- Señaló Magistrado del Tribunal Superior de Justicia en el ciclo de conferencias sobre el nuevo esquema del derecho constitucional
Mérida,
Yucatán.- “Desde el momento en el que Jorge Carpizo MacGregor se convirtió en
el primer presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el 6 de
junio de 1990, a la fecha
vivimos un
mundo totalmente diferente”, dijo Jorge Rivero Evia, magistrado del Tribunal
Superior de Justicia (TSJ) y primer expositor del ciclo de conferencias sobre
el Nuevo Esquema del Derecho Constitucional que se realiza en la Universidad
Autónoma de Yucatán (UADY).
Empero el
magistrado cuarto del TSJ consideró que “falta mayor educación en derechos
humanos; descubrir sus alcances y la profundidad a la que se puede llegar con
la aplicación de los derechos, logrando con esto un balance equitativo”,
subrayó el expositor del tema “La aplicación judicial de los derechos humanos”.
En el marco
de su exposición, registrada en el auditorio Manuel Cepeda Peraza de la UADY,
Rivero Evia señaló que “vivimos un fenómeno de calibración de los derechos
humanos, un diálogo jurisprudencial del que abla en su libro (El nuevo juicio
de Amparo) Eduardo Ferrer MacGregor”, apuntó.
Acompañado
de Renán Solís Sánchez, abogado general de la UADY, y organizador del ciclo de
conferencias, el magistrado del TSJ recordó que “los derechos humanos se veían
como un deber moral o aspiración al cual todo estado de derecho debían seguir.
Sin embargo, con la implementación y el carácter jurisdiccional de los derechos
humanos éstos van más allá de un simple papel o tratado internacional, ahora,
es obligación de todos los jueces respetarlos y esto abre un abanico de
posibilidades”.
Detalló que
“el derecho penal históricamente ha inclinado su balanza al imputado olvidando
a la víctima del delito y en estas nuevas tendencias de constitucionalización
de los derechos humanos, se pretende, entre otras cosas, conseguir la igualdad
en los procedimientos” y respecto al ciclo de conferencias organizadas para
honrar la memoria de Jorge Carpizo, primer presidente de la CNDH, el
conferencista dijo que “la aplicación de los derechos humanos es tangencial, en
la época del doctor Carpizo estábamos descubriendo qué eran los derechos
humanos, se veían como un ente extraño que simplemente nos conducía moralmente
a respetarlos”.
A su vez
Renán Solís Sánchez, abogado general de la UADY, destacó la próxima
presentación del libro “El nuevo juicio de amparo” de Eduardo Ferrer MacGregor
y Rubén Sánchez Gil, el jueves 12 a las 17 horas, en el edificio central de la
UADY. “Eduardo Ferrer es juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
en esta obra plasma ideas y comentarios sobre la nueva Ley de Amparo que
registró una modificación sustancial”, apuntó Solís Sánchez y recordó que todas
las ponencias del ciclo están relacionadas con las reformas constitucionales de
junio de 2011 que “cambian de manera radical la aplicación del derecho y particularmente
en lo que se refiere a la defensa de los derechos humanos”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario