Juan Malebrán Peña es el ganador del Premio Internacional ‘Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española’

  • El poeta chileno, radicado en Bolivia gana en la categoría de obra inédita conj un premio de 50 mil dólares
Coahuila .- El Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, a través de su Secretaría de Cultura (SC), dio a conocer que el ganador del Premio Internacional “Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española” (PIMAPLE ), en la categoría de obra inédita, dotado con un premio de 50 mil dólares, es el poeta -nacido en Chile y radicado en Bolivia- Juan Malebrán Peña.

Para esta convocatoria se recibieron 502 trabajos. Destacando la notable participación de poetas de todos los estados de la República Mexicana, pues se recibieron múltiples obras de 30 entidades.  Entre los estados con más contribuciones se encuentran la CDMX, el Estado de México, Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Michoacán y Veracruz.

Así mismo, se contó con la participación de 119 obras provenientes de 19 países; destacando EUA, España, Colombia, Argentina, Chile y Cuba, con más obras enviadas. Con respecto a países que no son de habla hispana, participaron creadores de: Canadá, Hungría, Israel y Corea del Sur.

Luego de que el notario Luis Fernando Valdez Cabello, de la Notaría No. 77 (Saltillo) extrajera la plica ganadora, la Secretaria de Cultura, Ana Sofía García Camil, informó que “el jurado estudió 30 trabajos finales y decidió por unanimidad otorgar el premio en la categoría de Obra Inédita, al trabajo titulado ‘Tardío’, con número de folio 220 mismo que participó con el seudónimo ‘Digüeñe’”.

Por su parte, el director de Cultura Escrita de la SC, Juan Salvador Álvarez de la Fuente, indicó que el jurado estuvo integrado por Cristina Rivera Garza, María Auxiliadora Álvarez y Leonardo Mauricio Sanhueza Fritis.

El jurado expresó: “Entre los manuscritos participantes en PIMAPLE, el libro ‘Tardío’ se ha impuesto, según el criterio del Jurado, por su innovadora y cohesionada propuesta formal. Es un libro sobresaliente que da nuevos aires a la tradición poética contemporánea y ensaya una interesante mirada sobre algunos aspectos de la identidad latinoamericana”.

Por último, se recordó que se espera llevar a cabo la premiación del PIMAPLE durante la próxima Feria Internacional del Libro Coahuila. En ese mismo marco, se entregará el premio de Obra Inédita a Juan Malebrán Peña, y el de Trayectoria, a la poeta Anne Carson.

Juan Malebrán, (Iquique, Chile 1979).

Ha publicado los poemarios Reproducción en curso (Edit. YMC, 2008), Bozal (Edit. YMC 2014/ Edit. Hebra, 2015), Entretensiones mecánicas, (Edit. Cibosargo 2016),  Trópico (Edit. Aparte 2019), y las compilaciones F/22 antología poética cochabambina (Edit. La Ubre Amarga 2011), Ulupica, 13 poemas bolivianos actuales, coedición con Gladys González (Edit. Libros del Cardo 2016), y Libreras, una antología desde la cárcel San Sebastián Mujeres, coedición con Michelle Nogales, Mijail Miranda (El Cuervo, 2019).

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus para los consumidores

  • ¿Debo tomar ivermectina para prevenir o tratar COVID-19? No. Aunque existen usos aprobados para la ivermectina en personas y animales, no está aprobada para la prevención o el tratamiento del COVID-19
  • La FDA está trabajando para abordar el brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) y mantenerlo a usted y a su familia informados sobre los últimos avances. 
Silver Spring.- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) está trabajando con asociados gubernamentales de los Estados Unidos, incluyendo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), fabricantes de productos médicos y colaboradores internacionales para monitorear de cerca y mitigar los efectos de un brote causado por un nuevo (diferente) coronavirus identificado por primera vez en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, China.

Aquí hay respuestas a algunas preguntas frecuentes de los consumidores sobre los tratamientos y la prevención:

P: ¿Son efectivos los antibióticos para prevenir o tratar el COVID-19?

R: No. Los antibióticos no funcionan contra los virus; solo funcionan en infecciones bacterianas. Los antibióticos no previenen ni tratan la enfermedad por el coronavirus (COVID-19) porque el COVID-19 es causado por un virus, no por una bacteria. Algunos pacientes con COVID-19 también pueden desarrollar una infección bacteriana, como la neumonía. En ese caso, un profesional de la salud puede tratar la infección bacteriana con un antibiótico.

P: ¿Debería comprar equipo de protección personal como mascarillas o respiradores N95 para mí y mi familia?

R: No. Las máscaras quirúrgicas y las N95 deben reservarse para el uso de los trabajadores de la salud, los socorristas y otros trabajadores de primera línea cuyos trabajos los ponen en mayor riesgo de adquirir el COVID-19. Las coberturas de tela recomendadas por los CDC no son máscaras quirúrgicas ni respiradores N95. Las máscaras quirúrgicas y los N95 son suministros críticos que deben seguir siendo reservados para los trabajadores de la salud y otros equipos de primera respuesta médica, según lo recomendado por los CDC.

P: ¿Puedo contraer el COVID-19 de un trabajador del sector alimenticio que prepare mis alimentos?

R: Actualmente, no hay evidencia de que los alimentos o envases de alimentos estén asociados con la transmisión del COVID-19. Sin embargo, el virus que causa el COVID-19 se está propagando de persona a persona en algunas comunidades en los EE.UU.  Los CDC recomiendan que si está enfermo, permanezca en casa hasta que esté mejor y ya no presente un riesgo de infectar a otros.

Cualquier persona que manipule, prepare y sirva alimentos siempre debe seguir los procedimientos de manipulación segura de alimentos, tales como lavarse las manos y las superficies con frecuencia.

P: ¿Debo tomar ivermectina para prevenir o tratar COVID-19?

