Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

Alerta de la FDA sobre niveles elevados de plomo en productos de canela

Alerta de la FDA sobre niveles elevados de plomo en productos de canela

  • La exposición prolongada (de meses a años) a niveles elevados de plomo en la dieta podría contribuir a efectos adversos para la salud, en particular para la parte de la población que ya puede tener niveles elevados de plomo en la sangre debido a otras exposiciones al plomo.
  • Si le preocupa que usted o algún miembro de su familia pueda presentar síntomas de toxicidad por plomo, la FDA le recomienda que se comunique con su proveedor de atención médica.

Maryand, Estados Unidos.- En base a los análisis de los productos, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha determinado que algunos productos de canela en polvo contienen niveles elevados de plomo y que la exposición prolongada a estos productos puede presentar riegos.

La FDA aconseja a los consumidores que tiren y no compren estos productos de canela en polvo. La FDA ha recomendado que las empresas retiren voluntariamente estos productos del mercado, a excepción de la canela MTCI. 

--“La FDA no ha podido ponerse en contacto con MTCI para comunicarle nuestros hallazgos y pedirle que inicie el retiro del mercado. La FDA actualizará este aviso con los comunicados de las empresas que acepten voluntariamente el retiro del mercado a medida que las recibamos, señaló en comunicado.

Los productos son La Fiesta Canela Molida, de La Fiesta Food Products La Miranda, CA;  Cinnamon Grund, de Moran Foods, LLC, Saint Ann, MO; Cinnamon Powder, de MTCI, Santa Fe Springs, CA; Cinnamon Powder, de Raja Foods, LLC Skokie, IL;  Ground Cinnamon Supreme Tradition, de Greenbriar International, Inc. Chesapeake, VA; y, El Chilar, de Apopka, FL.

Recomendaciones para los consumidores

La FDA aconseja a los consumidores que dejen de utilizar estos productos y los desechen. 

Los consumidores no deben comer, vender ni servir los productos de canela en polvo en la lista de la tabla de arriba y deben desecharlos.  

Estos productos tienen una larga vida útil. Los consumidores deben revisar sus despesas o alacenas en el hogar y desechar estos productos.  

Si existe la sospecha de que alguien ha estado expuesto a niveles elevados de plomo, hable con su proveedor de atención médica. La mayoría de las personas no presentan síntomas inmediatos evidentes de exposición al plomo. 

A quién contactar

Se insta a los profesionales de la salud, los pacientes y los consumidores a reportar quejas y casos de exposición y eventos adversos al Programa de reportes de efectos adversos e información de seguridad MedWatch de la FDA.

Para reportar una queja o evento adverso (enfermedad o reacción alérgica grave), usted puede:

Llamar a un Coordinador de Quejas del Consumidor de la FDA si desea hablar directamente con una persona sobre su problema.

Llene un formulario electrónico voluntario de MedWatch en línea.

Llene un formulario impreso voluntario de MedWatch que se puede enviar por correo a la FDA.

Propósito

La FDA aconseja a los consumidores que tiren a la basura y no compren los productos de canela en polvo en la lista de arriba porque se han encontrado en muestras de estos productos que contienen niveles elevados de plomo. Según la evaluación de la FDA, la exposición prolongada a estos productos puede ser peligrosa y contribuir a niveles elevados de plomo en la sangre. La exposición prolongada (de meses a años) a niveles elevados de plomo en la dieta podría contribuir a efectos adversos para la salud, en particular para aquellos grupos que ya puede tener niveles elevados de plomo en la sangre debido a otras exposiciones al plomo. Hasta la fecha no se han notificado enfermedades ni efectos adversos relacionados con estos productos.

Aunque es posible que los productos de canela en polvo de esta alerta no sean un alimento dirigido a niños pequeños, la canela se utiliza en muchos alimentos que consumen los niños pequeños. De acuerdo con la iniciativa Closer to Zero, de la agencia, que se centra en la reducción de la exposición infantil al plomo, la agencia recomienda el retiro del mercado voluntario de los productos mencionados porque la exposición prolongada a los mismos puede ser peligrosa. El retiro del mercado de los productos de canela molida mencionados en esta alerta evitará que aporten cantidades elevadas de plomo a la dieta de los niños.

Resumen y alcance del problema

Tras el retiro del mercado en octubre de 2023 de productos de puré de manzana y compota de manzana con canela debido a los elevados niveles de plomo relacionados con la canela en esos productos y la preocupación por la toxicidad del plomo en los niños, la FDA inició una encuesta específica de productos de canela en polvo de tiendas minoristas de descuento y analizó las muestras en busca de plomo y cromo.

Basándose en los resultados de la encuesta, la FDA recomienda el retiro del mercado de canela en polvo de seis distribuidores cuyos productos presentaban niveles elevados de plomo que oscilaban entre 2.03 y 3.4 partes por millón (ppm) (véase la tabla anterior para obtener una lista completa de los niveles de plomo en estos productos). Estos niveles son significativamente inferiores a los niveles de plomo asociados a la investigación en curso sobre la canela molida procedente de Ecuador suministrada por Negasmart a Austrofoods, fabricante de los productos puré de manzana y compota de manzana, que se situaban entre 2,270 ppm y 5,110 ppm en la canela.

Además del muestreo y análisis de la FDA, algunos estados también analizaron muestras de canela a través del Modelo de Financiación Flexible de Laboratorio. Se trata de un acuerdo de cooperación con los estados para ayudar a investigar, supervisar y retirar del comercio los alimentos adulterados y ayudar a los programas de regulación. Los Departamentos de Salud de Maryland y Missouri recogieron muestras de canela incluidas en esta alerta de seguridad.

Acciones de la FDA

La FDA seguirá colaborando con los fabricantes, distribuidores y minoristas para retirar del mercado los productos inseguros e investigar más a fondo las fuentes de contaminación por plomo, según proceda.

La FDA también continúa con su programa de vigilancia de elementos tóxicos que incluye el análisis de diversos alimentos, entre ellos las especias coloreadas que se ponen a la venta en Estados Unidos. Nuestro muestreo en el momento de la importación ha impedido que algunas canelas con niveles elevados de plomo entren en el comercio estadounidense; sin embargo, al igual que todas nuestras actividades de vigilancia, estos programas de control solo evalúan un subconjunto de la mercancía que se importa. La FDA hará un seguimiento de estos hallazgos y continuará con sus actividades de importación para evitar que la canela insegura llegue a los consumidores estadounidenses, incluso añadiendo empresas y productos a la alerta de importación cuando proceda. En última instancia, es responsabilidad de los fabricantes y de los importadores garantizar la seguridad de los productos que entran en el mercado estadounidense

La FDA también envió una carta a todos los fabricantes, procesadores, distribuidores y operadores de instalaciones de canela en Estados Unidos recordándoles la obligación de aplicar controles para evitar la contaminación por posibles peligros químicos en los alimentos, incluidos los productos de canela molida. La FDA seguirá trabajando con las empresas para garantizar que cumplen con sus responsabilidades en virtud de las disposiciones de la norma sobre Buenas Prácticas de Manufactura actuales, Análisis de Peligros y Controles Preventivos de Alimentos para Humanos basados en el riesgo.

Efectos potenciales sobre la salud

Según la evaluación de la FDA, el consumo estos productos puede ser peligroso y contribuir a niveles elevados de plomo en la sangre. La exposición prolongada (de meses a años) a niveles elevados de plomo en la dieta podría contribuir a efectos adversos para la salud, en particular para la parte de la población que ya puede tener niveles elevados de plomo en la sangre debido a otras exposiciones al plomo. Si le preocupa que usted o algún miembro de su familia pueda presentar síntomas de toxicidad por plomo, la FDA le recomienda que se comunique con su proveedor de atención médica.

Los posibles efectos nocivos para la salud del consumo de alimentos contaminados con plomo varían en función del nivel de plomo en los alimentos; la edad del consumidor; la duración, cantidad y frecuencia de la exposición al plomo en los alimentos; y otras exposiciones a diferentes fuentes de plomo. Por ejemplo, los más pequeños son especialmente vulnerables a los posibles efectos nocivos de la exposición al plomo debido a su menor tamaño corporal y a su rápido metabolismo y crecimiento. Los niveles elevados de exposición al plomo en el útero, la infancia y la niñez temprana pueden provocar efectos neurológicos como problemas de aprendizaje, dificultades de comportamiento y disminución del cociente intelectual.

Consejos de la FDA para ayudar a proteger contra los efectos del plomo

Una buena nutrición, como el cumplimiento de las recomendaciones de las Guías Dietéticas para los Estadounidenses, puede ayudar a proteger la salud contra los efectos de la exposición al plomo. Comer una variedad de alimentos sanos puede hacer que sea menos probable que una persona esté expuesta al mismo contaminante procedente del mismo alimento muchas veces y ayuda a proporcionar la gama de nutrientes necesarios para la salud y, en el caso de los niños, para un desarrollo saludable. Disponer de los nutrientes adecuados almacenados en el organismo también puede ayudar a evitar que el plomo tenga efectos nocivos. Para obtener una variedad alimentaria adecuada, la FDA recomienda a los consumidores comer muchos alimentos diferentes de los cinco grupos de alimentos (verduras, frutas, cereales, lácteos y alimentos proteicos), y alternar la frecuencia con la que se ofrece el mismo alimento.

