- Los especialistas abordaron temas encaminados a la profesionalización de los ministerios públicos mediante la instrucción de más de 20 técnicas para la identificación de cuerpos.
Mérida, Yucatán.- Para
perfeccionar los estándares profesionales en la investigación de desapariciones
forzadas de personas, y garantizar la efectiva procuración de justicia apegada
a los protocolos internacionales, se realizó en Mérida el curso “Técnicas de
prospección y excavación en búsqueda de restos óseos humanos”.
El evento organizado por la Procuraduría General de la
República (PGR), a través de la Subprocuraduría Especializada en Investigación
de Delitos Federales (SEIDF), que preside el abogado Renán Cleominio Zoreda
Novelo, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), contó con la participación de especialistas en la materia.
--La investigación que deriva del descubrimiento, excavación
y análisis de restos óseos, es una tarea ineludible del Estado, y es también
nuestro deber presentar ante la autoridad e instancias que corresponden las
conclusiones pertinentes sobre las causas, métodos y estado de la muerte de
estas personas, para llevar a cabo el consecuente proceso judicial”, afirmó
Zoreda Novelo.
Ante el Coordinador
Nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, el
Subprocurador aseguró que se trabaja por dar un mejor país a las siguientes
generaciones, y “lograrlo depende fundamentalmente del compromiso entre el Estado
y la ciudadanía, entre los tres órdenes de gobierno, y también de la
colaboración entre las instituciones”.
El titular de la SEIDF expuso que corresponde a la
Coordinación General de Investigación (CGI), bajo la responsabilidad del
licenciado Alejandro Rey Bosch, dar seguimiento a la desaparición forzada de
personas, en particular a los hechos ocurridos en las década de los 70 y 80 del
siglo pasado.
Puntualizó que esa instancia es la encargada de dar
cumplimiento a la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
dictada en 23 de noviembre de 2011, en el Caso Rosendo Radilla Pacheco.
“La búsqueda, excavación y análisis de restos óseos humanos
han sido uno de los temas más controversiales, de mayor impacto y motivo de importantes
investigaciones, cuyos resultados también son sujetos al escrutinio social y
por ello debemos garantizar pulcritud, profesionalismo y objetividad en su
desarrollo”, sostuvo el Subprocurador.
En su intervención, el arqueólogo Pedro Francisco Sánchez
Nava subrayó la trascendencia del trabajo coordinado con la PGR, a la vez que hizo notar los aportes de la
ciencia en la resolución de delitos tan sensibles como el de la desaparición
forzada de personas.
Las conferencias magistrales estuvieron a cargo la
licenciada Martha Patricia Valadez Sanabria, agente del ministerio público de
la federación adscrita al CGI, y del antropólogo Jorge Arturo Talavera
González, investigador del INAH.
Los especialistas abordaron temas encaminados a la
profesionalización de los ministerios públicos mediante la instrucción de más
de 20 técnicas para la identificación de cuerpos.
El curso contó con la participación de elementos de
seguridad pública, tanto estatales como federales y de estudiantes de diversas
universidades que se dieron cita en el Salón Mérida del Centro de Convenciones
Yucatán Siglo XXI.
No hay comentarios.
Publicar un comentario