R: No. Aunque existen usos aprobados para la ivermectina en personas y animales, no está aprobada para la prevención o el tratamiento del COVID-19. No debe tomar ningún medicamento para tratar o prevenir el COVID-19 a menos que se lo haya recetado su proveedor de atención médica y lo haya adquirido de una fuente legítima.

Un artículo de investigación publicado recientemente describió el efecto de la ivermectina en el SARS-CoV-2 en un entorno de laboratorio. Estos tipos de estudios de laboratorio se usan comúnmente en una etapa temprana del desarrollo de fármacos. Se necesitan pruebas adicionales para determinar si la ivermectina podría ser apropiada para prevenir o tratar el coronavirus o COVID-19.

Estados Unidos le está fallando a los más pobres en la pandemia del coronavirus, afirma experto

  • Con despidos récord, una red de protección social débil, y el Gobierno enfocándose en las empresas y los ricos, partes importantes del país pronto se enfrentarán a la indigencia. 
  • Se trata de un momento para reevaluar los fallidos sistemas de salud, vivienda y apoyo social que han hecho que la crisis sea especialmente dolorosa para los menos afortunados. La pobreza se cierne sobre las clases medias.
Ginebra.- Los pobres en los Estados Unidos están siendo los más afectados por la pandemia de COVID-19 y el Gobierno debe tomar urgentemente medidas adicionales para evitar que decenas de millones de estadounidenses de clase media se vean sumidos en la pobreza, asegura un experto de la ONU en derechos humanos.

"Las personas en situación de pobreza y de bajos ingresos enfrentan riesgos mucho mayores por el coronavirus debido a la negligencia crónica y la discriminación, y una respuesta federal confusa y orientada hacia las empresas que les ha fallado", expresó en un comunicado Philip Alston, relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, quien realizó una visita de investigación a los Estados Unidos en 2017.

Según Alston, con despidos récord, una red de protección social débil, y el Gobierno enfocándose principalmente en las empresas y los ricos, partes importantes del país pronto se enfrentarán la indigencia a menos que el Congreso tome medidas de largo alcance.

Una ayuda federal que no llega
Más de 22 millones de personas solicitaron desempleo en un período de cuatro semanas, y los economistas de la Reserva Federal proyectan hasta 47 millones de empleos perdidos para el verano. Según los informes, casi un tercio de los inquilinos estadounidenses no pagaron el alquiler a tiempo en abril y el uso del banco de alimentos se está disparando.

“Las personas en situación de pobreza están amenazadas desproporcionadamente por el coronavirus. Es más probable que trabajen en trabajos con un alto riesgo de exposición, que vivan en viviendas abarrotadas e inseguras, que residan en vecindarios que son más vulnerables debido a la contaminación del aire y que no tengan acceso a la atención médica”, dijo. "Las comunidades étnicas, que enfrentan un racismo persistente, corren un riesgo particular y mueren a tasas mucho más altas", agregó.

Los pobres tienen menos recursos para amortiguar los efectos económicos y se ven más afectados por las medidas para frenar la propagación del virus, señaló el relator especial. Los trabajadores con salarios bajos son más susceptibles a los despidos masivos y los recortes salariales, mientras que menos niños de bajos ingresos pueden acceder a clases en línea.

"A pesar de estos graves riesgos, la ayuda federal aún no llega a muchas personas necesitadas y es fundamentalmente inadecuada en alcance y tipo dada la magnitud de la crisis y su impacto a largo plazo", dijo Alston.

Para el experto, los pagos únicos anunciados por el Congreso proporcionan un salario mínimo de menos de un mes, pero puede que no lleguen a algunos de los más vulnerables hasta septiembre y excluyen a millones de inmigrantes indocumentados que pagan impuestos. 

Además, la expansión temporal del seguro de desempleo depende de las oficinas estatales abrumadas, lo que resulta en demoras generalizadas.

Millones sin acceso a tratamiento médico o alivios

Alston recalcó que más de la mitad de los trabajadores quedaron excluidos de la legislación sobre licencia por enfermedad, y el alivio de la deuda estudiantil excluye a millones de personas con préstamos de empresas privadas. Tampoco se han tomado medidas integrales para cubrir el tratamiento médico a pesar de que decenas de millones no tienen seguro y los costos de cuidados intensivos alcanzan hasta los 70.000 dólares.

"El tratamiento accesible y asequible es esencial, y la planificación debe comenzar ahora para garantizar que cualquier vacuna esté disponible de manera amplia y justa, que no se reparta primero entre los ricos y, finalmente, a los que están en mayor riesgo", dijo.

Según el experto, las personas pobres se verán perjudicadas si el Congreso continúa negando asistencia significativa a los gobiernos estatales y locales, que están considerando recortes a servicios como transporte público, educación, asistencia legal y atención médica.

"La respuesta también ha ignorado la amenaza inminente del cambio climático, y a pesar de los riesgos que la contaminación y las emisiones de carbono representan para las comunidades pobres, la Agencia de Protección Ambiental ha dejado de hacer cumplir muchas regulaciones de informes y monitoreo", denunció el relator especial.

El sistema estadounidense de fianza en efectivo también significa que muchos detenidos están detenidos porque no pueden pagar. "A medida que el coronavirus se propaga en prisiones, cárceles y centros de detención superpoblados e insalubres, incluso los delitos triviales pueden ser una sentencia de muerte", dijo Alston. "Si bien algunas autoridades han implementado liberaciones de sentido común, otras, como en Texas y Nueva York, han duplicado la fianza".

Una situación de pobreza que ya existía
Incluso antes de la crisis, se estima que dos de cada cinco estadounidenses no podían cubrir un gasto de 400 dólares sin endeudarse, y según la Oficina del Censo, 38,1 millones de personas vivían en la pobreza en 2018.

“Las personas pobres en los EE. UU. ya tienen condiciones de trabajo abismalmente inseguras, salarios bajos y alquileres caros, y disfrutan de pocas de las garantías que son la norma en la mayoría de los países desarrollados, como la atención médica universal. El país podría usar su riqueza significativa para resolver muchos de estos problemas, pero una respuesta que favorezca los intereses corporativos y arraigue la desigualdad será catastrófica”, expresó Philip Alston.

