- Los caricaturistas ofrecieron la charla Humor nuestro de cada día, dentro del programa de actividades de la delegación representativa de México, que asiste como Invitado de Honor
- La historia, tal como yo la concebía, era estudiarla, investigarla, apropiarte de ella para contársela a la gente”, describió Paco Ignacio Taibo II en su conferencia La narración de la historia, la historia de la narración
México,
DF.- Con el título Humor nuestro de cada día, los caricaturistas Eduardo del
Río Rius y Rafael Barajas El Fisgón sostuvieron, con su particular sentido del
humor, una entretenida plática en el Teatro de la Aduana de San José, Costa
Rica, sobre sus inicios en el oficio,
así como las anécdotas que les sirven de inspiración para abordar los tópicos
sociales, religiosos y políticos que históricamente han marcado el rumbo de
México y América Latina.
Seminarista,
embotellador, office-boy y hasta trabajador de una empresa funeraria, Rius es
considerado el decano del humor y la sátira gráfica mexicana. Con más de 100
libros publicados y diversas temáticas
abordadas, de la historia a la filosofía, y un especial interés en la religión,
ha sido uno de los principales promotores del pensamiento crítico en la
sociedad mexicana desde hace más de 40 años.
“Toda una
generación de caricaturistas, en la cual me incluyo, nos quisimos dedicar a
esta actividad por Eduardo del Río”, comentó El Fisgón al comenzar una
improvisada entrevista que dio pie a una charla de más de hora y media de
duración, sobre ateísmo, vegetarianismo y defensa de los derechos animales,
todos temas presentes en la obra, pero sobre todo en la vida de Rius.
La
inspiración para abordar con humor temas tabúes de las sociedades
latinoamericanas, como la religión o la repercusión social que los modelos
económicos neoliberales han tenido en los países del llamado Tercer Mundo, no
ha sido cosa fácil, ya que, en palabras de El Fisgón: “los caricaturistas
tenemos, como todos los artistas, musas. Sólo que a diferencia de las musas que
inspiran a los músicos, o a las bailarinas, o a los literatos, nuestras musas
son seres espantosos”, comentó, provocando las risas de los asistentes al
Teatro de la Aduana.
La charla
motivó una larga sesión de preguntas y respuestas por parte del público, que
después abarrotó el stand de México para la firma de libros a cargo de los
autores.
La misma
sede recibió minutos después al narrador mexicano nacido en Gijón, Asturias,
Paco Ignacio Taibo II, quien compartió su visión sobre las formas de narrar en
lenguaje literario las vidas de personajes históricos tan variados como Ernesto
“Che” Guevara, Francisco Villa o Miguel Hidalgo y Costilla, y pasajes
históricos como La Decena Trágica, el comunismo en México, o la batalla de El
Álamo.
Esta
vocación por desarrollar mejores técnicas narrativas que ayuden a divulgar de
mejor forma la historia, tiene sólo un fin: “Devolverle a los ciudadanos
comunes y corrientes una noción de pasado, una vinculación con esa cosa rara
que está allá atrás, de la que venimos y que nos permite de alguna manera, en
términos de construcción de identidades, ir hacia el futuro”, aseguró el autor
de Días de combate.
“La
historia, tal como yo la concebía, era estudiarla, investigarla, apropiarte de
ella para contársela a la gente”, dijo Taibo II, quien al agregar que la
división entre historia y narrativa es ridícula ya que, “de alguna manera, la
historia es un arte narrativo”.
El programa
de actividades de México como País Invitado de Honor de la Feria Internacional
del Libro de Costa Rica 2013, que concluirá el próximo 1 de septiembre, puede
consultarse en: www.mexicoencostarica.com
No hay comentarios.
Publicar un comentario