Sueño de calidad, uno de los pilares de la salud

Sueño de calidad, uno de los pilares de la salud

  • Pilar Durán Hernández indica que durante este proceso fisiológico el cerebro permanece activo y se generan cambios hormonales, metabólicos, térmicos y bioquímicos, entre otros

Ciudad de México.- El sueño es un índice de integridad funcional y pese a que es parte esencial de la vida, no lo cuidamos; es necesario considerar que, si está bien, yo también lo estaré, afirma Pilar Durán Hernández, neurobióloga de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

El de calidad es uno de los pilares de la salud, junto con dieta equilibrada y actividad física regular. Las personas que duermen sin interrupciones presentan tasas más bajas de hipertensión, diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas. “Se trata del binomio sueño-salud y lo que le pase al sueño, afecta a nuestro organismo”, subraya.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 40 por ciento de la población global, en promedio, duerme mal y sufre algún tipo de trastorno como apneas, síndrome de piernas inquietas o sonambulismo; sin embargo, menos de 20 por ciento de quienes los padecen son diagnosticadas y tratadas correctamente.

La investigadora universitaria precisa al respecto que la ayuda médica que requieren debe estar a cargo de grupos multidisciplinarios integrados por psicólogos, psiquiatras, neurólogos, entre otros, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren patologías en la materia.

Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se conmemora el 15 de marzo, la especialista señala que esta etapa del ciclo sueño-vigilia presenta una disminución de la conciencia con el medio externo, una fase de integridad funcional, pero también un momento de nuestro estado mental en el que tenemos demasiada actividad subcortical. “Pareciera que nuestra corteza cerebral está calmada; sin embargo, tiene un fuerte dinamismo”.

Este periodo de descanso tiene un rol fundamental en la buena salud y el bienestar a lo largo de la vida. Además de ser un gran placer, llevarlo a cabo entre siete y ocho horas diarias, según los requerimientos por edad, tiene efectos positivos en nuestro organismo: durante este proceso fisiológico el cerebro permanece activo y se generan cambios hormonales, metabólicos, térmicos, cerebrales y bioquímicos, además de funciones biológicas que prolongan la existencia.

Pilar Durán puntualiza que los recién nacidos –incluso en el vientre materno, en el último tercio de la gestación– lo hacen durante prácticamente 50 por ciento del tiempo, y de ese lapso la mitad representa el sueño reparador (sueño profundo), lo que ayuda a madurar su sistema nervioso. El otro 50 por ciento lo realizamos en el llamado sueño MOR o de las ensoñaciones, involucrado en la conectividad de los circuitos neurales.

Conforme los seres humanos maduramos disminuye esta necesidad. Por ejemplo, los adolescentes requieren entre siete y nueve horas, “es importante que ellos tengan también el pico de una siesta, por los cambios hormonales que experimentan en esa etapa de la vida y por la necesidad de reponer proteínas y otros metabolitos”.

En la edad adulta se reduce, pero debe ser de manera efectiva, “soñamos mucho menos, pero nuestro sueño reparador, la fase más profunda, tiene que ser eficaz para sintetizar todo aquello que perdimos durante la vigilia previa y nos permita regular lo que viene al siguiente día”.

En tanto, las personas mayores registran en la ontogenia del sueño una fragmentación de la distribución temporal, pero no homeostática, es decir, duermen entre cinco y siete horas de manera fragmentada: en el día unas horas, otras por la tarde, y un tiempo más durante la noche. Si los contabilizamos, en realidad cubrieron sus necesidades, aunque no de manera corrida.

En la actualidad, por el ritmo de vida acelerado, sobre todo en las grandes urbes, dormimos menos y nos impide tener un descanso reparador. Es patente en los estudiantes ya que, por ejemplo, viajar cuatro horas diarias en el trasporte público les quita tiempo de calidad, de vida y de reposo.

Detalla que los trastornos del sueño se caracterizan por una calidad del dormir no satisfactoria, persiste durante un periodo de tiempo considerable, afectando la salud al disminuir el sistema inmune, así como procesos cognoscitivos como atención, aprendizaje y memoria. Sin embargo, son prevenibles.

En tanto, los desórdenes son aquellos que nos alteran por cuestiones externas como sonambulismo, apnea del sueño, somniloquia o hablar mientras dormimos. “Normalmente se presentan en infantes y desaparecen conforme madura el sistema nervioso, aunque podríamos experimentar un evento en la adultez o en la vejez, pero no pondrán en riesgo nuestra calidad de vida o la salud”.


Por otra parte, expone que la pérdida de sueño por el uso de dispositivos daña nuestra salud y también el ciclo circadiano de sueño-vigilia -dormir en la noche y estar despierto durante el día- pero si este se altera también se perturba la ingesta de alimentos y, con ello, la presencia del síndrome metabólico, lo cual en un futuro podría provocar el desarrollo de enfermedades, como diabetes tipo 2.

Al permanecer expuestos por tiempos prolongados disminuye la secreción de melatonina (hormona que regula el ciclo del sueño-vigilia), y aumenta los niveles de cortisol (hormona del estrés), por lo cual despertamos cansados e incluso llegamos a normalizar esta conducta, lo cual no es lo correcto.

Recomendaciones

Para un sueño reparador es necesario que nuestra recámara tenga un ambiente totalmente oscuro, silencioso y fresco; establecer horarios para dormir y despertar todos los días a la misma hora, incluidos los fines de semana, días festivos y vacaciones.

Para los infantes se sugiere que tres horas antes de irse a la cama apaguen televisión, computadoras, tabletas y teléfonos móviles; realizar alguna actividad física de relajación; bañarse con agua a temperatura media, beber un vaso pequeño de leche tibia, el cual contiene triptófano (aminoácido), precursor de serotonina y melatonina.

Los adultos deben hacer lo mismo media hora antes, además pueden leer un libro, escuchar música relajante y cenar ligero, evitar consumir estimulantes del sistema nervioso central como cafeína, vino o alcaloides, y tampoco fumar. Hasta el momento no se ha encontrado ningún medicamento que permita controlar el sueño, es una función fisiológica.

Inauguran área especializada en Trastornos del Espectro Autista en Mérida

Inauguran área especializada en Trastornos del Espectro Autista en Mérida

  • Este nuevo espacio ubicado en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) tiene capacidad para atender a 400 niñas y niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA), al año.

Mérida, Yucatán.- Juan Barea Canul, director general del Sistema DIF Yucatán inauguró un área especializada para atender al año a 400 pacientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE).

El área cuenta con 7 espacios; evaluación, psicología infantil y familiar, terapia de lenguaje y ocupacional infantil, estrategias educativas, pictograma e integración sensorial, que serán complementados con el TOi Robot y el Cuarto de Estimulación Multisensorial (CEMS) del área pediátrica con la que ya cuenta el Centro. 

“A través de este tipo de acciones, cumplimos con la instrucción de nuestro Gobernador Mauricio Vila, de multiplicar las oportunidades para las niñas, niños y adolescentes con este trastorno, impulsando su desarrollo integral que permita mejorar su calidad de vida “, remarcó.

En su intervención, Arsenio Rosado Franco, director del Instituto de Salud Mental del Estado destacó que la intervención temprana de las personas con este tipo de trastornos puede hacer una gran diferencia en su desarrollo, mejorando su comunicación y relaciones interpersonales.

Cabe mencionar que esta área será la segunda en el Estado, enfocada en brindar estos servicios, adicional a la que se encuentra en la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) en Tekax, en la que se atiende a 35 niñas, niños y adolescentes. 

El horario de atención de la nueva área, es de lunes a viernes, de 7:00 a 14:00 horas. Es necesario acudir con la copia de CURP, comprobante de domicilio e identificación oficial de madre, padre o tutor. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse a los teléfonos (999) 923 42 75 y 924 36 16.

Durante la ceremonia de inauguración, también estuvieron Juan Miguel Vera Santos, director del CREE, María Teresa Vázquez Baqueiro directora del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad de Yucatán (Iipedey), Lida Espejo Alpuche directora de Educación Especial de la Secretaría de Educación (SEGEY), Mariana Villamil Rodríguez y Manuel León Sierra, directora operativa y director administrativo del Sistema DIF Yucatán, respectivamente, Mariana Rodríguez Molina, subdirectora del Instituto de Salud Mental y Silvia Sarti González, directora del Sistema DIF de Mérida.

AMLO designa a Bertha Alcalde Luján nueva titular del ISSSTE

AMLO designa a Bertha Alcalde Luján nueva titular del ISSSTE

Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador designó, a partir del 19 de febrero, a Bertha Alcalde Luján como nueva directora general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en sustitución de Pedro Zenteno Santaella. 

La abogada es hermana de la actual Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde. Había sido postulada por AMLO para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Desde el 16 de septiembre de 2021 fungió como comisionada de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), donde dirigió la inspección y vigilancia de hospitales, medicamentos e insumos médicos, entre otros. 

Asimismo, del 16 de noviembre de 2020 al 3 de agosto de 2021 fue delegada federal de Programas para el Desarrollo en Chihuahua, adscrita a la Secretaría de Bienestar, donde coordinó la estrategia de vacunación durante la pandemia. 

Durante 2019 trabajó como secretaria ejecutiva adjunta del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), institución donde también se desempeñó como directora general de Apoyo Jurídico. 

Tiene título de licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y título de maestría en Estudios Legales Internacionales por la Universidad de Nueva York. 

Como nueva directora general del Issste, Bertha Alcalde continúa la transformación del organismo para consolidar la estrategia de nuevas y mejores instalaciones médicas, abatimiento del rezago, mantenimiento de clínicas y hospitales, abasto de medicamentos y modernización de los 21 seguros, servicios y prestaciones de 13.8 millones de derechohabientes para garantizar el derecho a la salud y atención de calidad para las y los trabajadores al servicio del Estado y sus familias. 

En marcha cuatro Unidades Básicas de Rehabilitación

En marcha cuatro Unidades Básicas de Rehabilitación

  • Con la apertura de 4 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en Hoctún, Dzan, Tekal de Venegas y Dzitás, se beneficiarán a más de mil 600 personas con discapacidad temporal o permanente.