Para el relator especial, Estados Unidos debería proporcionar alivio inmediato, como asistencia para el alquiler y suspensiones de cobro de deudas y desalojos, así como soluciones a largo plazo para proteger los derechos y combatir la inseguridad, como un salario digno y la cancelación de la deuda estudiantil. 

“Este es un momento para reevaluar los fallidos sistemas de salud, vivienda y apoyo social que han hecho que esta crisis sea especialmente dolorosa para los menos afortunados ", concluyó Alston.

Además del #coronavirus, es necesario combatir la pandemia de la desinformación

  • Los rumores, las mentiras y las noticias falsas se propagan incluso por personas que lo hacen de buena fe. Son los asintomáticos de la desinformación. La UNESCO recomienda pensar antes de compartir o hacer clic.
  • Los Gobiernos, para contrarrestar los rumores, deberían ser más transparentes y divulgar más datos de manera proactiva.
  • Para contrarrestar la desinformación, la UNESCO usa en Twitter las etiquetas #ComparteConocimientos, #PiensaAntesDeCompartir y #PiensaAntesDeHacerClick
Ginebra.- Come ajo, bebe alcohol, el virus se transmite por las líneas 5G… Estos y algunas otras falsedades corren por internet, redes sociales y otras plataformas de comunicación mundiales. La información falsa y poco fiable se propaga de forma vírica hasta el punto de estar poniendo en riesgo muchas vidas. También es el nido donde proliferan los estafadores. Expertos de la ONU llevan a cabo esfuerzos para contrarrestar las mentiras y promover los hechos acerca del COVID-19.

Todos hemos recibido algún mensaje con alguna cura milagrosa contra el coronavirus COVID-19. Y lo hemos recibido a pesar de que los médicos especialistas de todo el mundo, liderados por la Organización Mundial de la Salud, aseguran que de momento no hay tratamiento ni vacuna contra esta enfermedad.

Este fenómeno de la desinformación está poniendo en riesgo vidas, ya que hay personas con síntomas de estar enfermos por el coronavirus que prueban remedios no comprobados con la esperanza de "curarse" a sí mismos.

El miedo es el caldo de cultivo de la desinformación, los rumores y las falsas esperanzas. Sin embargo, la información veraz y fiable puede darnos una visión de la realidad en la que puedan nacer esperanzas ciertas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura lidera los esfuerzos para contrarrestar las falsedades y promover los hechos sobre el virus.

No existe área sin tocar por la desinformación

Mucho antes del brote del virus, esa Organización, también conocida por sus siglas como UNESCO, advirtió sobre el impacto que la transformación política, tecnológica, económica y social ha tenido en la forma en que intercambiamos información en los últimos años y especialmente de la contaminación que causan algunas campañas de desinformación orquestadas.

En un momento de grandes temores, incertidumbres e incógnitas, existe un terreno fértil para que las fabricaciones florezcan y crezcan.

Esas campañas representan una amenaza para el periodismo basado en los hechos y, particularmente durante la pandemia actual, para la vida de las personas.

Guy Berger, director de Políticas y Estrategias sobre Comunicación e Información de la UNESCO, y uno de los principales expertos de esa agencia de la ONU en materia de desinformación explica que las falsedades relacionadas con todos los aspectos de COVID-19 se han convertido en algo común.

“Parece que apenas hay un área que no haya sido afectada por la desinformación en relación con la crisis COVID-19, desde el origen del coronavirus, hasta la prevención y 'las curas' no comprobadas, incluidas las respuestas de los Gobiernos, las empresas, los famosos y otros”.

Agregó que “en un momento de grandes temores, incertidumbres e incógnitas, existe un terreno fértil para que las fabricaciones florezcan y crezcan”.

El gran riesgo es que cualquier falsedad que gane fuerza puede anular la importancia de un conjunto de hechos verdaderos: "Cuando la desinformación se repite y amplifica, incluso por personas influyentes, existe el grave peligro de que la información basada en hechos  verdaderos, termine teniendo un impacto marginal".

El peligro de promover medicamentos no probados

Medicamentos falsificados.
Debido a la magnitud del problema, la Organización Mundial de la Salud, que lidera la respuesta de la ONU a la pandemia en materia sanitaria, ha agregado a su sitio de internet la sección Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus. En ella, se refuta una asombrosa variedad de falsedades, incluidas las afirmaciones de que beber bebidas alcohólicas potentes, la exposición a altas temperaturas o, por el contrario, el clima frío, pueden matar el virus.

Berger señaló que algunas personas creen, erróneamente, que los jóvenes o los afrodescendientes son inmunes (cierta desinformación tiene un tono racista o xenófobo), o que aquellos que viven en climas cálidos o países donde el verano está en camino, no tienen que preocuparse demasiado. La consecuencia probable de estas mentiras es una complacencia o falsa seguridad, que podría provocar más muertes prematuras.

El funcionario de la UNESCO también señaló un ejemplo más dañino de desinformación: alentar la toma de medicamentos, aprobados para otros fines, pero aún no clínicamente probados como eficaces contra COVID-19.

De mala o de buena fe

Berger indicó que, lamentablemente, algunos han aprovechado la pandemia para difundir desinformación con el fin de favorecer sus propias agendas:

"Los motivos para difundir desinformación son muchos e incluyen objetivos políticos, autopromoción y atraer la atención como parte de algún modelo de negocio. Quienes lo hacen, juegan con las emociones, los miedos, los prejuicios y la ignorancia, y afirman aportar significado y certeza a una realidad que es compleja, desafiante y cambia rápidamente ".

Pero, agrega, no todos los responsables de difundir falsedades lo hacen de manera maliciosa. Las personas bien intencionadas también divulgan sin ningún sentido crítico  contenido dudoso. Independientemente de las razones, advierte, el resultado es el mismo:

"Estos motivos diferentes requieren respuestas distintas, pero no debemos perder de vista el hecho de que, independientemente de la intención, el efecto de compartir falsedades es desinformar y deja inerme al público, con un potencial mortal".

