CXIX aniversario del natalicio de Ermilo Abreu Gómez

  • Destacado escritor, periodista, dramaturgo y ensayista yucateco

A través de la obra del escritor Ermilo Abreu Gómez las nuevas generaciones pueden acercarse a los usos y costumbres del yucateco de ayer, rescatando la riqueza de un pueblo que hoy se pierde en una modernidad apabullante, destacó el maestro José Juan Cervera Fernández, orador invitado al evento realizado por el CXIX aniversario del natalicio del autor de obras emblemáticas como Canek.
Recordó que el trabajo póstumo La Letra del Espíritu, publicado un año después de la muerte de Abreu Gómez,  destaca la convicción por depurar la expresión literaria en bien de la claridad, la fluidez y la precisión.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), en coordinación con el Centro de Educación Artística (CERDART) “Ermilo Abreu Gómez” y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), realizó el homenaje anual ante al busto del escritor, ubicado en el parque de la avenida Alfredo Barrera Vázquez, en la calle 36 de la colonia Pensiones.  
En su intervención, Cervera Fernández recalcó que es satisfactorio saber que títulos como Canek y La Conjura de Xinum han sido publicados en ediciones recientes, que en consonancia con sus grandes tirajes hacen posible su lectura por un número cada vez mayor de personas.
Sin embargo, destacó que La Letra del Espíritu, del que se hace poca mención, reúne maduras reflexiones en torno al quehacer de la escritura “y es resultado del estudio tenaz, de la lectura continua de autores como Cervantes, Pío Baroja y Juan Ramón Jiménez, quienes le encarnaron enseñanzas al autor”.
En esa obra, Abreu Gómez hace evidente que el creador literario debe perfeccionar sus recursos y sus métodos expresivos, en un proceso que no concluye en tanto el impulso de la vocación siga vibrando, puntualizó.
La narrativa y trabajo intelectual de Abreu Gómez han merecido la atención de diferentes generaciones. En México, gracias al trabajo ensayístico de este escritor yucateco muchos críticos descubrieron el valor literario de Sor Juana Inés de la Cruz.
A través de sus obras, el autor tiene la virtud de entablar un diálogo con personas de diferentes épocas, gracias al magnetismo que de ellas emana. Además son una forma amena de acercarse a las costumbres de los yucatecos de ayer, heredadas en el devenir de los tiempos de nuestros ancestros mayas, así como a los usos, costumbres y tradiciones de un pueblo que hoy vive una modernidad apabullante.
En el evento, el alumno del CEDART, José Leonel Méndez Baas, realizó una breve disertación sobre la aguda forma del literato para observar la vida, el trato y el día a día de los indígenas mayas y su fortaleza.
En su relato mencionó también que Abreu Gómez creció en una hacienda, escuchando cuentos y leyendas sobre un hombre libertario que peleó hasta la muerte por la justicia de su pueblo. De esta forma, utilizó el poder de la palabra para luchar por dar igualdad a los hombres y mujeres de estas tierras.
Posteriormente, se llevaron a cabo la ofrenda floral y la guardia de honor, a cargo del titular de la SEDECULTA, Raúl Vela Sosa; la directora del CEDART, Lourdes Marín Pavía; la diputada por el tercer distrito local, Flor Díaz Castillo; y la directora de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Beatriz Rodríguez Guillermo.
Asistieron también Juana Inés Abreu Santos, Jacinta Abreu y Rosa Abreu de Fernández, hija, bisnieta y prima del escritor, respectivamente.

Asimismo, se contó con la participación de la Banda de Música del Estado bajo la dirección del maestro Carlos Uicab.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con