Hoctún, Yucatán.- Con el objetivo de brindar una atención integral en la rehabilitación física de personas con discapacidad temporal o permanente, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán amplía su cobertura de atención con la apertura de 4 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en Hoctún, Dzan, Tekal de Venegas y Dzitás en beneficio de más de mil 600 familias.

Juan Barea Canul, director general del Sistema DIF Yucatán, destacó la colaboración con los Ayuntamientos para poder llegar a sus municipios con servicios de terapia física y ocupacional, además de electroterapia, mecanoterapia y estimulación temprana, entre otros, enfocados en desarrollar las habilidades físicas y cognitivas, que contribuyan con la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.

--“Agradezco a los municipios de Dzan, Dzitás, Hoctún y Tekal de Venegas, así como a sus equipos, por sumarse a esta causa y trabajar junto con el Gobierno del Estado, a través del DIF Yucatán, unidos por una sola meta: que a cada yucateca y yucateco le vaya mejor”, remarcó.

Por su parte, Juan Miguel Vera Santos, director del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) resaltó que desde 2018, se ha trabajado en abrir nuevos espacios, además de la remodelación y equipamiento de los que ya estaban establecidos, contando actualmente con 78 Unidades, con las que se brinda cobertura a todo el territorio yucateco.

De igual manera, se cuentan con 7 Cuartos de Estimulación Multisensorial (CEMS) en los municipios de Izamal, Ticul, Progreso, Valladolid, Espita, Tizimín y Tekax, en este último, es el único en el estado que cuenta con un espacio de integración sensorial, lo que permite ampliar la atención de patologías relacionadas a los Trastornos por Déficit de Atención (TDAH) y del Espectro Autista (TEA), entre otros.

El funcionario recordó que en esta administración se implementó por primera vez la tecnología de TOi Robot, creación yucateca que se emplea en tratamientos de integración sensorial, psicomotricidad, aprendizaje, desenvolvimiento social e interacción con el entorno, en pacientes desde los tres años de edad, con diversas texturas, difusor de aromas, audio integrado y braille básico. Actualmente se cuenta con este servicio en Mérida, Tahmek, Progreso, Teabo, Umán, Chocholá, Celestún, Kantunil, Tekax, Ticul, Tizimín y Espita.

En el caso de la UBR de Hoctún cuenta con servicios de terapia física y ocupacional, electroterapia, mecanoterapia y estimulación temprana para brindar atención a alrededor de 400 usuarios al año, de lunes a viernes en horario de 7:00 a 14:00 horas.

Para más información sobre estos y otros servicios, las y los interesados pueden comunicarse con el CREE, a los teléfonos (999) 923 42 75 y 924 36 16, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas.

Con estas acciones, el Sistema DIF Yucatán refuerza su compromiso de acercar los servicios de rehabilitación a personas con discapacidad de todo el estado, promoviendo su desarrollo integral y mejorando su calidad de vida.

IMSS invirtió más de 100 mdp en equipo y remodelación de unidades médicas

IMSS invirtió más de 100 mdp en equipo y remodelación de unidades médicas

  • El Hospital de Especialidades de Mérida cuenta con el acelerador lineal más moderno del sureste mexicano; beneficiará a 2.2 millones de usuarios.

Mérida, Yucatán.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invirtió más de 100 millones de pesos (mdp) para dignificar espacios del servicio de Hemodiálisis del Hospital General Regional (HGR) No. 1 y la puesta en marcha del acelerador lineal más moderno de la región, que se ubica en el Hospital de Especialidades “Lic. Ignacio García Téllez” y que brindará servicio a más de 2.2 millones de derechohabientes de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco.

El director general del IMSS, Zoé Robledo, acompañado de autoridades estatales, recorrió el nuevo servicio de Hemodiálisis que tuvo una inversión de 11.2 mdp; las mejoras incluyen la construcción de un espacio para 10 sillones, consultorio de nefrología, una sala de espera y otra de tratamiento.

Posteriormente, supervisó la puesta en marcha del nuevo acelerador lineal en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades en la ciudad de Mérida, con una inversión de 93.7 mdp. Este nuevo equipo tiene la capacidad de realizar tomografías en tiempo real, tratar tumores sin afectar los órganos sanos del paciente y es una herramienta de vanguardia que está al alcance de los derechohabientes del sureste del país.

La capacidad de atención de este acelerador es de mil 320 sesiones mensuales, para su operación se capacitó a 13 radioterapeutas, 6 físicos médicos, 9 radio oncólogos, 4 técnicos dosimetristas y 2 auxiliares de Enfermería.

En este sentido, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, resaltó la importancia de las inversiones y la especialización del personal que opera los equipos médicos del Instituto, “sin el personal toda esta inversión sería inútil”.

Agregó que el HGR No. 1 de Mérida también tuvo remodelaciones en las áreas de Hemodiálisis, Urgencias Pediátricas y Obstétricas para abatir la muerte materna.

Producirán en Yucatán mosquitos con Wolbachia para controlar al Aedes aegypti

Producirán en Yucatán mosquitos con Wolbachia para controlar al Aedes aegypti

  • Serán liberados en Celestún, Kanasín, Umán y también en colonias de la ciudad de Mérida
  • El Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti (LCB) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos.

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de controlar focos urbanos y reducir significativamente la transmisión del Dengue, Chikungunya y Zika, se llevó a cabo la presentación e inicio del Proyecto Aedes Aegypti-Wolbachia en Yucatán, en el Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario.

Este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Estatal de Michigan, los Servicios de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal, con el apoyo de Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. 

El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este es un gran proyecto que marcará un antes y un después en la entidad, debido a que estas enfermedades afectan cada temporada a la población yucateca.

--“Con este trabajo en colaboración, se obtendrán buenos resultado en beneficio de la población yucateca, en la UADY siempre estamos en busca de tener cercanía y generar un impacto en la sociedad”, enfatizó

La implementación del programa incorpora la producción en laboratorio, de manera controlada, de mosquitos Aedes Aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en el 60% de los insectos y otros animales.

Al liberar naturalmente en el campo a los también denominados “mosquitos buenos” y al copular con las hembras de la especie, éstas producirán huevos infértiles, reduciendo significativamente la población de insectos transmisores de enfermedades.

Los especímenes macho con la mencionada bacteria que tienen como particularidad un color oscuro con bandas blancas en el cuerpo y en las patas, son producidos en el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti (LCB) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, que actualmente cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos.

El LCB es una infraestructura única en México, Centro América y el Caribe, un laboratorio líder para el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en la producción masiva y liberación.  

En ese sentido, Pablo Manrique Saide, responsable de la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos y del LCB, explicó que estos bichos infectados se liberarán de manera paulatina y de acuerdo con la cantidad aproximada de estos, la cual sería de 10 a 1, es decir, por cada mosco transmisor detectado se liberaran mil buenos. 



En su turno, el secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, reconoció que esta tecnología se está impulsando en muchas partes del mundo, pero Yucatán está siendo la punta de lanza en este proyecto en México y Latinoamérica.  

De acuerdo con las estadísticas que han obtenido en las anteriores temporadas, reveló que se tomó la determinación de liberar estos mosquitos en los sectores donde se presentó mayor índice de casos confirmados de dengue.

“La liberación de estos mosquitos buenos se realizará en puntos de la región donde hay mayor población, y en municipios grandes como, Celestún, Kanasín, Umán y también en colonias de la ciudad de Mérida”, detalló.

El funcionario estatal aclaró que la implementación de esta iniciativa no significa la erradicación de estos virus, pero sí reducirá de manera significativa las poblaciones de moscos vectores, es decir, insectos que transmiten enfermedades y, con ello, la disminución de estas enfermedades.  

Por último, hizo un llamado a la población a no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención en casa para evitar la propagación de moscos transmisores.  

Para finalizar, Fabian Correa Morales, director nacional de Vectores indicó que, con la implementación de este proyecto, Yucatán se están adelantando a las estadísticas que presentan países como Brasil, donde ya están presentando un alza en casos confirmados de dengue.

Durante febrero, UADY realizará la Jornada de Salud Visual

Durante febrero, UADY realizará la Jornada de Salud Visual

  • Los derechohabientes o familiares interesados en realizarse esta prueba pueden acudir los días 8, 15, 26, 27 y 29 de febrero al Servicio Médico de la UADY

Mérida, Yucatán.- Con el fin de prevenir cualquier padecimiento ocular derivada de enfermedades crónicas, la Coordinación General de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en conjunto con la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste, A.C., invitan a derechohabientes y familiares a la Jornada de Salud Visual que se realizará durante el mes de febrero.

La responsable de nuevos programas de la Asociación, Laura Beytia Silva, indicó que esta actividad consiste en la realización del examen denominado fondo de ojo, mediante el cual se toman imágenes de la retina, mismas que son analizadas en una aplicación de Inteligencia Artificial.

La prueba que dura máximo 15 minutos dijo, permitirá detectar enfermedades como miopía patológica, retinopatía diabética, edema macular, degeneración macular relacionada con la edad o alguna otra lesión, incluso principios de glaucoma.

“Son pruebas de prevención de alguna complicación ocular generada de manera secundaria a la diabetes o a un posible mal manejo de esta enfermedad. Sabemos que una de las principales causas de la ceguera irreversible es la retinopatía diabética, lo que nosotros queremos con este programa es prevenir y ayudar a que la gente pueda tener una mejor calidad de vida”, recalcó.

Beytia Silva recomendó que este examen se lo apliquen personas diagnosticadas con diabetes tipo II o hipertensión; así como niñas, niños o adolescentes diagnosticados con diabetes tipo I, o personas mayores de 50 años.

Respecto a la jornada, continuó, los derechohabientes o familiares interesados en realizarse esta prueba pueden acudir los días 8, 15, 26, 27 y 29 de febrero al Servicio Médico de la UADY, ubicado en la calle 43 con 76 y 78 del centro de la ciudad, en un horario de 8 de la mañana a 12 del día.