Suministrar y exigir la verdad

Frente a esto, ¿qué se puede hacer para garantizar que la información fiable, útil y potencialmente salvadora de vidas gane mayor importancia? La respuesta de la UNESCO, dice Berger, es mejorar el flujo de información veraz y garantizar que se cumpla su demanda.

Los Gobiernos, para contrarrestar los rumores, deberían ser más transparentes y divulgar más datos de manera proactiva.

“Estamos subrayando que los Gobiernos, para contrarrestar los rumores, deberían ser más transparentes y divulgar más datos de manera proactiva, de acuerdo con las leyes y políticas sobre el derecho a la información. El acceso a la información de fuentes oficiales es muy importante para la credibilidad en esta crisis".

"Sin embargo, esto no  sustituye a la información suministrada por los medios de comunicación, por lo que también estamos intensificando nuestros esfuerzos para convencer a las autoridades de que vean al periodismo libre y profesional como un aliado en la lucha contra la desinformación, especialmente porque los medios de comunicación trabajan abiertamente en la esfera pública, mientras que mucha desinformación está fuera del radar, en aplicaciones de mensajería social", explicó el especialista.

También comentó que la UNESCO insta especialmente a los Gobiernos a "no imponer restricciones a la libertad de expresión que puedan dañar el papel esencial de una prensa independiente, sino reconocer el periodismo como un poder contra la desinformación, incluso cuando publica información verificada y opiniones documentadas que molestan a  quienes ocupan en el poder”.

"Existe un argumento de peso para afirmar que los medios de comunicación merecen ser reconocidos y apoyados por los gobiernos como un servicio esencial en este momento", añadió.

Para satisfacer la demanda de hechos fidedignos, la UNESCO difunde, a través de distintos medios y canales, y en asociación con agencias de la ONU como la Organización Mundial de la Salud, la mayor cantidad posible de información fiable sobre salud pública.

Piensa antes de compartir, piensa antes de hacer clic

La UNESCO también trabaja para que  las personas adquieran un sentido más crítico con lo que se les ofrece en línea y en otros medios, de modo que sean menos propensas a creer y difundir falsedades.

Para contrarrestar la desinformación, la agencia usa en Twitter las etiquetas #ComparteConocimientos, #PiensaAntesDeCompartir y #PiensaAntesDeHacerClick, al tiempo que promueve la idea de que los derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información son los mejores recursos a los peligros de la desinformación.

Estos derechos, dice Berger, "permiten a los Gobiernos y al público tomar decisiones basadas en evidencias reales y poner en práctica respuestas basadas tanto en los valores de la ciencia como en los derechos humanos, y que pueden ayudarnos a superar la pandemia de la mejor manera posible”.

El Secretario General y el Departamento de Comunicación Global

Las Naciones Unidas también  hacen un gran esfuerzo para combatir la pandemia de desinformación y  noticias falsas, a través del Secretario General y de su Departamento de Comunicación Global.

Noticias ONU en español informa constantemente de las novedades de la Organización Mundial de la Salud y del resto de las agencias de la ONU  tanto de los aspectos sanitarios de la pandemia como de los sociales, económicos y políticos, ofreciendo información contrastada desde el terreno con un especial acento en la región de América Latina.

A través de sus redes sociales (Twitter y Facebook), Noticias ONU sigue las ruedas de prensa de la Organización Mundial de la Salud y las comparte en directo, destacando los aspectos que los responsables del combate contra el coronavirus estiman prioritarios.

En esa labor también participan los llamados Centros de Información de las Naciones Unidas. Hélène Papper, directora del Centro para Colombia, Ecuador y Venezuela, uno de los 59 con los que cuenta la Organización repartidos por todo el mundo, explica que su oficina tiene establecido, desde hace bastante tiempo, un sistema diario de monitoreo de redes sociales y medios de comunicación que les permite analizar tendencias e identificar noticias falsas.

Hace una semana, por ejemplo, un mensaje de WhatsApp llegó a las pantallas de receptores de varios países de América Latina, incluida Colombia: "Quédate en casa, la ONU te traerá comida", decía. El mensaje, que era mentira, se utilizaba para obtener datos personales.

Como resultado de estos mensajes, dice Hélène, algunas personas incluso acudieron a la oficina de las Naciones Unidas para pedir alimentos. En la actualidad, pese a que no se ha emitido ningún decreto que mencione el final de la cuarentena, supuestas fechas e inclusive horas circulan en las redes sociales de Colombia.

Colaboración con otros actores en Colombia

Para combatir este bombardeo de desinformación, explica Hélène, el Centro de Información ha establecido una colaboración estratégica con actores clave como el Centro cibernético policial, estaciones de radio locales, y recientemente con la Agencia de Noticias France Presse (AFP), con quienes realizan el monitoreo de noticias y la reacción frente a las noticias falsas  no solo en Colombia sino también en Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Bajo la dirección de la Organización Mundial de la Salud, el Centro ha creado además una cuenta de WhatsApp, para que cualquier persona envíe sus preguntas y dudas sobre la pandemia. El equipo de radio de La Voz, la emisora del Centro de Información en Colombia, lee y da respuestas a las preguntas. Este trabajo también se realiza en las lenguas de  las comunidades indígenas.

Según Hélène,  las poblaciones más vulnerables y a las que más se intenta acceder en Colombia son las mujeres, los trabajadores con empleos precarios y los numerosos inmigrantes y refugiados venezolanos que antes de la pandemia se ganaban la vida vendiendo en las calles, lo que ya no pueden hacer en el contexto actual.

Hélène Papper concluye: “Una de las tareas más importantes del proceso de desconfinamiento será desintoxicarnos de las noticias falsas y repensar qué lugar ocupan las redes sociales en nuestras vidas".

