En rueda de prensa y acompañado por el director regional
Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Joel Salomón
Herrera Montoya, Alpizar Carrillo señaló que dicho monto es superior al
ejercido en 2012, que fue de 50 millones de pesos con 18 proyectos aprobados.
El titular de la SEFOE destacó que del total de recurso ejercido en 2013 de ese
programa federal, que es operado por el Gobierno del Estado a través de la
instancia que representa, seis millones 76 mil 764 pesos fueron asignados por
medio de la bolsa nacional para solventar tres proyectos que figuraron entre
los mejor calificados a este nivel, dos de los cuales se ubican en el sector de
Tecnologías de la Información y uno en el de Alimentos.
En ese sentido, ante la apertura de la Convocatoria 2014, el
funcionario estatal hizo un llamado a las empresas que tengan componentes de
desarrollo tecnológico e innovación a acercarse a la dependencia a su cargo,
para recibir apoyo y asesoría de manera oportuna en la formulación de sus
proyectos. El plazo para presentar los planes ante el CONACYT finaliza el
próximo 31 de octubre.
Alpizar Carrillo puntualizó que la participación de Yucatán
en el PEI muestra una tendencia claramente ascendente, por lo que para este
ejercicio fiscal la expectativa es incrementar la captación de recursos y la
participación de planes de trabajo de un 10 a un 15 por ciento respecto a la
convocatoria pasada.
Finalmente, destacó que el PEI es la fórmula para generar
empleos especializados en los sectores prioritarios de la economía, promover la
vinculación “empresa-educación-ciencia-tecnología-innovación” y generar
productos, procesos y servicios de alto valor.
Por eso instó a las compañías interesadas a que acudan a la SEFOE para
asesorarse en la elaboración de sus proyectos.
Por su parte, el director regional Sureste del CONACYT dio a
conocer que durante la sesión del Consejo General de Ciencia y Tecnología se
reveló que para este año el Ejecutivo federal contempla la aprobación ante el
Congreso de la Unión, de un presupuesto de cuatro mil millones de pesos para el
PEI, con la expectativa de detonar una inversión privada de otros seis mil
millones y con ello generar un monto total de unos 10 mil millones para este
año en dicho sector.
Esto representaría un incremento de mil millones de pesos
respecto a lo ejercido el año pasado, por lo que “hay un respaldo a nivel
presupuestal de incrementar recursos en beneficio de las empresas”, detalló.
Herrera Montoya señaló además, que con esos esfuerzos del
Gobierno federal se potencializa la inversión privada y “nos acercamos a la
ruta de tener el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia,
tecnología e innovación, tal como lo ha anunciado el Presidente Enrique Peña
Nieto, en el Pacto por México”.
Asimismo, reconoció la contribución de Yucatán en este
programa y resaltó que es una gran oportunidad para que empresas de la entidad
inviertan en ciencia, tecnología e innovación, y de esta manera contribuyan a
estimular la vinculación con las instituciones de educación superior y los
centros de investigación.
De acuerdo con la Convocatoria 2014 del PEI pueden presentar
proyectos de investigación y desarrollo tecnológico e innovación las compañías
mexicanas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas
Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) que realicen actividades en alguno de
estos rubros en el país, ya sea de manera individual o en vinculación con
instituciones académicas o de investigación.
El documento señala que los apoyos varían, con topes máximos
de 21 millones de pesos en la modalidad INNOVAPYME, 36 millones en la
INNOVATEC, y 27 millones en la PROINNOVA. El porcentaje total que deberá
invertir la empresa participante fluctúa entre un 25 a un 50 por ciento en
función de la categoría y el esquema de vinculación que se elija.
INNOVAPYME está enfocado en proyectos de las micro, pequeñas
y medianas empresas que pueden ser presentados de manera individual o en
colaboración con instituciones académicas, INNOVATEC aborda planes de grandes
compañías que presentan propuestas de forma individual o en vinculación y
PROINNOVA es para empresas que trabajen en coordinación con al menos dos
intuiciones académicas.
En su oportunidad, el director del Consejo de Ciencia,
Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (CONCIYTEY), Tomás González Estrada,
explicó que el PEI tiene una visión de descentralización, ya que se opera
mediante Comités en los 32 estados del país, en coordinación con la Secretaría
de Economía de cada entidad.
Abundó que dicha estructura permite optimizar los recursos e
incrementar las inversiones del sector empresarial, dado que los montos son a
fondo perdido, además de complementarios,
ya que la empresa pone una parte.
González Estrada dijo que entre los objetivos de este
esquema figura generar productos, procesos y servicios de alto valor agregado
que contribuyan a la competitividad de las compañías y a la generación de
propiedad intelectual en el país.
Informó que los días 17 y 18 de este mes se impartirán
talleres de capacitación dirigidos a las empresas para la elaboración de
proyectos en el ámbito del PEI, mismo que tendrá un cupo máximo de 40 personas,
con una cuota mínima de recuperación. El lugar está por definirse.
Algunos de los sectores estratégicos que han sido impulsados
en la entidad mediante este programa son la metalmecánica, biotecnología,
energía, construcción, maquinaria industrial,petroquímica, agroindustria,
tecnologías de la información, electrónica, minería, salud, alimentos,
plásticos y hules, y equipos de mediación, entre otros.
Al evento asistió el director general de Planeación y
Proyectos Estratégicos de la SEFOE, Juan Carlos García Barcala.
No hay comentarios.
Publicar un comentario