Añadió que la cuota de recuperación es de 50 pesos y los resultados se envían 24 horas después de haberles hecho la revisión vía mensaje de texto a su teléfono celular.

Para más información pueden visitar el Facebook: Coordinación General de Servicios de Salud UADY, para conocer la convocatoria completa a este programa.

Entrega la Beneficencia Pública lentes graduados a 1,448 habitantes

Entrega la Beneficencia Pública lentes graduados a 1,448 habitantes

  • La Beneficencia Pública logró gestionar $712,000 ante su homóloga nacional, cumpliendo con su labor de apoyar a las y los yucatecos de escasos recursos.

Mérida, Yucatán.- En coordinación con su homóloga nacional, la Beneficencia Pública del Estado de Yucatán recién terminó sus jornadas de apoyos con la entrega de 2,728 lentes de armazón para 1,448 ciudadanos, quienes ya podrán realizar sus tareas cotidianas con mejor visión.

Desde el lunes 22 de enero hasta el viernes 2 de febrero pasado, los funcionarios públicos acudieron a distintos puntos del Estado para recibir a las y los yucatecos que previamente presentaron sus solicitudes para ser beneficiarios de lentes de armazón. Fueron 14 los municipios sede que abrieron sus puertas para recibir a las y los yucatecos.

Doña Ana, de 72 años de edad, del municipio de Tixméhuac, nos dice que gracias a estos lentes podrá realizar sus bordados sin dificultad y se encuentra muy feliz porque no sólo le entregaron un par de lentes, sino dos, uno para ver de cerca y otro para ver de lejos.

--“Agradezco a la licenciada Zhazil Méndez y al Gobernador Mauricio Vila por pensar en nosotros, quienes no contamos con los recursos para comprar estos lentes”, añadió doña Ana.

La Beneficencia Pública logró gestionar $712,000 ante su homóloga nacional, cumpliendo con su labor de apoyar a las y los yucatecos de escasos recursos.

--“Este año se apoyará a más yucatecas y yucatecos y nuestras oficinas siempre estarán abiertas para ustedes”, indicó la directora Zhazil Méndez. “Se vienen tiempos de veda para la entrega de apoyos, pero si tu familiar, pariente o conocido requiere de apoyos por condición de salud pueden acudir con nosotros siempre y cuando no cuenten con seguridad social”, indicó Zhazil Méndez.

Enhorabuena a las y los funcionarios de los distintos ayuntamientos y DIF municipales que se unieron a la causa para darles seguimiento a las solicitudes y estar pendientes de que cada uno de los niños, niñas, abuelitos y abuelitas de los 81 municipios que hicieron su petición para que acudieran hasta las sedes brindándoles transporte, concluyó.

Plantean que hospitales cuenten con intérpretes de lenguas originarias

Plantean que hospitales cuenten con intérpretes de lenguas originarias

  • El diputado Joaquín Zebadúa encabeza el conversatorio “Incorporación de intérpretes en hospitales que atienden a los pueblos originarios de México” para difundir la iniciativa en la materia
Ciudad de México (Notilegis).- El diputado Joaquín Zebadúa Alva (Morena) encabezó el conversatorio “Incorporación de intérpretes en hospitales que atienden a los pueblos originarios de México”, a fin de difundir la iniciativa en la materia.

En un comunicado expresó que la atención médica en español como norma excluye a más de 23 millones de hablantes de lenguas indígenas, lo que significa un vacío que no se refleja en el presupuesto público para la contratación de intérpretes en el sector salud.

Señaló que esta omisión contradice los principios de inclusión y acceso universal a la salud, perpetuando la desatención histórica hacia las comunidades indígenas y socavando la confianza en los servicios médicos.

“Esta normalización social de brindar atención sólo en español invalida los procesos para realizar cualquier trámite y acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública, por lo que se ha generado una sensación de desconfianza para acudir a los hospitales”, dijo Zebadúa Alva.

En su participación, la diputada Irma Juan Carlos (Morena), presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, expresó que la propuesta de modificación es pertinente, ya que coadyuva a terminar con la discriminación y fortalece el derecho de acceso a la salud.

La iniciativa puede complementarse con la ampliación de los alcances de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para que los hospitales puedan celebrar convenios de colaboración en materia de intérpretes.

En México hay 68 idiomas oficiales además del español, por lo que no deberían existir obstáculos de comunicación para los pueblos indígenas.

“Somos una nación pluricultural y en principio de cuentas nos deberían hablar en nuestra lengua. Deberíamos tener doctores, enfermeras, enfermeros, abogados, abogadas, fiscales, todos en nuestra lengua”, expresó.

Por su parte, la diputada Cecilia Márquez Alkadef (Morena), expresó que 20 por ciento de la población en México proviene de pueblos originarios, lo cual debe considerarse en la construcción de las políticas públicas del país.

Expresó que este sector debería estar contemplado en los planes de justicia de todas las dependencias, bajo la consideración de que ha sido marginado mecánicamente.

“Tenemos que ser sensibles para rescatar los derechos humanos que les fueron negados. No nos olvidemos que las y los mexicanos somos iguales”, dijo.

El diputado Pedro David Ortega Fonseca (Morena) expresó que todas las personas, en algún momento de su vida, fueron, son o serán pacientes y, por tanto, llamó a ser empáticos con la realidad de todas las personas.

Consideró que la iniciativa es necesaria y urgente, en favor de las comunidades originarias y las personas con discapacidad.

Al encuentro asistieron Fermín Reygadas Robles Gil, cofundador de Ixchel: Acompañamiento en Salud; Lorena Gaspar Gaspar, coordinadora de Comunicación Intercultural de Ixchel; María Araceli Hernández Sánchez, intérprete de tsotsil en el Hospital de la Mujer; Enrique de Jesús Pérez Cadena, intérprete de tzeltal en el Hospital de las Culturas, y el doctor Manuel de Jesús Santaella Sibaja, director del Hospital San Felipe Ecatepec IMSS-Bienestar.

Pruebas de tamizaje incrementarían la detección temprana de cáncer

Pruebas de tamizaje incrementarían la detección temprana de cáncer

  • Además, contar con un registro nacional de decesos permitiría estudiar con rigor su comportamiento, destaca Alejandro Zentella Dehesa

Ciudad de México.- A pesar de que la mayoría de la población asocia el cáncer con muerte inevitable, es curable si se detecta y atiende a tiempo; sin embargo, el principal problema que ocurre en el mundo es que se carece de mecanismos eficientes para su identificación temprana, lo cual arroja cifras estremecedoras, afirma el investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Alejandro Zentella Dehesa.

En ocasión del Día Mundial contra el cáncer, comenta en entrevista que, por ejemplo, 60 por ciento de los pacientes con diagnóstico en México van a morir en los siguientes tres a cinco años. Esto no es porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no se pueden tomar acciones curativas y solo se recurre a medidas para suspender su proceso, hacerla más lenta, pero eventualmente nos va a ganar.

La localización a tiempo y la atención oportuna aumentan significativamente las posibilidades de curarse, y para ello se requiere de la colaboración de las personas quienes deberían tomar con mayor seriedad el cuidado de su salud, sugiere el especialista.

Uno e nuestros grandes enemigos es el intervalo que trascurre entre que el paciente va a la clínica de salud porque tiene tos, y termina en el servicio de oncología; en ese lapso el padecimiento pasa de ser curable a mortal.

En 2024, a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, la comunidad global conmemora el 4 de febrero la efeméride en la materia, bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, y un llamado a unir voces y esfuerzos para actuar contra este trastorno.

En este contexto, el experto de la UNAM recuerda que en México el cáncer es la segunda o tercera causa de fallecimiento, dependiendo del grupo de edad y de la entidad federativa, pero en general las estadísticas de mortalidad lo ubican después de los infartos, derrames cardiovasculares y males asociados al metabolismo, como la diabetes.

Inversión permanente

De acuerdo con Zentella Dehesa, hay avances respecto a su diagnóstico; sin embargo, no se han podido traducir en programas efectivos de cobertura amplia para toda la población de riesgo, como podrían ser las pruebas de tamizaje que se aplican en otras naciones.

Estas evaluaciones, precisa, se emplean para identificar aquellos individuos que pueden presentar el padecimiento, pero no necesariamente lo tienen. La dificultad es que la implementación de estos programas es costosa y requiere de inversión permanente.

En nuestro país, un ejemplo lo vemos en la aplicación de las mastografías que se promueven por todas partes; hay varios programas, pero el sistema de salud mexicano no ha logrado constituirlas en ese tamizaje general que se necesita, enfatiza Zentella Dehesa.

Podemos hacerlo, pero faltan mayor número de equipos y personal calificado, además de campañas más eficientes y acciones permanentes.


Información para construir

Otro de los retos serios que tenemos en México es la ausencia de un registro nacional de decesos por cáncer, en el cual se reporten, con datos médicos confiables, las causas. Esta situación impide estudiar con rigor su comportamiento, subraya.

Si no sabemos cuántas personas son diagnosticadas, a qué edad, en qué estados del país y cómo progresan o pasan del diagnóstico a curación o progresión del padecimiento, realmente es complicado determinar si el sistema de salud está funcionado; este no se puede construir sin información, asevera Zentella Dehesa.  

Los últimos datos públicos que se pueden consultar con valor fidedigno son los del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2022, cuya fuente de información para este caso son las actas de defunción, pero en gran parte de los casos son imprecisos o incompletos sobre las causas de la muerte, lo cual impide contar con una estadística nacional fehaciente y sistematizada.

Según el organismo, en México fallecieron por cáncer aproximadamente 90 mil personas mayores de 20 años; de ellas, 10 por ciento fueron mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y casi en la misma proporción se encuentran los decesos por cáncer de pulmón.  