El Departamento de Comunicación Global ha puesto en marcha también un portal de información genérica sobre el COVID-19 que actúa como agregador e intercambiador de lo que hace el complejo sistema de las Naciones Unidas.

Finalmente, las redes sociales de las Naciones Unidas en español también han diseñado estrategias para distribuir información veraz y fiable producida por la Organización y sus distintas agencias para mantener alerta a la población y los Gobiernos del mundo.

Regular los mercados de animales, esencial para evitar pandemias como la del coronavirus

  • Los Gobiernos deben aplicar rigurosamente las prohibiciones de venta de vida silvestre, y deben hacer cumplir las normas de seguridad e higiene de los alimentos, asegura la agencia de la ONU encargada de velar por la salud pública mundial, que también ha ofrecido una actualización sobre la situación en Europa, y los parámetros para reducir el confinamiento.
Ginebra.- Los mercados de alimentos en China y en todo el mundo, deben garantizar sistemas regulatorios sólidos, altos estándares de limpieza, higiene y seguridad una vez que estén en condiciones de reanudar gradualmente la normalidad en sus ocupaciones tras las medidas de confinamiento decretadas para contener el coronavirus COVID-19, ha asegurado este jueves la Organización Mundial de la Salud.

El origen de la actual pandemia del COVID-19 se relaciona con la venta de alimentos en un mercado de animales vivos en la ciudad china de Wuhan.

El director general de la Organización sostiene que son los Gobiernos los que deben aplicar rigurosamente las prohibiciones a la venta de vida silvestre, y deben hacer cumplir las normas de seguridad e higiene de los alimentos para garantizar que los que se venden en los mercados sean seguros.

Tedros Adhanom Gebreyesus desmentía así las noticias publicadas en algunos medios acerca de que la la Organización Mundial de la Salud apoyaba la reapertura de los mercados con animales salvajes en China.

La OMS ha brindado orientación y apoyo a los países sobre mercados seguros y saludables, incluida la orientación para las empresas alimentarias sobre el COVID-19 y sobre la seguridad alimentaria y de los mercados con animales vivos.

“Hemos estado trabajando estrechamente con la Organización Mundial de Sanidad Animal y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación desde el comienzo del brote de COVID-19, para prevenir las enfermedades zoonóticas en todos los sectores interesados”, explicó Tedros.

El director se comprometió a trabajar con todos los países para encontrar soluciones personalizadas para detener la transmisión, al tiempo que garantiza que los servicios de salud esenciales continúen y se mitiguen los impactos sociales y económicos de la pandemia.

“Solo trabajando juntos podremos controlar esta pandemia. El trabajo tiene que suceder no solo a nivel internacional y nacional, sino también a nivel de la sociedad”, dijo.

¿El regreso a la normalidad en Europa?
Casi dos millones de casos de COVID-19 han sido reportados en todo el mundo, y más de 123.000 muertes, afirmó Tedros.

“Eso es 40.000 muertes más desde la semana pasada. Este es un aumento alarmante y trágico”, aseguró.

Tedros dijo que, al mismo tiempo, se están viendo signos alentadores en algunos países que han sido el epicentro de la pandemia.

“Algunos países ahora están considerando levantar las restricciones sociales y económicas. Esto es algo que todos queremos, pero debe hacerse con mucho cuidado. Si se hace demasiado rápido, corremos el riesgo de un resurgimiento que podría ser incluso peor que nuestra situación actual”, advirtió.

Por su parte el representante de la Organizaicón para Europa, Hans Kluge, afirmó que las nubes tormentosas de la pandemia aún se ciernen sobre el continente.

Los números de casos en toda la región continúan aumentando. En los últimos 10 días, el número de casos registrados casi que se ha duplicado a cerca de un millón. Esto significa que aproximadamente el 50% de la carga global de COVID-19 se encuentra en Europa. Más de 84.000 personas han perdido la vida por el virus allí.

De los 10 países de la región con el mayor número de casos, ha habido signos optimistas en términos de números decrecientes en España, Italia, Alemania, Francia y Suiza en las últimas semanas. Pero las señales pequeñas y positivas en algunos países se ven atenuadas por los niveles de incidencia sostenidos o aumentados en otros países, incluidos el Reino Unido, Turquía, Ucrania, Bielorrusia y la Federación Rusa.

“No se equivoquen, a pesar de este clima primaveral, permanecemos en medio de una tormenta. Varios países aún no han sentido su pleno impacto, mientras que otros están experimentando una caída ya que la cantidad de nuevos casos de COVID-19 está disminuyendo”, dijo.

Kluge aseguró que es imperativo no bajar la guardia, pero entiende que el distanciamiento físico, los bloqueos y otras medidas para reducir la velocidad y detener la transmisión están afectando vidas y medios de vida.

“La gente pregunta con razón: ¿cuánto tenemos que soportar? ¿Y por cuánto tiempo? En respuesta, los Gobiernos y las autoridades sanitarias deben encontrar soluciones para identificar cuándo, bajo qué condiciones y cómo podemos considerar una transición segura a través de un cambio gradual en las medidas”, explicó.

Haciéndose eco de las palabras del director general, Kluge dijo que cualquier paso para aliviar las restricciones y la transición debe garantizar:

1. Que la evidencia muestra que la transmisión COVID-19 está controlada

2. Que, desde el punto de vista de la salud pública y de los sistemas de salud, existe la capacidad, incluidos los hospitales, para identificar, aislar, probar, rastrear y poner en cuarentena a las personas enfermas o sospechosas

3. Que los riesgos de brotes se reducen al mínimo en entornos de alta vulnerabilidad, especialmente en hogares de ancianos, centros de salud mental y personas que residen en lugares concurridos

4. Que se establezcan medidas preventivas en el lugar de trabajo, con distanciamiento físico, instalaciones para lavarse las manos y etiqueta respiratoria

5. Que los riesgos de importación pueden ser manejados

6. Que las comunidades tengan voz y participen en la transición.

La crisis del coronavirus no puede afectar de por vida a los niños más vulnerables

  • El COVID-19 es mucho más complicada para los menores que viven en barrios marginales, en campamentos de refugiados, o los que están en zonas de conflicto
Ginebra.- El titular de la ONU continúa su imparable campaña contra el COVID-19 en todos los ámbitos posibles. Si hace unos días denunciaba el aumento de la violencia doméstica contra las mujeres, las campañas de desinformación o solicitaba la unión de los líderes religiosos y una tregua universal de todos los conflictos, hoy pidió a los Gobiernos que tomen las medidas para proteger a los niños más vulnerables de los efectos de la pandemia.

