- De septiembre a noviembre se registra el pico en número de casos
Mérida, Yucatán.- El entomólogo Julián Everardo García
Rejón, profesor investigador en Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma
de Yucatán (UADY) afirmó que a partir de este mes y hasta noviembre próximo se
registra la etapa más peligrosa para la reproducción de moscos y por ende de
casos de dengue.
"Estamos atravesando por una etapa de muchas lluvias,
tormentas y potenciales ciclones donde se da la acumulación de agua y
lógicamente el surgimiento de moscos", subrayó el especialista del
Laboratorio de Arbovirología de la UADY quien reconoció que "en materia de
dengue la situación en México y en Latinoamérica es severa".
Respecto al número de casos de dengue en la entidad el
académico señaló que la información precisa la tiene el sector salud, sin
embargo aseguró que en el ámbito nacional Yucatán figura entre los primeros
cinco o seis estados más afectados. "Estamos rodeados de entidades donde
se registra un mayor número de problemas y en este sentido el factor de
movilidad de las personas enfermas juega un papel fundamental", indicó.
Pese a esta situación García Rejón destacó el trabajo y
vinculación entre el sector salud y los ayuntamientos de Mérida y del interior
del estado y exhortó también a la población a contribuir eliminando los lugares
donde se acumule agua y sean potenciales criaderos de vectores. "Somos
nosotros, los habitantes de Mérida y de las comunidades del interior, quienes
sabemos lo que tenemos en nuestros hogares y en nuestros patios somos nosotros
los ciudadanos quienes podemos controlar y evitar la proliferación de
moscos", aseveró.
"Ejerzamos más control, por ejemplo, en los recipientes
donde tenemos el agua de nuestras mascotas y eliminemos las larvas de los
lugares donde están las plantas acuáticas. Usemos cuando sea necesario
repelente o pantalones de mezclilla, en síntesis, debemos poner empeño y estar
tranquilos para que este año no sea tan negativo respecto a los problemas de
dengue", expresó.
En otro orden recordó que en época de lluvias las campañas
de fumigación no tienen el mismo efecto. "La humedad evita que la nube
(espray para eliminar vectores) tenga efecto. En todo caso, en situaciones de
lluvia la fumigación debe hacerse en las casas y en las escuelas para evitar
moscos infectados", aseguró.
Informó que en la UADY actualmente se realizan estudios para
detectar lugares considerados fuentes de generación de moscos. "Hemos
detectado dos sitios; uno los lotes baldíos donde hay infinidad de objetos
entre llantas, muebles de baño, etc., que se convierten en criaderos de moscos,
cucarachas, roedores, etc. En el centro de Mérida, hay infinidad de lotes
baldíos y curiosamente este sector registra varios casos de dengue".
"El otro lugar en estudio son los estacionamientos que
en su mayoría son amplios lotes donde hay colectores de agua que tiene como
función evitar se inunden pero que a su vez son fuentes naturales para
reproducción de moscos". Por lo anterior el académico exhortó a la
población a revisar y limpiar los espacios que puedan ser fuente de desarrollo
de mosquitos para evitar casos de dengue, que en la recta final de la temporada
de huracanes tienen mayor frecuencia.
No hay comentarios.
Publicar un comentario