futuro.
• Factoraje – Generar una plataforma ágil y sencilla para apoyar a las MiPyMEs, con apoyo de instituciones financieras.
• No penalización – Evitar en este periodo penalizaciones contractuales entre particulares.

Consejos para prepararse contra el coronavirus en casa y cuidar la salud mental

  • Quedarse en casa es un medio de evitar infectarse con el COVID-19, pero es una medida que interrumpe la vida tal y como lo conocíamos. Es natural sentirnos estresados, ansiosos, tener miedo y afligirnos por la soledad. 
  • Es esencial que durante el tiempo que pasemos encerrados cuidemos la salud física y mental. Por ejemplo, manteniendo una dieta saludable, haciendo ejercicio, estando en contacto con los seres queridos y permaneciendo optimistas.
Washington.- La Organización Mundial de la Salud ayuda no solo a los Gobiernos, sino también a los ciudadanos de todo el mundo, muchos de los cuales se encuentran en casa cumpliendo las medidas de aislamiento para detener la propagación del coronavirus COVID-19.

Para todos nosotros, la Organización está dando una serie de recomendaciones con el objetivo de mantener nuestra salud mental y nuestro bienestar físico.

“Sabemos que, la vida está cambiando radicalmente para muchas personas. Mi familia no es una excepción: mi hija ahora toma sus clases en línea desde casa porque su escuela está cerrada. En estos momentos difíciles, es importante seguir cuidando la salud física y mental. No solo ayudará a largo plazo, sino que también contribuirá a combatir el COVID-19”, aseguró el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la Organización, durante una reciente rueda de prensa.

Por su parte, el director regional para Europa de la OMS ofreció una teleconferencia este jueves para abordar la cuestión de la salud mental y el bienestar.

El doctor Hans Heri P. Kluge explicó que las medidas sin precedentes para ralentizar y frenar la transmisión del COVID-19 y rebajar la presión sobre nuestros sistemas de salud, tienen un coste social y económico elevado. La distancia física, el aislamiento, el cierre de colegios y de los centros de trabajo suponen un desafío, ya que impiden lo que nos gusta hacer, dónde queremos estar y con quién queremos estar.

Está en nuestra naturaleza humana cuidarnos los unos a los otros mientras nosotros mismos buscamos el apoyo de otros.

“Es completamente natural para todos nosotros sentirnos estresados, sentir ansiedad, tener miedo y sentir la soledad durante este tiempo. La Organización Mundial de la Salud considera que la salud mental y el bienestar sufren importantes consecuencias por el COVID-19”, aseguró.

Europa especialmente afectada

Precisamente, la región europea se encuentra particularmente afectada por el coronavirus, ya que registra seis de cada diez casos y siete de cada diez muertes documentados en todo el mundo, informó Kluge.

“En esta situación tenemos que mantenernos optimistas y sanos física y mentalmente, ya que será clave para nuestra resistencia psicológica en la superación de este desafío. Cada uno de nosotros pertenece a la comunidad. Está en nuestra naturaleza humana cuidarnos los unos a los otros mientras nosotros mismos buscamos el apoyo de otros”.

Los efectos del COVID-19 nos ofrecen una oportunidad para comprobar cómo están los otros, para hacer videoconferencias, para ser consciente y sensible a la salud mental de cada uno de nuestros seres queridos.

“Nuestras ansiedades y miedos no deben ser ignorados, sino reconocidos para entenderlos mejor como individuos, comunidades y gobiernos”, declaró Kluge.

Recomendaciones a los ciudadanos

Tedros ofreció una serie de recomendaciones dirigidas a los ciudadanos de todo el mundo entre las que destacan:
  • establecer una dieta saludable y nutritiva, que ayude a su sistema inmunológico a funcionar correctamente
  • limitar el consumo de alcohol y evitar las bebidas azucaradas
  • no fumar, porque puede aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad grave si se contrae el COVID-19
  • hacer ejercicio. La Organización Mundial de la Salud recomienda entre 30 y 150 minutos de actividad física para los adultos y una hora al día para los niños
  • si las medidas locales o nacionales lo permiten, salir a caminar, correr o viajar, y mantenerse a una distancia segura de los demás. Si no se puede salir de la casa, buscar un video de ejercicios en línea, bailar, practicar yoga o subir y bajar las escaleras
  • para el teletrabajo desde casa, se recomienda no sentarse en la misma posición durante largos períodos. Levantarse y tomarse un descanso de tres minutos cada media hora
  • cuidar la salud mental. Es normal sentirse estresado, confundido y asustado durante una crisis
  • apoyar a otras personas en la comunidad también puede ayudar
  • controlar el estado de los vecinos, familiares y amigos. La compasión sirve como medicina.
  • escuchar música, leer un libro o jugar también es bueno
  • No leer o mirar demasiadas noticias si uno siente ansiedad y obtener información de fuentes fiables una o dos veces al día
Recomendaciones a los Gobiernos y otras instituciones