La crisis causada por la pandemia del coronavirus y sus condiciones de confinamiento afecta a todos los niños, pero no todos lo sufren en iguales condiciones.

El Secretario General de la ONU recordó este jueves que la lucha contra el COVID-19 es mucho más complicada para los menores que viven en barrios marginales, en campamentos de refugiados, o los que están en zonas de conflicto. También para los niños con discapacidades o los que están recluidos en instituciones y centros de detención.

Durante el lanzamiento de un informe con orientaciones acerca del impacto del COVID-19 sobre los niños, António Guterres afirma que "los efectos nocivos de esta pandemia no se distribuirán de manera equitativa, sino que se prevé que serán más perjudiciales para los niños de los países más pobres y de los barrios más pobres, así como para los que ya están en situación de desventaja o vulnerabilidad".

Según el estudio, esta situación de crisis afecta a los menores principalmente a través de tres vías: la infección causada por el propio virus, los inmediatos impactos socioeconómicos que causan las medidas para detener la transmisión del virus y los potenciales efectos a largo plazo en la demora de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización.

Esta triple amenaza a la que apunta el informe de Guterres se prevé que afectará a los niños de varios modos:

Llevándolos a la pobreza: Entre 42 y 66 millones de niños podrían caer en la pobreza extrema como resultado de la crisis de este año, una cifra que se suma a los 386 millones que ya se encontraban en tal situación en 2019
Impidiendo su aprendizaje: Los cierres de escuelas a nivel nacional impuestos en 188 países afectan a más de 1500 millones de niños y jóvenes. 

Aunque las pérdidas de aprendizaje son difíciles de evaluar ya se sabe que dos tercios de los países han introducido una plataforma nacional de enseñanza a distancia, pero también se indica que entre los países de bajos ingresos la participación es sólo del 30%.

Amenazando su supervivencia y salud: Las dificultades económicas que sufren las familias como consecuencia de la recesión económica mundial podrían dar lugar a cientos de miles de muertes adicionales de niños en 2020, una situación que revertiría en un solo año los progresos alcanzados en la reducción de la mortalidad infantil recientemente.

Poniendo en riesgo su alimentación: Casi 369 millones de niños en 143 países, que normalmente dependen de las comidas escolares como fuente fiable de nutrición diaria, deben buscar ahora otras alternativas alimentarias.

Poniendo en riesgo su seguridad: Los cierres y las medidas de confinamiento implican un mayor peligro de que los niños presencien o sean víctimas de violencia y abusos. Se estima que alrededor del 60% de todos los menores del mundo viven en países donde se han tomado medidas de aislamiento.

Información, solidaridad y acción

El informe del Secretario General considera que la pandemia es potencialmente catastrófica para muchos niños alrededor del planeta y que "sus repercusiones corren el riesgo de desbaratar los progresos mundiales en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en favor de los niños".

Evitar este desenlace, dependerá de los avances en tres frentes:

Recabar más información: Necesitamos una rápida acumulación de datos sobre la magnitud y la naturaleza de los impactos del COVID-19 entre los niños, incluyendo específicamente a las niñas, las familias y las comunidades. Necesitamos saber más sobre las incógnitas.

Ejercer más solidaridad: La pandemia del COVID-19 es una prueba de nuestra solidaridad en el seno de las comunidades locales, para la comunidad de investigadores científicos y para la comunión entre naciones.
Más acción: Los Gobiernos de todo el mundo están adoptando medidas de amplio alcance para contener y mitigar la pandemia. Basándose en las mejores prácticas, esas acciones deben adaptarse para reflejar el contexto local, y acompañarse de medidas adicionales que garanticen el bienestar de los niños tanto durante la pandemia como a su finalización.
Medidas urgentes que propone el informe para los Gobiernos:

Desplegar o ampliar la asistencia social a las familias, preferiblemente a través de becas universales.

Garantizar las cadenas de suministro de alimentos y los mercados locales.

Priorizar la continuidad de los servicios centrados en los niños, como la escolarización, los programas de nutrición, la atención materna y neonatal, los servicios de inmunización, los servicios de salud sexual y reproductiva, el tratamiento del VIH, la salud mental y los servicios psicosociales.

Establecer protecciones específicas para los menores vulnerables, incluidos los migrantes, los desplazados, los refugiados, las minorías, los habitantes de los barrios marginales, los niños que viven con discapacidades, los niños atrapados en conflictos armados y los niños en las instituciones.

Proporcionar apoyo práctico a los padres y cuidadores, que incluya cómo hablar sobre la pandemia con los niños, cómo manejar su propia salud mental y la de sus hijos, y herramientas para ayudar a apoyar el aprendizaje de sus hijos.
Priorizar la restauración de los servicios infantiles a medida que disminuyan las medidas de bloqueo.

Garantizar que los niños, adolescentes y jóvenes tengan acceso a pruebas, tratamientos y vacunas del COVID-19 cuando estén disponibles.

