Este estudio impulsado y desarrollado por la Organización
Iberoamericana de Juventud (OIJ), con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), reúne los
resultados de más de 20 mil encuestas a jóvenes de entre 15 y 29 años, en 20
países de la región sobre su percepción y opinión acerca de diversas temáticas
(educación, seguridad, instituciones, drogas, familia) pidiéndoles que valoren
sus situaciones actuales y a futuro (cinco años) de sus trayectorias personales
y las de sus países.
Durante su intervención, el titular del Imjuve subrayó que
la esperanza de los jóvenes mexicanos para los próximos cinco años es de mayor
optimismo respecto al promedio del país. “Los jóvenes en México son 36.6
millones y tienen una expectativa de bienestar mejor para los próximos cinco
años que el propio país o que algunas instituciones, lo que muestra una
esperanza y deseos de salir adelante”, aseveró.
Romero Coello explicó que el bienestar económico es uno de
los ejes del Programa Nacional de la Juventud (junto con la educación, la salud
y la participación) que se prepara, y que incluye programas con el Instituto
Nacional de Emprendedores.
Recordó que se quiere que los jóvenes generen sus empleos, y
para eso impulsar la creación de empresas, ya que en México se cuenta con el
bono generacional de jóvenes para hacerlo y esta es una oportunidad de lograr
que ellos puedan ofrecer los empleos en vez de pedirlos. “Hay muchas ideas en
las universidades, pero es verdad que muchos jóvenes necesitan cultura
emprendedora, por lo que se quiere despertar ese espíritu, y después pasar al
financiamiento”, expuso.
Apuntó que se lanzó la convocatoria “Impulso México 2013”
que reparte más 15 millones de pesos, en diversos proyectos y programas, que
maneja la dirección de Enlace con Organizaciones Juveniles del Imjuve,
destacando de esta manera que la última encuesta de Valores Juveniles en
México, del año 2012, ya refleja el deseo emprendedor de muchos jóvenes, así
como la misma esperanza de que en los próximos cinco años se tenga mejor
bienestar.
Reconoció que uno de los problemas que tiene el país es el
de los jóvenes que ni estudian ni trabajan (“Ninis”), y que ante ello se quiere
alcanzar el 80 por ciento de la cobertura de bachillerato, a la vez que el
Imjuve trabaja en un plan para reforzar los Espacios Poder Joven con oferta
educativa. “Se quieren crear centros digitales, es un programa que puede rendir
resultados a corto y mediano plazo y ayude a empatar con los objetivos de
educación media superior”, manifestó.
El titular del Imjuve agregó que lo que más preocupa a los
jóvenes mexicanos actualmente es el problema de la inseguridad, por lo que el
Imjuve trabaja de forma coordinada con la Subsecretaría de Prevención y
Participación Ciudadana en un programa de atención a 56 polígonos con diversos
programas de juventud.
La encuesta configura el espacio Iberoamericano en cuatro
regiones: Península Ibérica, Centroamérica, Región Andina, Cono Sur, y analiza
por separado a México y Brasil debido a su elevado número de habitantes y que
concentran el 51,5 % de los jóvenes de Iberoamérica.
Un tercio de los jóvenes encuestados cuestionan el
funcionamiento básico de las escuelas y alertan sobre la violencia en el ámbito
escolar. Las mayores críticas provienen de Centroamérica y Brasil.
La encuesta revela que son pocos (entre 20 y 10%) de los que
creen que no hay oportunidades buenas de empleo para los jóvenes.
Sobre las instituciones, la universidad es la que inspira
más confianza a los jóvenes latinoamericanos, en especial en Centroamérica,
seguida de las organizaciones religiosas, mientras que los políticos, los
gobiernos, la policía y el sistema de justicia son en las que menos confían,
siendo México el país con mayor desconfianza y Brasil el que más cree en ellos.
En cuanto a temas controvertidos, la encuesta refleja que en
casi todas las regiones es muy bajo el apoyo de los jóvenes a la legalización
de la marihuana. El matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto, la
apertura a la inmigración o la pena de muerte, reciben grados muy diferentes de
aceptación, destacando, por ejemplo, que los jóvenes brasileños tienen
actitudes más liberales y los mexicanos y los de la Región Andina las más
conservadoras.
De los alrededor 600 millones de habitantes en Iberoamérica,
más de 150 millones tienen entre 15 y 29 años, lo que representa el 26 % del
total de la población, mientras que en la Península Ibérica son solo el 17 %,
lo que confirma un envejecimiento más acelerado de sus habitantes, según el
sondeo realizado por la OIJ.
Estos datos servirán también a la OIJ y al PNUD para
elaborar el Índice de Futuro Juvenil, que mide el grado de expectativa positiva
o negativa que los jóvenes tienen respecto al futuro.
En el acto encabezado por Su Alteza Real el Príncipe de
Asturias se contó con la presencia del Secretario General Iberoamericano,
Enrique Iglesias; la Ministra de Sanidad de España, Ana Mato; y el Secretario
General de la OIJ, Alejo Ramírez, entre otros autoridades de organismos
internacionales y de España, contando además con el apoyo técnico de
instituciones como el CEPAL, PNUD, UNAM, y el auspicio de UNFPA, AECID, OIT y
SEGIB.
No hay comentarios.
Publicar un comentario