Por su parte, Kluge ofreció otras recomendaciones dirigidas más hacia Gobiernos y otras instituciones al señalar que es esencial que poder abordar los desafíos a la salud mental pública en los próximos meses en Europa y en el resto del mundo mediante: 
  • la distribución a tiempo de información comprensible y fiable dirigida hacia todo el mundo desde los más jóvenes a los más mayores
  • el ofrecimiento de apoyo psicológico a los trabajadores que están al frente de la lucha contra el COVID-19 y las familias afectadas
  • el cuidado y tratamiento de las personas con discapacidades mentales y psicosociales
  • la protección de los derechos humanos, especialmente los derechos de quienes normalmente son ignorados o violados, incluidos los migrantes o las personas con discapacidad
“Al final, solo hay una solución: actuar con cariño, actuar con amor…”, dijo Kluge antes de bromear: “pero manteniendo la distancia física”.

El coronavirus demuestra que hay que invertir más en enfermería, columna vertebral de cualquier sistema de salud

  • Un informe destaca las importantes deficiencias y la necesidad de priorizar la financiación en materia de educación, empleo y liderazgo de este personal sanitario que ha visto alterado su trabajo con inacabables turnos, cansancio, estrés y una lamentable falta de material. También revela que el 90% del personal lo componen mujeres, lo que no se refleja después en los puestos directivos.
Washington.- La pandemia del coronavirus COVID-19 ha dejado al descubierto una alarmante realidad: la falta de inversión en personal de enfermería.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce específicamente en un nuevo informe la valía de estos profesionales al afirmar que su contribución es decisiva para alcanzar "las metas nacionales y mundiales relacionadas con una serie de prioridades sanitarias", como "la cobertura sanitaria universal, la salud mental y las enfermedades no transmisibles, la preparación y respuesta ante emergencias, la seguridad del paciente y la prestación de atención integrada centrada en la persona".

Y así también lo admite la máxima autoridad de la Organización, su director general, al destacar que el personal de enfermería "es la columna vertebral de cualquier sistema de salud".

"Hoy en día, muchas enfermeras se encuentran en primera línea en la batalla contra Covid-19", dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Este informe es un claro recordatorio del papel único que desempeñan, y una llamada de atención para asegurarse de que reciben el apoyo que necesitan para mantener un mundo saludable".

El informe sobre la Situación de la Enfermería en el Mundo, en el que participaron la cifra récord de 191 países y fue elaborado juntamente con el Consejo Internacional de Enfermeras y la campaña mundial Nursing Now, insta a los Gobiernos y a todas las partes interesadas a actuar en tres áreas.
  • Invertir en la aceleración intensiva de la educación que sirva para atender las necesidades mundiales, cubrir la demanda nacional y responder a tecnologías que evolucionan constantemente y a modelos avanzados de atención sociosanitaria integrada
  • Generar al menos seis millones de nuevos empleos en el sector para 2030, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, para compensar la escasez prevista
  • Fortalecer el liderazgo de los profesionales de la enfermería para garantizar que sean influyentes en la formulación de normas del ámbito de la salud, en la adopción de decisiones, y contribuyan a la eficacia de los sistemas de atención sociosanitaria
El grupo más representado del sector sanitario

El estudio indica que actualmente hay alrededor de 28 millones de enfermeros en todo el mundo que suponen "el grupo ocupacional más numeroso del sector de la salud, ya que representa aproximadamente el 59% de las profesiones sanitarias".

Estos 27,9 millones de profesionales se reparten entre 19,3 millones (69%) de enfermeros y enfermeras profesionales, 6 millones (22%) de auxiliares de enfermería y 2,6 millones (9%) que no se incluyen en ninguno de los dos grupos.

Falta personal de enfermería….

Sin embargo, y pese al aumento de 4,7 millones de profesionales entre los años 2013 y 2018, el informe señala que faltan unos 5,9 millones de enfermeras y enfermeros principalmente en países de las regiones de África, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y en algunos países de América Latina.