Para protegerte del coronavirus, quédate en casa... si puedes pagarlo

  • Como en otras partes del mundo, a raíz del brote de COVID-19, los países de América Latina han experimentado una disminución de la movilidad fuera del hogar, con amplias variaciones entre países y tipos de destinos. 
  • Pero no todo el mundo puede permitirse el lujo de quedarse en casa. Por ello, hay que compensar a grupos vulnerables por quedarse en casa para que las estrategias de contención sean exitosas.
  • En ausencia políticas compensatorias, el COVID-19 puede continuar siendo un virus que discrimina a los pobres.
Ginebra.- El subsecretario general adjunto de la ONU y director degional de América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva, analiza en este artículo cómo las medidas de contención del virus afectan más a las personas más vulnerables en nuestra región:

Uno de los pilares de las políticas de contención para restringir la propagación de COVID-19 es alentar a las personas a quedarse en casa. El distanciamiento social, los estados de emergencia y las cuarentenas se han vuelto esenciales en la lucha por aplanar la curva de contagio en todo el mundo.

Sin embargo, como un artículo reciente mostró usando datos de ubicación de teléfonos celulares de aproximadamente 15 millones de usuarios en los EE.UU., la capacidad de quedarse en casa durante el brote de coronavirus puede ser un lujo que muchos no pueden permitirse.

Los datos muestran que en los EE. UU., si bien las personas de todos los grupos de ingresos se trasladaron menos que lo que lo hacían antes, los ricos tendieron a permanecer más en casa y comenzaron a hacerlo varios días antes que las personas de ingresos más bajos.

Así, estos datos desnudan las desigualdades presentes en la capacidad de protegernos a nosotros mismos y a nuestras comunidades del virus ya que a fin de cuentas son los menos quienes tienen el privilegio de quedarse y trabajar de forma remota desde la seguridad de su propio hogar.

En América Latina y el Caribe, una región con altas tasas de pobreza donde más de la mitad de la fuerza laboral está empleada en el sector informal, quedarse en casa representa un desafío aún más difícil para muchos porque simplemente no pueden permitirse quedarse en casa y no generar ingresos. 

Por lo mismo, para que las estrategias sanitarias implementadas por los gobiernos tengan éxito, es necesario compensar económicamente a grupos vulnerables, no solo los pobres. Dada la urgencia de hacerlo, no es el momento de preocuparse de errores de inclusión.

Cambios de comportamiento en América Latina

Con los datos publicados por Google en sus informes de movilidad comunitaria COVID-19, podemos ver cómo los cambios en los patrones de movilidad han estado tomando forma en América Latina.

Los datos son del 29 de marzo de 2020 y muestran cómo cambian las visitas, y su duración, a diferentes lugares en relación a un valor de referencia. La línea base es el valor promedio, para el día correspondiente de la semana, durante 5 semanas entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020. Los datos incluyen cambios en la movilidad a destinos que son relevantes para los esfuerzos de distanciamiento social, así como el acceso a servicios esenciales.

Específicamente, los informes incluyen datos para los siguientes tipos de destinos: venta minorista y recreación (lugares como restaurantes, cafeterías, centros comerciales, parques temáticos, museos, bibliotecas y cines); supermercados y farmacias (lugares como mercados de comestibles, almacenes de alimentos, mercados de granjeros, tiendas especializadas de alimentos, farmacias y farmacias); parques (lugares como parques nacionales, playas públicas, marinas, plazas y jardines públicos); estaciones de tránsito (lugares como centros de transporte público, como estaciones de metro, autobús y tren); lugares de trabajo; y lugares de residencia.

Los datos muestran que a raíz del COVID-19, los países de América Latina y el Caribe han visto una disminución en las tendencias de movilidad fuera del hogar, con grandes variaciones entre países y tipos de destinos.

En ausencia políticas compensatorias, el COVID-19 puede continuar siendo un virus que discrimina a los pobres.

En promedio, en todos los países los viajes disminuyeron 71% a las estaciones de tránsito, 69% a tiendas y lugares de recreación, 63% a parques, 48% a tiendas de comestibles y farmacias, 44% a lugares de trabajo, y aumentaron 20% a ubicaciones residenciales.

Los cambios generales más grandes en los patrones de movilidad se han producido en Bolivia, Aruba, Colombia, Argentina, Ecuador, y los cambios generales más pequeños se han producido en México, Trinidad y Tobago, Nicaragua y Haití.

Si bien estos datos muestran informaciones de varios países en Américo Latina, para obtener una imagen holística de lo que está sucediendo en la región, es importante tener en cuenta que los datos en todos los países pueden no ser estrictamente comparables, ya que la descripción de Google de los datos señala que la precisión y la definición de los lugares categorizados varía según el país.

Para tener una mejor idea de las desigualdades en los patrones de movilidad, deberíamos considerar cómo estas tendencias difieren según dimensiones de género, origen étnico y estado socioeconómico.

Desafortunadamente, los datos no están disponibles actualmente en un formato tan desagregado. Sin embargo, al comparar los cambios en los patrones de movilidad con la proporción de la población que vive en la pobreza en un país, comenzamos a ver aproximadamente cómo las desigualdades económicas en la movilidad pueden estar tomando forma.

Menos movibilidad a mayor pobreza

Específicamente, los datos de Google muestran que a raíz del COVID-19, los países de América Latina con una mayor proporción de personas que viven en la pobreza han visto reducciones menores en las tendencias de movilidad fuera del hogar.

Esta asociación entre movilidad y pobreza es válida para todos los tipos de destinos no residenciales incluidos en el conjunto de datos y todas las líneas internacionales de pobreza ($ 1.90 por día, $ 3.20 por día y $ 5.50 por día).

A nivel de políticas, esto sugiere que para que las medidas de contención sean exitosas, se debe considerar una compensación a aquellos que no pueden generar ingresos, particularmente en contextos de alta pobreza y alta informalidad.

Por ejemplo, los enfoques de redes de seguridad social para proporcionar a los trabajadores informales fuentes alternativas de ingresos pueden ayudar a permitir que esta población reduzca sus viajes fuera del hogar.

En ausencia de estas políticas, el aislamiento podría simplemente no ser una opción para algunos, y COVID-19 puede continuar siendo un virus que discrimina a los pobres.