Antes de los 40 años, el tipo que más padecen los hombres es el relacionado con células de la sangre, cáncer gástrico y de páncreas; en tanto que en el caso de ellas es el de ovario y el de mama.

El inconveniente se recrudece a partir de los 50 años:  el de mama pasa a ser la primera causa de muerte en mujeres. También se incrementan en varones los sucesos de cáncer de próstata, de pulmón y colorrectal, el cual aparece en edades avanzadas, destaca.

Alejandro Zentella reconoce que ha habido progresos significativos en las investigaciones científicas sobre el comportamiento de las células cancerígenas y genes específicos, razón por la cual se logra mayor eficiencia en la aplicación de quimioterapias y radioterapias al incorporar la llamada medicina personalizada y los medicamentos de precisión; y recientemente, la inmunoterapia que está encaminada a “resetear el sistema inmune” para que rechace cualquier agente maligno.

En la actualidad, la probabilidad de vivir más tiempo con la enfermedad se amplía y, seguramente, el año siguiente habrá nuevas combinaciones de tratamientos que tendrán que actualizarse permanentemente, porque las células y tumores cancerígenos van mutando, manifiesta.

ARVAY apuesta por la salud de sus 1,200 colaboradores

ARVAY apuesta por la salud de sus 1,200 colaboradores

  • El acuerdo permitirá al personal de las 75 empresas afiliadas a ARVAY acceder a descuentos en servicios de salud 

Mérida, Yucatán.- La Asociación de Restaurantes de Valladolid firmó un convenio que la acredita como socia empresarial de Christus Muguerza Hospital Faro del Mayab, lo cual beneficiará a los más de 1,200 colaboradores de la asociación.

Dicho documento fue suscrito en el propio Hospital Faro del Mayab ante la presencia de representantes de ARVAY y Christus Muguerza.

El acuerdo permitirá al personal de las 75 empresas afiliadas a ARVAY acceder a descuentos en servicios de salud como análisis de laboratorio (35 %), atención hospitalaria (15 %) estudios especializados (15 %), cirugía ambulatoria (15 %), toma de presión arterial y aplicación de inyecciones sin costo, entre otros.

Del mismo modo, el convenio estrechará lazos de cooperación entre la agrupación empresarial y el centro de salud para realizar jornadas médicas en las instalaciones de restaurantes afiliados a ARVAY.

Tras el evento protocolario para dar a conocer el acuerdo, el presidente de ARVAY Jordy Abraham Martínez, afirmó: “para los empresarios restauranteros es muy importante velar por la salud de los colaboradores con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Con esta alianza hemos dado un paso valioso. Agradecemos a Christus Muguerza su disposición para hacer equipo”.

Por su parte el director general de Hospital Faro del Mayab Ricardo Meouchi González destacó: “estamos contentos de sumar a ARVAY a nuestra red como socio empresarial Christus Muguerza. Esperamos mantener una dinámica de colaboración para promover el acceso a la salud de los trabajadores del sector restaurantero en Valladolid”.

El dirigente de ARVAY Jordy Abraham y el director general del Hospital Faro del Mayab Ricardo Meouchi fueron los signatarios del convenio, que ya se encuentra vigente.

Vacuna Patria es eficaz frente a variantes actuales de COVID-19

Vacuna Patria es eficaz frente a variantes actuales de COVID-19
Alejandro Ernesto Svarch Pérez, titular de la Cofepris. Foto Presidencia

  • Servirá como refuerzo para prevenir el contagio y las secuelas del virus SARS-CoV-2, específicamente en personas mayores de 18 años y población con comorbilidades comunes en el país como hipertensión, obesidad y diabetes.

Ciudad de México.- La vacuna Patria, resultado del liderazgo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), protegerá a la población frente a las variantes de COVID-19 que actualmente circulan en el país, informó el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Alejandro Svarch Pérez. 

Servirá como refuerzo para prevenir el contagio y las secuelas del virus SARS-CoV-2, específicamente en personas mayores de 18 años y población con comorbilidades comunes en el país como hipertensión, obesidad y diabetes. Además, ha mostrado efectividad equivalente a la de otros biológicos, explicó el comisionado en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La producción de la vacuna Patria AVX/COVID-12 iniciará el 15 de febrero; habrá entre 1.7 y 2.5 millones de dosis mensuales en los primeros tres meses, luego de que el fabricante mexicano Avimex reciba el certificado de buenas prácticas de manufactura.

“El desarrollo de Patria ejemplifica las capacidades que tiene el Gobierno de México para articular soluciones en materia sanitaria que recuperan nuestra soberanía en materia de producción de vacunas. (…) Este aprendizaje nos invita a continuar con otro tipo de desarrollos que abonen a que nuestro país vuelva a distinguirse por sus capacidades de fabricación de medicamentos y vacunas”, resaltó el comisionado.

Este biológico ayudará a la vacunación universal al requerir una cadena de frío menos compleja que otros insumos, de acuerdo con un video presentado ante representantes de medios de comunicación.

El titular de COFEPRIS precisó que el pasado 26 de enero, el Comité de Moléculas Nuevas aprobó de manera unánime la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna Patria.

La opinión favorable de este comité, conformado por las doctoras Lena Ruiz Azuara y Rosana Pelayo Camacho y los doctores Arturo Reyes Sandoval, Miguel Ángel Jorge Guevara Fonseca y Sergio Ponce de León Rosales, significó un paso crucial para la autorización definitiva por parte de COFEPRIS.

Durante el proceso de evaluación, dijo, la dependencia federal aumentó la transparencia bajo el concepto de caja de cristal, el cual contempla que todas las sesiones de discusión y resolución se transmitan en vivo íntegramente, sin cortes y sin edición, lo que garantiza una interacción libre de cualquier tipo de conflicto de interés entre regulador y regulado en apego a los más altos estándares técnicos y científicos y de conducción ética.

Las autorizaciones emitidas por COFEPRIS no sólo son válidas en México. Más de 20 países de América Latina y el Caribe emplean las decisiones como propias, autorizando el acceso a medicamentos y vacunas sin necesidad de revisarlas gracias al aval de la autoridad sanitaria mexicana, puntualizó el funcionario.

“A pesar de que en México se aplicaron sólo ocho vacunas contra COVID-19, somos la agencia que más vacunas ha autorizado en el mundo, 18 en total, pues esto se traduce en acceso a vacunas seguras y de calidad a más de 185 millones de personas”, acotó

La Beneficencia Pública ha entregado 1,049 lentes en el primer mes del año

  • Beneficiados 561 ciudadanos de Panabá, Kantunil, Dzitás, Progreso, Muna y Chapab

Mérida, Yucatán.- La Beneficencia Pública empezó este año con la entrega de lentes a personas de escasos recursos de distintos municipios del Estado, quiénes realizaron sus solicitudes en las jornadas de entrega de apoyos de movilidad de octubre y noviembre del año pasado.

En las tres primeras semanas de 2024 ya se entregaron lentes en 20 diferentes municipios del Estado, en coordinación con nuestra homóloga federal, informó la directora de la Beneficencia Pública del gobierno del Estado, Zhazil Méndez Hernández.

Al corte de este jueves 25 de enero ya llevamos 1,049 lentes entregados a 561 ciudadanos con problemas visuales, desde seis sedes diferentes: Panabá, Kantunil, Dzitás, Progreso, Muna y Chapab, añadió la funcionaria.

Zhazil Méndez indicó que este ritmo de trabajo se mantendrá hasta el final de la administración del gobernador Mauricio Vila Dosal, reiteró el compromiso de su equipo de darle seguimiento a todos los trámites y destacó la confianza de los beneficiarios.

"La verdad estoy muy agradecida con la licenciada Zhazil, con el Gobernador Mauricio Vila, porque este apoyo de los lentes es muy bueno. La verdad, agradecida, comprarse unos lentes ahorita es muy caro, es un excelente apoyo, indicó la ciudadana María Pech, del municipio de Panabá.

Llaman a vacunarse contra la Influenza y Covid-19

Llaman a vacunarse contra la Influenza y Covid-19

  • Desde la entrada del invierno, la influenza y la Covid-19 aparecen con mayor frecuencia, las cuales no tienen diferencia clínica

Mérida, Yucatán.- La Covid-19, acompañada de la influenza, son virus que pueden prevenirse con los adecuados cuidados y la pronta aplicación de ambas vacunas, especialmente en las personas más vulnerables, afirmó el coordinador general de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Edgar García Santamaría. 

En entrevista, el doctor informó que infectólogos y epidemiólogos confirmaron que después de la pandemia, la Covid-19 entraría en el paquete de enfermedades virales o infecciosas de vías respiratorias con mayor frecuencia de casos. 

--“Eso es lo que hemos observado, después de que se decreta fin de la pandemia, entra en un grupo que se llama enfermedades endémicas, o sea, la Covid ya entra en el stock de enfermedades que nos afectan los seres humanos”, reiteró. 

Además, señaló que, desde la entrada del invierno, la influenza y la Covid-19 aparecen con mayor frecuencia, las cuales no tienen diferencia clínica, es decir, son muy similares con respecto al cuadro que presentan ya que cuentan con síntomas muy parecidos que sólo se pueden diferenciar con las pruebas de laboratorio. 

Los signos de ambas enfermedades, dijo, pueden durar entre 3 a 5 días, entre ellos se encuentran: incremento de temperatura, sensación de comezón en la nariz, flujo nasal, y dolor de garganta y tos en algunos casos. 

García Santamaría informó que entre las medidas más efectivas para la prevención se encuentra el lavado de manos, ya que reduce el posible contagio y transmisión de virus, así como no visitar sitios de alta concurrencia que estén cerrados o mal ventilados. 

