México, DF.- El presidente de la Comisión de Vigilancia de
la Auditoría Superior de la Federación (ASF), diputado José Luis Muñoz Soria
(PRD), señaló que en la actualidad la deuda estatal y municipal asciende a 436
mil millones de pesos (mmdp). Diez entidades y 22 municipios concentran la
mitad de esos recursos, de acuerdo con la ASF.
Consideró adecuado que con la reciente reforma
constitucional en materia de deuda de estados y municipios aprobada en el
periodo extraordinario de sesiones, la Cámara de Diputados y la ASF vigilarán
el nivel de endeudamiento de los estados, municipios y las implicaciones en sus
finanzas.
Afirmó que no se trata de impedirlo, sino estar atentos y
hacer llamadas de alerta, sobre todo porque sabemos cuáles son los niveles de
participación de estados y municipios, que desde 2008 a la fecha han bajado.
Muñoz Soria sostuvo que el dictamen que se mandó al Senado
de la República es preventivo ante los nuevos escenarios de contratación de
deuda, e hizo votos para que las entidades y municipios que en este momento
tienen niveles altos, puedan sanear sus finanzas con una nueva restructuración
y un manejo responsable de los recursos.
En la conferencia “Órgano Interno de Control. Cómo articular
la deuda estatal y municipal de acuerdo con la Ley General de Contabilidad
Gubernamental (LGCG)”, organizada por la Unidad de Evaluación y Control (UEC)
de la Comisión de Vigilancia de la ASF, especialistas se manifestaron porque
estados y municipios hagan uso adecuado, inteligente, prudente y transparente
de la deuda, para que sirva como detonador de crecimiento económico en el país.
El catedrático de la Universidad Iberoamericana y presidente
de la Asociación de Egresados de Maestría en Administración, Arturo Pilz
Aguilar, descartó que México tenga un grave problema de endeudamiento. “Está
muy focalizado, hay estados y municipios con graves complicaciones, pero no es
nacional”.
Sostuvo que “se está en el momento idóneo para prever y
empezar a realizar ajustes a la deuda en estados y municipios”. Añadió que el
endeudamiento como una forma de inversión es bueno, siempre y cuando sea en
infraestructura y no en gasto corriente, es decir, hacerla de forma
inteligente.
Pilz Aguilar indicó que una situación financiera correcta,
vigente, con información confiable y oportuna, permite la adecuada toma de
decisiones. Además, la LGCG y la reciente reforma constitucional de la Cámara
de Diputados en materia de deuda, dijo, van en el sentido de cómo se gasta, en
qué y con qué eficiencia.
Se congratuló que en la reciente reforma constitucional se
estableció la licitación pública para la contratación de deuda pública, así
como un registro para saber cuánto se endeuda cada entidad y municipio, a fin
de tener un mejor control y mayor transparencia.
Arturo Pilz resaltó que la contabilidad puede ser muy exacta
y precisa, pero si no es oportuna y llega destiempo, la información no sirve de
nada; por ello, la importancia de la programación que demuestra resultados y,
eficiencia y eficacia.
Se pronunció por elaborar una Ley Federal de Responsabilidad
Hacendaria para estados y municipios, pues “el abuso e irresponsabilidad del
endeudamiento ha trastornado las finanzas de estos entes públicos”.
En la cuarta conferencia del ciclo de Actualización en
Fiscalización Superior en México y temas afines, organizada por la UEC en
coordinación con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP),
asistieron el director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
de la Cámara de Diputados, Raúl Mejía González y el titular de la UEC,
Alejandro Romero Gudiño.
No hay comentarios.
Publicar un comentario