Remdesivir, un fármaco de Gilead da primeros resultados contra el COVID-19

  • El Presidente Trump ha definido los resultados del Remdesivir y la droga hidroxicloroquina contra la malaria como “muy emocionantes”
  • Las acciones de Gilead, en tanto, aumentaron 14 por ciento en el comercio de futuros después de que STAT Reports informó que un hospital de Chicago que trata, en un ensayo, a pacientes con coronavirus con Remdesivir observó que se recuperaban rápidamente de síntomas graves.
Ciudad de México.- Los futuros de las acciones en Estados Unidos dieron un brinco la noche de este jueves, luego de que se revelara un informe sobre un medicamento de Gilead Sciences que está mostrando efectividad en el tratamiento del coronavirus.

Los futuros del Dow Jones Industrial Average subieron 903 puntos o 3.9 por ciento; los del Standard & Poor’s ganaron 3.4 por ciento, mientras que los futuros del Nasdaq 100 aumentaron 2.6 por ciento, al corte de las 19:00 horas tiempo de México.

Las acciones de Gilead, en tanto, aumentaron 14 por ciento en el comercio de futuros después de que STAT Reports informó que un hospital de Chicago que trata, en un ensayo, a pacientes con coronavirus con Remdesivir observó que se recuperaban rápidamente de síntomas graves.

La reconocida publicación, que se especializa en la industria de las ciencias de la salud, citó un video que obtuvo donde se discutieron los resultados del ensayo.

De acuerdo con STAT Reports, ese hospital de Chicago ha tratado a sus pacientes de COVID-19 con el medicamento de Gilead Sciences y “está viendo recuperaciones rápidas de fiebre y síntomas respiratorios, con casi todos los pacientes dados de alta en menos de una semana”.

“El mundo entero ha estado esperando los resultados de los ensayos clínicos de Gilead, y los resultados positivos probablemente conducirían a aprobaciones rápidas por parte de la Administración de Drogas y Alimentos y otras agencias reguladoras [de Estados Unidos]. Si es seguro y efectivo, podría convertirse en el primer tratamiento aprobado contra la enfermedad”, planteó el reporte de STAT.

“La mejor noticia es que la mayoría de nuestros pacientes ya han sido dados de alta, lo cual es genial. Solo hemos tenido dos pacientes fallecidos”, dijo la especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Chicago, Kathleen Mullane, de acuerdo con el video de sus declaraciones obtenido por STAT News.

Luego de revelarse esta noticia se detectó una baja a la percepción de riesgo global: el peso gana en el mercado internacional, los futuros de índices accionarios van a la alza y el precio del petróleo también sube.

Además, de acuerdo con Banco Base, los principales commodities ganan, excepto por el oro, que es considerado un activo de refugio.

El peso avanza, hasta las 19:00 horas de México, 0.83 por ciento y se ubica en 23.80 pesos por dólar.

Hasta el momento, no hay terapias probadas para tratar COVID-19, una pandemia que ha infectado a más de 2.1 millones de personas en todo el mundo y ha matado al menos 142 mil 148, de acuerdo con los datos compilados por la Universidad Johns Hopkins este jueves.

Funcionarios de salud de EU han afirmado que producir una vacuna para prevenir el coronavirus tomará al menos de 12 a 18 meses, por lo que encontrar pronto un tratamiento farmacológico efectivo puede ser crucial.

En tanto, el Presidente Trump ha definido los resultados del Remdesivir y la droga hidroxicloroquina contra la malaria como “muy emocionantes”. Ambos medicamentos se encuentran en ensayos clínicos que examinan su efectividad en el tratamiento del coronavirus, pero ninguno de los dos tratamientos habían dado resultados, salvo por lo que hoy ha anunciado Gilead Sciences.

El Remdesivir ha demostrado ser prometedor en el tratamiento del SARS y del MERS, que también son causados ​​por coronavirus. Algunas autoridades de salud en EU, China y otras partes del mundo han estado usando Remdesivir, que ya se probó como un posible tratamiento para el brote de Ébola, con la esperanza de que el medicamento pueda reducir la duración del COVID-19 en pacientes.

Familia del 'Chapo' Guzmán reparte despensas a adultos mayores en Jalisco

  • Alejandrina Guzmán Salazar, compartió imágenes en las que muestra que se repartieron "chapodespensas" a adultos mayores.
Ciudad de México.- Por medio de los espacios en redes sociales de la marca de ropa y accesorios “El Chapo 701”, propiedad de una de las hijas de Joaquín Guzmán Loera, fueron compartidas fotografías y videos en los que se muestra a los familiares del capo, haciendo y repartiendo despensas a adultos mayores.

De acuerdo a lo indicado en las publicaciones de la empresa fundada por Alejandrina Guzmán, las personas que durante la actual Emergencia Sanitaria por el coronavirus Covid-19, que no han recibido ningún apoyo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, son a quienes se entregan los paquetes de productos que nombraron como “chapodespensas”.

En un comunicado, la dueña de la marca de ropa pidió la colaboración de la ciudadanía para poder ubicar a las personas de la tercera edad que no han sido apoyados durante la contingencia, y de esa manera, poder trasladarse a los domicilios correspondientes para dejarles los artículos.

"En esta pandemia por la cual atravesamos apoyános indicando a través de redes sociales: a quién de estos adultos mayores, les podemos hacer llegar de manera persona una 'Chapo despensa 701' bajo todos los protocolos de seguridad que esto conlleva (sic)”




El pasado martes 14 de abril, en la página de Facebook de la marca se compartió un video en el que la hija del ‘Chapo’, aparece junto a otras personas armando las despensas, en las que se incluyen diferentes productos de la canasta básica como sopas de pasta, purés en caja, arroz, frijoles y papel higiénico entre otros.


Ayer miércoles 15 de abril, en el mismo espacio se difundieron fotografías en las que se muestra que las cajas, impresas con el rostro del ex líder criminal, fueron entregadas a adultos mayores en la zona metropolitana del municipio de Guadalajara.
© all rights reserved
Hecho con