La sesión trimestral y que correspondió al periodo
abril–junio de este año, se realizó este lunes a las 10 horas, en la sala de
juntas del IEAEY, donde Cervera Pavía
puntualizó que la cifra de disminución del analfabetismo en la entidad fue
emitida por el Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIEE),
de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Durante dos horas y ante representantes de diversas
dependencias estatales y el subdirector de Delegaciones del Instituto Nacional
para la Educación de los Adultos (INEA), profesor Jacobo Honorato Martínez; el
titular del IEAEY informó sobre los trabajos realizados durante este trimestre para combatir el
rezago educativo, acerca del avance en cada uno de los programas y los
resultados inmediatos.
Sobre el analfabetismo, Cervera Pavía detalló que pese a que
es en Mérida donde se registra el menor porcentaje de dicho fenómeno, el
municipio se encuentra dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, debido a
la alta presencia de personas que no tienen primaria o secundaria y que viven
en la periferia de la ciudad.
En cambio, explicó, en el interior del estado el
analfabetismo se concentra en porcentajes
mayores en municipios como Chemax, Mayapán y Tahdziú, éste último
también atendido por la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Detalló que durante la pasada Jornada Nacional de
Incorporación y Acreditación, efectuada en abril de este año, se logró la suma
de 690 nuevos educandos, la reincorporación de 182 y la conclusión de nivel de
669 usuarios en las sedes de aplicación que se organizaron entre las 12
coordinaciones de zona.
Calificó de elevada importancia la vinculación institucional
que se refleja en la firma de convenios con el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) en Yucatán para la atención de los Clubes del
Adulto Mayor; con el Centro de Estudios Superiores “Justo Sierra O’Reilly” de
la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y con el Centro de
Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio (CBTIS) número 193 de Tekax;
en estos dos últimos casos para que los estudiantes realicen su servicio social
como asesores.
Recordó que en el marco del programa “El buen juez por su
casa empieza”, se firmaron 15 convenios
con autoridades de diversos municipios,
en los que los alcaldes se comprometieron a facilitar que los servidores
públicos de sus ayuntamientos terminen sus estudios básicos; también se
firmaron nueve convenios para el funcionamiento de igual número de Plazas
Comunitarias.
Abundó que de abril a junio se hizo entrega de ocho reconocimientos a los municipios de
Ticul, Muna, Santa Elena y Maní, comprometidos con la educación de sus
trabajadores y a las empresas Proteínas y Oleicos S.A de C.V., Vértice
Servicios Integrados S.A de C.V., Bepensa Motriz, Grupo Megamedia y Parador del
Viajero.
También se informó sobre los resultados de planes estratégicos
como el Proyecto Reconocimiento del Consejo Nacional de Educación para la Vida
y el Trabajo (CONEVyT) con 45 empresas vinculadas; el programa “Nunca es tarde
para empezar” y el Club Recompensa del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda
para los Trabajadores (INFONAVIT), con 64 empleados registrados.
Asimismo, “El buen juez por su casa empieza” con sus
variantes municipal, estatal y federal, en el que se registra la firma de 36
convenios, y la suma de cinco instituciones y dos unidades operativas de la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Otros programas sobre los que informó el titular del IEAEY,
son los convenios con las organizaciones de la sociedad civil, en donde ya
suman 24 las agrupaciones vinculadas. Asimismo,
explicó que gracias a la estrecha coordinación con el programa
“Oportunidades”, 65 personas de los 892 beneficiarios vinculados, concluyeron su nivel de educación durante
este trimestre.
Mientras que al programa “Yucatán sin rezago” se vincularon
54 escuelas con más de 300 alumnos
inscritos.
También se presentaron perspectivas a futuro, en especial la
aplicación de los programas del IEAEY en estrecho acuerdo con el Plan Estatal
de Desarrollo, y un mayor énfasis en la promoción de estrategias que afiancen
la educación indígena, impulsando la adopción de un Modelo Educativo
Intercultural Bilingüe, en todas las regiones indígenas de la entidad.
Cervera Pavía aseveró que se requiere de la participación
comprometida de la sociedad, del esfuerzo de las figuras solidarias, la
voluntad de los adultos, y la corresponsabilidad de las autoridades estatales y
municipales para dar pasos firmes en la disminución del rezago educativo.
La sesión fue presidida por el director de Proyectos
Especiales y Programas Estratégicos de la Secretaría General de Gobierno (SGG),
licenciado Joel Isaac Achach Díaz, y se contó con la participación de
representantes de nueve dependencias oficiales entre las que se encuentran la
Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), la SEP, la Secretaría de Salud
de Yucatán (SSY), los Colegios de Bachilleres (COBAY), y Nacional de Educación
Profesional Técnica (CONALEP); el Instituto del Deporte del Estado (IDEY) y la
Contraloría General del Estado.
No hay comentarios.
Publicar un comentario