Además, recomendó el uso de cubrebocas si se convive con alguna persona enferma o si se contrae alguno de estos padecimientos.

Asimismo, mencionó que estos males respiratorios son más peligrosos en niños menores de 1 y 5 años, así como en mayores de 65, especialmente aquellos con enfermedades crónico-degenerativas, ya que se pueden convertir en neumonía y presentar un cuadro grave. 

Para finalizar, hizo un llamado a toda la población a vacunarse para prevenir cualquier complicación ante estos padecimientos.

Síndrome de Alagille, una enfermedad sin cura

Síndrome de Alagille, una enfermedad sin cura

  • Este padecimiento se presenta en recién nacidos por lo cual se requiere generar condiciones, así como promover la donación de hígado
  • Realizan en la Cámara de Diputados el foro “Día Internacional del Síndrome de Alagille”
  • Iluminan de amarillo el frontispicio del Palacio Legislativo de San Lázaro en conmemoración de este día
  • El diputado Emmanuel Reyes enfatizó la importancia de impulsar la atención a este trastorno que afecta a uno de cada 30 mil recién nacidos.

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de Sensibilización sobre el Síndrome de Alagille, la Comisión de Salud, que preside el diputado Emmanuel Reyes Carmona, convocó a un foro en el que participaron especialistas en la materia, con el fin de conocer avances, retos y visibilizar un trastorno que afecta a uno de cada 30 mil recién nacidos.

En este encuentro, el diputado Emmanuel Reyes Carmona habló de la importancia de fomentar las mejores prácticas en el sector salud y aplicar los mayores avances tecnológicos y médicos para detectar este síndrome de manera temprana y brindar los tratamientos.

El integrante de la bancada de Morena subrayó que la conmemoración de este día tiene el propósito de concientizar sobre esta condición genética que afecta la salud de niñas y niñas, la finalidad es buscar trabamientos adecuados, oportunos y accesibles.

Reyes Carmona abundó en que el síndrome de Alagille provoca conductos biliares estrechos y malformados en el hígado, situación que influye en el crecimiento y desarrollo normal de las niñas y de los niños; suele manifestarse con picazón extrema de la piel, heces blancas, anomalía inusual en los ojos y retraso en el crecimiento y desarrollo de la primera infancia. 

El diputado Reyes Carmona explicó que este padecimiento es una de las 20 enfermedades de baja prevalencia reconocidas en México como enfermedades raras, materia en la que, subrayó, legislativamente aún hay mucho por hacer.

--“A pesar de que el Presupuesto garantiza la atención de estas enfermedades, hace falta implementar nuevas tecnología y tratamientos comprobados que disminuyan la posibilidad de que avancen. Escuchar a los expertos y pacientes nos brinda un nuevo horizonte para poder encaminar las políticas públicas”.

Indicó que este padecimiento se presenta en recién nacidos por lo cual se requiere generar condiciones, así como promover la donación de hígado. Apuntó la relevancia de tener diagnósticos oportunos para brindar el tratamiento adecuado en los primeros días de vida lo que garantiza el mejorar las condiciones y aminorar los padecimientos, aunque, aclaró, es una enfermedad sin cura.

(El síndrome de Alagille (ALGS) es una enfermedad rara (ER) congénita que puede afectar diversos órganos, incluidos el corazón, riñón, huesos, ojos e hígado. De hecho, en torno al 10-30% de los pacientes afectados acabarán necesitando un trasplante de hígado).

La diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortes (Morena) subrayó que las legisladoras y los legisladores tienen la tarea de coadyuvar a que los médicos cuenten con las condiciones necesarias para realizar un buen diagnóstico y ofrecer el mejor tratamiento a este tipo de enfermedades raras. 

En este sentido, hizo un llamado a todos aquellos legisladores y legisladoras que votaron en contra de la Ley de Trasplantes Nacional, que se trató de impulsar y no se ha concretado, debido a la insensibilidad de muchos legisladores que dan preferencia al partido que al proponente, sin darse cuenta que con la aprobación de esta norma se pueden salvar vidas.

En su exposición la doctora Judith Flores Calderón, especialista del Instituto Nacional de Pediatría y miembro de la Asociación Mexicana de Hepatología, pidió a la población evitar confusiones en esta enfermedad rara (E.R.), por lo que al notar un tono amarillo en la piel en un recién nacido no dejen pasar más de 15 días sin acudir con un profesional médico para conocer si se trata de un problema hepático.

Agregó que una vez que se tenga un diagnóstico acudan a un centro multidisciplinario ya que estos infantes pueden presentar también problemas de corazón o riñón, además de hepáticos, por lo que diversos especialistas y genetistas deben atenderlos.

--“Con el apoyo de una buena difusión lograremos que sean diagnosticados oportunamente; con este evento lograremos que mucha gente, sobre todo médicos, sabrán que hay enfermedades raras que pueden detectarse, atenderse y evitar que avancen y, en consecuencia, una mala calidad de vida”.

Por su parte, el doctor Joshue Covarrubias Esquer, médico pediatra de la Unidad de Nutrición Infantil, aseguró que no existe una cura per se para el síndrome de Alagille, es decir que no se cuenta con la capacidad de curarla definitivamente; sin embargo, hay tratamientos paliativos para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

 En este tenor, destacó la importancia de contar con un estudio genético, lo que permite un mejor panorama para diagnosticar y saber qué tratamiento es el más adecuado, con base en la observación del leguaje, comportamiento y aprendizaje del paciente, sin olvidar su salud mental.

En su participación, Óscar Flores, asesor de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A. C. (AMIIF), celebró la apertura de este espacio a un mes de la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que en esta ocasión será el 29 de febrero. Dijo que se debe comenzar a perder el miedo en la medida que cada vez se acerque más a lograr un diagnóstico y tratamientos oportunos.

--“Muchas veces las enfermedades raras comienzan con síntomas simples o parecidos a otras enfermedades, por lo que es de importancia concientizar sobre la necesidad de un diagnóstico oportuno con lo cual avanzaríamos muchísimo”.

Iluminan frontispicio en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Alagille

Posteriormente, se llevó a cabo la ceremonia de iluminación del frontispicio de la Cámara de Diputados, en esta ocasión de color amarillo con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Alagille, que se celebra el día de hoy 24 de enero.

En el evento, el diputado Reyes Carmona y la diputada Márquez Alkadef Cortes se pronunciaron a favor de fortalecer y promover entre la población mexicana la cultura de donación de órganos con el fin de ayudar a pacientes, como en este caso, donde los afectados son recién nacidos.

Detectar signos de alerta puede prevenir comportamientos suicida

Detectar signos de alerta puede prevenir comportamientos suicida

Mérida, Yucatán.- Yucatán ocupa el primer lugar en México con la tasa más alta de habitantes con comportamiento suicida, pero aun tratándose de un grave problema de salud pública, se puede prevenir si detectamos a tiempo algunos signos de alerta, aseguró el profesor investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Gerardo Serrano Pereira.  

En entrevista, reveló que cada año, miles de personas atentan contra su vida y muchas más lo intentan, por lo que estos casos son tragedias que tienen efectos duraderos para las personas cercanas a la víctima.  

“El suicidio es un fenómeno multicausal, multifactorial y multidimensional provocado por causas biológicas, psicológicas y sociales, y aunque es rica la explicación que se tiene, desafortunadamente, dada la complicación del fenómeno, se hace todo un desafió”, explicó. 

Mencionó que la población más vulnerable es la juventud, ya que en esta etapa de la vida es cuando se presentan relaciones afectivas de pareja, en las cuales se presentan problemas o la falta de aceptación ante rupturas amorosas, que pueden convertirse en uno de los desafíos sentimentales más grandes que enfrentamos los seres humanos y, en algunos casos, pueden ser detonantes de comportamientos suicidas.  

Indicó que existen signos de advertencia en los que debemos estar alertas en nuestros familiares o personas cercanas como el cambio abrupto en el estado de ánimo o de comportamiento, así como en la forma de expresarse que habitualmente son señales que deben llamar la atención, en especial, si están acompañados de otra serie de actitudes inusuales que nos hagan valorar en la probabilidad y riesgo de atentar contra la vida.  

Serrano Pereira recomendó buscar ayuda profesional en caso de detectar alguna de estas señales en una persona cercana a nosotros ya que “es importante invitar, acompañar y sensibilizar a la persona que ha manifestado ideas relacionadas con suicidio, a que acuda a instancias donde pueda recibir ayuda médica, psicológica, para que de esta forma intente reconectar con un proyecto de vida”.   

Para finalizar, sugirió hablar en familia y sin tabús del comportamiento suicida, al igual que estar alertas ante posibles señales de riesgo, que son acciones que pueden salvar vidas.

Decesos gestacionales y neonatales por falta de atención integral a la mujer

Decesos gestacionales y neonatales por falta de atención integral a la mujer

  •  A nivel global se recomienda que las embarazadas reciban, al menos, cuatro consultas; la Norma Oficial Mexicana 007 señala que deben ser cinco como mínimo: Ana Karen Arias Cruz

Ciudad de México.- Las muertes fetales y neonatales denotan la deficiencia de los sistemas de salud, ya que el embarazo es un proceso fisiológico que puede tener complicaciones, se conoce bien y existen normas respecto a cómo cuidarlo y prevenir riesgos.

“Demuestran una gran inequidad y falta de atención integral a la mujer”, afirmó la académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEnO) de la UNAM y coordinadora del posgrado en Enfermería Perinatal -con sede en el Instituto Nacional de Perinatología-, Ana Karen Arias Cruz.

Estas pérdidas son un tabú, pues casi no se habla de ellas y les generan problemas de salud mental, como depresión y estigmatización. Es importante el control preconcepcional para identificar cualquier trastorno, tratarlo y planificar el embarazo, agregó al comentar sobre el tema en entrevista.

