- Más de 3 millones de niños trabajan en México, 40% no asiste a la escuela
- Alrededor de 900 mil son jornaleros agrícolas
- Participa Alfonso Navarrete Prida, titular de la STyPS, en el Congreso Extraordinario de la CNC
Al
participar en el Congreso Extraordinario de la Confederación Nacional
Campesina, el responsable de la política laboral de México informó de cifras
“preocupantes”, como la de que más de 900 mil infantes de entre 5 y 17 años se
encuentran trabajando en el sector agrícola, lo que representa un tercio del
total de niños en ese rango de edad que trabajan en el país.
De acuerdo
con los datos oficiales más recientes, 30 millones de mexicanos tienen menos de
14 años de edad. De ellos, 3 millones realizan alguna actividad laboral, es
decir, desempeñan un trabajo asalariado o sin salario, indicó el secretario del
Trabajo.
Con el
tema: “La Reforma Laboral, los Jornaleros Agrícolas y los Derechos Laborales de
Mujeres y Menores de Edad, Navarrete Prida explicó que México es un país de
contrastes y manifestó que actualmente el sector agropecuario participa cada
vez menos en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, y que el abandono de las
tierras, la emigración, la desertificación y la baja productividad, son
características que definen el estado en que se encuentra un gran porción del
sector rural nacional.
Y consideró
que “es inadmisible en el México de nuestros días, que la pobreza, la marginación
y la desigualdad social, sigan aquejando la vida en las zonas rurales y
agrícolas del país”.
Durante su
presentación, el titular de la STyPS estuvo acompañado por los senadores
Gerardo Sánchez García, líder de la CNC; y de Manuel Humberto Cota Jiménez,
presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la
República, ante quienes aseguró que la Reforma Laboral aprobada el año pasado
está encaminada, en buena medida, a otorgar la certeza jurídica necesaria a la población trabajadora del campo.
Sobre todo,
porque hoy habitan el sector rural cerca de 25 millones de personas, 65% de las
cuales se considera como pobre. Actualmente, detalló, se calcula que 6.7
millones de mexicanos trabajan en el sector primario, lo que representa el
13.5% de la población ocupada.
Alfonso
Navarrete Prida, quien viajó hasta Ciudad Victoria, Tamaulipas, sede del
congreso cenecista, describió a casi 3 millones de jornaleros agrícolas que
cada año emigran de diferentes puntos del país hacia zonas altamente productoras
de México o del extranjero, de ser un grupo de población en condiciones de
vulnerabilidad en términos de carencias sociales o de insuficiencia de
ingresos. De este total, precisó, casi el 40% no asiste a la escuela.
Además,
citó, hasta hace poco alrededor del 78% de la población jornalera y los
integrantes de sus hogares se encontraban en pobreza multidimensional, por lo
que el gobierno federal ha venido dando respuesta a su problemática a través de
programas como uno de la STyPS que, en 38 años de existencia, ha ubicado a
cerca de 243 mil trabajadores en empresas agrícolas y canadienses.
En este
contexto, el secretario del Trabajo no dejó de expresar la preocupación del
gobierno federal por la realidad de los niños que trabajan, principalmente los
del campo, de ahí que se hayan fortalecido los mecanismos para prevenir y
erradicar el trabajo infantil.
Alfonso
Navarrete Prida ofreció ejemplos de lo hecho durante el actual gobierno, sobre
todo en el campo mexicano, porque está comprobado, afirmó, que el trabajo de
los niños no resuelve los problemas de pobreza ni las carencias familiares.
Por eso,
“cuando permitimos que en México trabaje el 10% de nuestros niños y
adolescentes, lo que estamos haciendo en realidad, es truncar su futuro y por
lo tanto, el futuro de nuestra sociedad”, sostuvo el titular de la STyPS.
En la
conferencia se abordó también el tema de la mujer rural trabajadora y, en sus
conclusiones, Navarrete Prida se pronunció por un replanteamiento y una
revaloración del campo mexicano; a favor de establecer un nuevo Pacto Social
que ponga como centro de prioridades a la población campesina y por una
política integral como alternativas para aumentar la producción agropecuaria
nacional.
No hay comentarios.
Publicar un comentario