"El 89%, alrededor de 5,3 millones de esa escasez de puestos se concentra en los países de ingresos bajos y medianos-bajos, donde el crecimiento en el número de profesionales de la enfermería apenas sigue el ritmo del crecimiento demográfico".

Otro aspecto destacado del estudio es que más del 80% de las enfermeras del mundo trabajan en países que albergan a la mitad de la población mundial y la gran movilidad que comporta su trabajo ya que uno de cada ocho practica en un país distinto al que nació o recibió formación.

Este conjunto de obstáculos hace afirmar a la Organización Mundial de la Salud que el personal de enfermería en todo el mundo no guarda proporción con el necesario para lograr la cobertura sanitaria universal y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

…. y el envejecimiento puede agravar la situación

Pero es que además de los problemas de falta de personal se perciben disparidades entre regiones en relación con el envejecimiento de las plantillas de enfermería.

"En el ámbito mundial, el personal de enfermería es relativamente joven, pero hay disparidades entre regiones, con estructuras en las que dominan considerablemente las edades más avanzadas, como en las regiones de Europa y las Américas" mientras que, por otro lado, "se espera que una de cada seis enfermeras del mundo se jubile en los próximos 10 años".

Para evitar esta escasez global de personal, el informe señala que es necesario aumentar una media anual del 8% el número de graduados y que se necesita implementar mejoras en la "capacidad para emplear y fidelizar a esos graduados". El costo aproximado de ello sería de aproximadamente 10 dólares per cápita al año.

De no producirse este incremento y de continuar con las tendencias actuales, en 2030 habrá 36 millones de profesionales de la enfermería, una cifra "que supone un déficit previsto en función de las necesidades de 5,7 millones de profesionales, principalmente en las regiones de África, Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental".

Asimismo, se prevén dificultades en algunos países de las Américas, Europa y el Pacífico Occidental.

"Los políticos son conscientes del costo que supone formar y mantener una plantilla de profesionales de enfermería, pero muchos de ellos solo reconocen ahora su verdadero valor ", afirma la presidenta deI Consejo Internacional de Enfermeras, Annette Kennedy.

"Cada céntimo que se invierte en el personal de enfermería aumenta el bienestar de las personas y las familias de manera clara y tangible, que todo el mundo puede percibir", añadió Kennedy quien manifestó que invertir en enfermería representa un beneficio y no un coste para la sociedad.

"El mundo necesita incorporar a millones de profesionales de la enfermería, y llamamos a los Gobiernos a que hagan lo correcto e inviertan en esta maravillosa profesión y observen cómo sus poblaciones se benefician del increíble trabajo que sólo puede hacer" este personal.

Una profesión predominantemente femenina

Según el informe, alrededor del 90% del personal de enfermería son mujeres, pero este dato contrasta con los muy pocos puestos directivos ocupados por enfermeras. Sin embargo, quedó de mostrado que cuando en los países se permite que las enfermeras asuman una función directiva, las condiciones de este colectivo mejoran.

Recomendaciones a los países:
  • Incrementar la financiación para formar y emplear más profesionales.
  • Fortalecer la capacidad de recopilar y analizar datos sobre el personal de enfermería y tomar las medidas conexas pertinentes.
  • Supervisar la movilidad y migración del personal de enfermería y gestionarla con responsabilidad y de forma ética.
  • Ofrecer a los futuros profesionales formación teórica y práctica en las competencias científicas, tecnológicas y sociológicas que necesitan para avanzar en la atención primaria de salud.
  • Establecer puestos de liderazgo, en particular de funcionario jefe de los servicios públicos de enfermería, y apoyar el fomento del liderazgo entre los profesionales jóvenes.
  • Velar por que el personal de enfermería de los equipos de atención primaria de salud pueda llegar a desplegar todo su potencial, por ejemplo, en la prevención y atención clínica de las enfermedades no transmisibles.
  • Mejorar las condiciones de trabajo, en particular mediante niveles seguros de dotación de personal, sueldos justos, y el respecto del derecho a la seguridad y salud en el puesto de trabajo.
  • Aplicar políticas de personal que tengan en cuenta los aspectos de género.
  • Modernizar la reglamentación profesional armonizando las normas de formación y del ejercicio de la enfermería, y utilizando sistemas que permitan reconocer y tramitar las credenciales en todo el mundo.
  • Fortalecer la función del personal de enfermería en los equipos de atención uniendo los diferentes sectores (salud, educación, inmigración, finanzas y trabajo) con las partes interesadas para un diálogo de políticas y la planificación de la fuerza de trabajo.
© all rights reserved
Hecho con