La experta universitaria recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada 16 segundos ocurre una muerte fetal en el planeta. En nuestro país se reportaron 25 mil 41 de estos fallecimientos en 2022, los cuales representan 72 decesos por cada 100 mil mujeres en edad fértil, refiere información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las entidades con las tasas más altas fueron: San Luis Potosí, 101.4 por cada 100 mil mujeres en edad fértil; Ciudad de México, 91.9; y Aguascalientes, 91.

Recientemente la OMS actualizó los parámetros para definirla como toda aquella que ocurre antes del nacimiento, independientemente de la edad gestacional. Anteriormente se consideraba que se presentaba a partir de las 28 semanas, o cuando el feto tuviera un peso igual o mayor a 500 gramos.

“Es importante esta nueva clasificación porque en muchos países este tipo de decesos no estaban siendo registrados adecuadamente”, explicó la especialista.

La académica universitaria detalló que la muerte neonatal es aquella que se registra a partir del nacimiento y hasta los primeros 28 días de vida. “El 75 por ciento ocurre en la primera semana de vida y la mayoría están relacionados a la prematurez, y se pueden prevenir durante una atención prenatal adecuada”

Para hacer frente a esta problemática, la OMS propone brindar atención a la madre y al recién nacido durante la primera semana de vida. El objetivo es que esté capacitada para otorgar cuidados y pueda identificar alteraciones en el bebé relacionados con su termorregulación, piel, cordón umbilical; además, que se promueva la lactancia materna, único alimento que debe tener en los primeros seis meses de vida para protegerlo de enfermedades y ayudar a su neurodesarrollo y crecimiento.

Por ejemplo, evitar que su temperatura se mantenga entre 36.5 y 37.5 grados; que no presente coloración azulada o amarilla; y procurar bañarlo solo cada tercer día.

Los decesos gestacionales se relacionan con múltiples factores, por ejemplo patologías maternas como diabetes, obesidad, hipertensión, incluso estrés. “Hay complicaciones propias del embarazo como trastornos hipertensivos, alteraciones de la placentación y restricción del crecimiento intrauterino que pueden conducir a la muerte, pero incluso en un embarazo sano también se pueden desarrollar hemorragias, infecciones, ruptura de membranas y parto prematuro”, puntualizó.

Antes de que una familia decida tener un bebé se debe evaluar a la madre y al padre, reconocer sus factores de riesgo porque si él tiene obesidad, hipertensión y diabetes, también serán elementos de esa naturaleza y solo hasta después de atenderlos se debe buscar el momento ideal para que ocurra el embarazo, precisó Arias Cruz.

La OMS, a través del Plan de Acción para Cada Recién Nacido, recomienda que las embarazadas reciban, al menos, cuatro consultas con personal calificado. La Norma Oficial Mexicana 007 menciona que deben ser cinco, como mínimo.

En México es variable el número, porque lamentablemente depende en gran medida del estrato socioeconómico. Hay quienes acuden a los sistemas de salud únicamente para la atención del parto, otras tienen las cinco consultas y hay las que, en instituciones de tercer nivel de atención, reciben seguimiento bastante estrecho por diferentes profesionales y especialistas, y llegan a tener hasta 10 o 15, abundó la académica de la UNAM.

El embarazo adolescente es otro factor de peligro, porque implica que quien aún no ha terminado su desarrollo fisiológico debe cubrir las demandas de gestación; en tanto que en edad avanzada también conlleva riesgos por el empleo de métodos de fertilización, asociados a, por ejemplo, alteraciones en la placenta, entre otros, alertó.

De acuerdo con el INEGI, en 2022 se registraron en el país 195 muertes fetales en menores de 15 años; tres mil 471 en las de 15 a 19 años y seis mil 70 entre las de 20 a 24 años. Este último grupo fue el que concentró el mayor número de embarazos con alguna complicación que terminó con el deceso del producto, con 24.2 por ciento de estos. Posteriormente, el de 25 a 29 años con 23.3 por ciento; y el de 30 a 34, con 20.0 por ciento.

Debe planearse

En el caso de la UNAM, el posgrado de Enfermería Perinatal cuenta con diferentes sedes en la República mexicana en los que forma a profesionales con una perspectiva holística; es decir, que consideran a la persona como un ser biológico, social y psicológico y entienden el embarazo como un fenómeno trascendental en la vida de la mujer, la familia y la comunidad.

Por ello, en la FEnO se capacita a las y los alumnos para que brinden consultas preconcepcionales y prenatales en las que identifican factores de riesgo y pueden canalizar a la paciente con los especialistas requeridos. También se le orienta para una adecuada alimentación, actividad física y un estilo de vida saludable.

De igual forma, proporcionan psicoprofilaxis obstétrica y están entrenados para atender el parto, así como ofrecer atención en el puerperio.

Clonación china de monos mejoró la técnica

Clonación china de monos mejoró la técnica

  • Aunque estamos lejos de clonar seres humanos, es inaceptable y antiético; más allá de habilidades técnicas y científicas debemos definir “qué queremos como humanidad”: Diego Cortez Quezada

Ciudad de México.- Clonar especies como la oveja Dolly -en 1996- o cerdos, cabras, ratones, caballos y hasta perros, tiene una enorme distancia para llevarlo a cabo con primates -el grupo de mamíferos que compartimos con los monos-, porque tienen una estructura genética complicada que se necesita replicar con exactitud para lograrlo con éxito, señaló el investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, Diego Claudio Cortez Quezada.

Al referirse en entrevista a las investigaciones del grupo de trabajo liderado por Qiang Sun, del Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia, en Shanghai, comentó que ese equipo lleva varios años de trabajo en el procedimiento; sin embargo, los primeros experimentos no funcionaban en primates, básicamente por dos aspectos:

El primero es que cuando se tiene el material genético del óvulo tiene ciertos genes que vienen encendidos y otros apagados, en una preprogramación llamada “imprinting”, lo cual significa que ciertas cosas están programadas por parte del material genético de la madre.

“Esta preprogramación del óvulo se debe repetir de forma idéntica, con el encendido y apagado de ciertos genes, pues va a generar un nuevo desarrollo embrionario, lo cual es bastante complejo de lograr”, precisó.

El segundo obstáculo, prosiguió, es reducir la cantidad de células iniciales que se utilizan en el proceso, pues actualmente se emplean cientos y se implantan decenas para lograr un solo individuo clonado.

Cortez Quezada detalló que los chinos mejoraron su técnica y en 2018 obtuvieron 113 embriones, de los cuales transfirieron 79 a 21 hembras y lograron seis gestaciones de las que consiguieron dos macacos hembra, llamadas Zhong Zhong y Hua Hua, pues la palabra “zhonghua” significa “nación china”.

En el estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications, reportaron que fueron 113 embriones, de ellos transfirieron 11 a siete hembras, lograron dos gestaciones y el nacimiento de un macaco rhesus macho, llamado Retro, el cual ha sobrevivido bien durante más de dos años.

El científico comentó que la nueva técnica consiste en tener dos células parecidas: en una concretan el reemplazo del material genético a la otra célula, que trae toda la maquinaria con marcas epigenéticas. “Mezclan estas dos células y logran mantener la naturaleza de la preprogramación”.

Aunque aún hay muchos problemas, aclaró, la mejora consiste en que en vez de partir de 400 embriones, ahora lo hacen de 113, lo que favorece la implantación; no obstante, los resultados son muy bajos pues solo se logró un nacimiento.

Para Cortez Quezada existen dos hallazgos en el estudio chino: entender por qué las clonaciones no funcionaban en primates -lo que se debe a la complejidad de la preprogramación que no se lograba repetir-, así como mejorar la técnica para reducir el número de clonaciones iniciales y conseguir el desarrollo completo y en buen estado.


El investigador universitario consideró que aún estamos lejos de clonar seres humanos. Creo que no se debería hacer, es inaceptable y antiética. “Más allá de las habilidades técnicas y científicas que se logren desarrollar en los próximos años, es una cuestión ética sobre qué queremos como humanidad”.

“No me queda muy claro cuál sería el beneficio para la humanidad, más allá de esta idea de mucha gente de vivir para siempre, lo que es increíblemente egoísta y una idea que deberíamos desechar completamente”, opinó.

En cambio, existen grandes riesgos como producir personas que serían sujetos de derechos humanos y no pueden ser tratados como si no fueran humanos, estimó.

Otro ámbito es la medicina genómica que permite ediciones de los genomas, pero en casos específicos que desarrollarán una enfermedad y está muy bien regulada.

Aunque en varios países existe el conocimiento y las técnicas para llevar a cabo la clonación dirigida hacia la humana, en diversas naciones de Europa, Estados Unidos y Japón está prohibido por la legislación. “En China han aprovechado lagunas legales de su país para hacer estas investigaciones”, finalizó.

El laberinto de quienes alquilan sus vientres por necesidad económica

El laberinto de quienes alquilan sus vientres por necesidad económica

  • Cuando alguien elige de forma consciente, animada y con voluntad hacer esta práctica, ¿existe una autoexplotación o es mi ejercicio de autonomía el que la elimina?"
Por Elda Montiel y Sara Lovera
(montielelda@yahoo.com.mx) y (saraloveralopez@gmail.com)

México, enero (SEMlac).- La vulneración económica, médica y psicológica que viven las mujeres se presta a la gestación sustituta o subrogada en México; testimonios describen contratos y comercio insultante, prácticas de engaño y mentiras, de mexicanas presas de esta práctica, con y sin regulación jurídica.

Así lo plantea, como resultado de una investigación, la Gaceta de la UNAM, expuesta el 15 de enero pasado. La investigación incluye testimonios y análisis de especialistas, y plantea claramente el debate, que apareció en México en el 2020. Un aliado del oficialismo, el Partido del Trabajo, pide la regulación.

Quienes describen hechos y quienes están por una regulación se manifiestan en esta investigación. Las descripciones parecen divididas, entre los derechos humanos de las mujeres y quienes avalan el comercio y piden regulación.

Testimonios evidencian la realidad

La investigación fue realizada por la Gaceta y por UNAM Global TV, que se difundió el lunes pasado, precisamente cuando en el Congreso la priista Nélida Ivonne Sabrina Díaz propuso hasta 25 años de cárcel para quien comercie con esta práctica.

Además, está archivada una iniciativa para prohibir los vientres de alquiler, y feministas hace un año hicieron una campaña, debido a la intención del Congreso de la Ciudad de México de regular los vientres de alquiler. El debate quedó abierto, sin regulación hasta ahora.

La iniciativa de prohibición archivada, a pesar de que fue aprobada por consenso de legisladoras de todos los partidos políticos.

En la investigación del órgano de difusión de la UNAM se dice que esta industria en el mundo alcanzará 129.000 millones de dólares para 2032, porque está en pleno crecimiento, según el Informe Surrogacy Market 2023-2032.

Los vientres de alquiler legales en Tabasco y Sinaloa

En México la maternidad subrogada está legalizada en dos de los 32 estados del país: Tabasco y Sinaloa, y prohibida en San Luis Potosí y Querétaro, por lo que "en el resto del país hay un vacío legal que deja en la indefensión jurídica a las personas que deciden ser gestantes".

De la vulnerabilidad e indefensión de las mujeres la investigación rescata el testimonio de Abigail Villegas, quien se sometió al proceso de gestación en dos ocasiones.

El primero transcurrió sin inconvenientes, tuvo gemelos y el contrato era para un estadunidense que cubrió un paquete que le daba atención médica después de la cesárea, en el 2020.

En la segunda ocasión, la contactaron en el Estado de México para una agencia europea y un matrimonio homoparental mexicana-inglesa. Le ofrecieron cerca de 300 mil pesos (17.558,85 dólares) El primer pago era de 2 mil (unos 117 dólares) al momento de confirmar el embarazo, pago que le atrasaron hasta la séptima semana, porque al abogado se le olvidó escribir que se tenía que escuchar el latido del bebé.

Posteriormente, cada cuatro semanas tenían que hacerle un pago de 10 mil pesos (585 dólares) por los meses de embarazo.

El bebé falleció a las nueve semanas sin que le cubrieran el pago del segundo mes de gestación y la indemnización por la pérdida del bebé, por 120 mil pesos (7.024.54 dólares) que estipulaba el contrato, el que no le pagaron, argumentando el fallecimiento del bebé, y que era por condiciones genéticas.

No pudo demandar porque no le dieron copia del contrato. Tampoco recibió tratamiento médico ni psicológico.

Rosalía Ramos García, académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, en esta investigación señala que los montos ofrecidos como compensación y gastos de manutención se manejan como "apoyos" dados a las mujeres de manera voluntaria para, supuestamente, evitar que esta práctica sea vista como comercialización de bebés, por la que no hay una cantidad específica que deban recibir las gestantes.

Como en el caso de Abigail Villegas las agencias se aprovechan, porque las mujeres desconocen el proceso que se debe seguir y no cuentan con una representación jurídica. El abogado que hay es para los padres contratantes, señala Ramos García.

Amneris Chaparro Martínez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, refiere que los contratos están diseñados de forma tal que parece que se ofrece la gestación como un servicio, lo que lo convierte en un tipo de trabajo que involucra la fuerza, el cuerpo y el tiempo.

Riesgos para la salud de las mujeres

En el artículo "Implicaciones médicas de gestar por sustitución", advierte Zarela Lizbeth Chinolla Arellano, profesora de pregrado de la especialidad en ginecología y obstétrica en la Facultad de Medicina, sobre los riesgos médicos a las que las gestantes se pueden enfrentar.

La medicación previa a la transferencia del embrión; la falta de una atención médica adecuada; los peligros que se podrían presentar durante el embarazo; los abortos espontáneos; así como la falta de información, asesoramiento y acompañamiento en los tratamientos. Se debe tomar en cuenta que hay casos en los que la mamá contratante puede donar el óvulo para el procedimiento, y otros en los que este tiene que ser donado por una tercera mujer.

La doctora recalca que las hormonas administradas previamente en las mujeres que gestarán pueden provocar algunos efectos durante el embarazo, porque es cuando estas "se disparan". Enfatiza que "en mujeres con antecedentes de trombosis, hipertensión u obesidad, no es conveniente aplicarles este tipo de tratamientos".

En el testimonio de Abigail Villegas se señala que las agencias no informan de los requerimientos médicos previos como un mes de anticonceptivos, tres meses de inyecciones y pastillas diarias, porque entonces no lo harían las gestantes.

Ante esto, Samantha Flores Rodríguez, coordinadora del Programa Institucional de Ética e Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, expresa que "nadie puede o debe obligarte a pasar por procesos bioquímicos, físicos, exploratorios o auscultatorios sin tu consentimiento pleno y cierto de lo que implica; esto va en contra de todos los derechos de las mujeres, entre ellos el de acceso a la información, así como negarse o aceptar cualquier tratamiento. Lo conveniente sería explicarles todo el proceso".

Por otra parte, en el caso de Abigail Villegas que falleció el bebé por problemas congénitos, la ginecóloga Zarela Chinolla Arellano aclara que "en la fertilización in vitro los embriones son manipulados, lo que es posible que aumente el riesgo de que tengan algún defecto. Entonces pueden ser de mala calidad; este es el primer factor predisponente para perder un embarazo de este tipo".

También mencionó los indicios para saber que el feto ya no tiene vida como los cólicos, sangrados y la expulsión de este de manera automática; pero si no se presentaran, y transcurren cuatro semanas, existe un mayor peligro, ya que es el tiempo en el que puede aumentar el riesgo de tener hemorragias, infecciones o alteraciones en la coagulación, puntualiza la especialista en ginecología.

Afectación emocional

En texto de la investigación de la UNAM titulado "El impacto psicológico de tener un vientre de alquiler" se expone como la madre sustituta tiene que llenar requisitos de edad, 25 a 30 años, y condición física como tener mínimo un hijo para lo cual la someten a estudios clínicos y psicológicos. Posteriormente, se someten a medicamentos con hormonas y ácido fólico para estimular la matriz. Identificar los días de ovulación para hacer la transferencia del embrión.

También realizan una visita a domicilio para comprobar que viva en la dirección que proporcionó. La primera transferencia no se logró y meses después se somete otra vez a la medicación y sí queda embarazada.

Yolanda Bernal Álvarez, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, expone que en el embarazo normal hay una alteración hormonal. En la gestación por sustitución hay una administración extra de hormonas antes del proceso, lo que produce una serie de cambios neurológicos, biológicos, psicológicos y, por ende, emocionales.

Hay que escuchar a las mujeres

A los seis meses en una revisión, llegó con contracciones. Le practican la cesárea, pero el bebé fallece. El pago se había acordado en un total de 300 mil pesos (17.558,85 dólares); sin embargo, no pudo percibir la cantidad total acordada.

Se ve afectada por una fuerte depresión en la cual ya no lleva a sus hijos a la escuela, no les da de comer, al grado que el hijo mayor se hace cargo y llama a la abuela y la tía para pedir ayuda.

"Le hice muchísimo daño a mi hijo mayor porque cuando revisé su teléfono escuché algunos audios que decían: 'tía, mi mamá tiene cinco días encerrada, no nos abre la puerta. Yo he tenido que cocinarles a mis hermanos. No la dejen sola, ella está muy mal. Por favor, ya vengan'", relata al borde del llanto.

Después de que Eréndira perdió a la bebé, le quitaron el acompañamiento y la atención psicológica. "El contrato estipulaba que, si se llegaba a perder el producto, se cancelaba todo, ya no había más revisiones ni otras citas". La clínica no quería entregarle los 20 mil pesos (1.170,59 dólares) correspondientes al último mes que gestó, finalmente los pagaron, pero ya no hubo atención médica ni psicológica.

Eréndira buscó ayuda psicológica fuera de la clínica y además debe comprar medicinas para su padecimiento, que no puede adquirir por su elevado costo.

"Por lo que yo viví siento que te pones en riesgo como gestante, y ahora pienso con mayor claridad que soy mamá de tres hijos que todavía están pequeños. Si me hubiera pasado algo a mí, la clínica no se iba a hacer responsable de ellos ni de mí", reflexiona.

Amneris Chaparro Martínez, del CIEG UNAM, asegura que aparte de los factores económicos también hay razones afectivo-emocionales y altruistas por las que las mujeres deciden gestar.

Parte del debate sobre este tema se relaciona con ver el cuerpo de las mujeres que gestan como una forma de explotación.

La posición abolicionista argumenta que hay una explotación de los cuerpos de las mujeres a partir de un uso indiscriminado de su capacidad reproductiva; pero la contraparte, que es la posición regulacionista, dice que todas las formas de labor que involucren el uso del cuerpo para tener un ingreso son formas de explotación.

"Tenemos que pensar de qué manera hay una explotación. Cuando alguien elige de forma consciente, animada y con voluntad hacer esta práctica, ¿existe una autoexplotación o es mi ejercicio de autonomía el que la elimina?"

Por todo lo anterior y tomando en cuenta las vulneraciones médicas, psicológicas, económicas y legales que viven quienes son gestantes por sustitución, la especialista remarca que "no hay que polarizar esta discusión, es válido tener posturas al respecto, pero lo principal es seguir escuchando a las mujeres que están involucradas en esta práctica", finaliza.

© all rights reserved
Hecho con