- Todo el proceso está documentado y no hay marcha atrás: María Teresa Franco
Mérida, Yucatán.- La directora general del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco y González
Salas, ratificó que fue correcto el procedimiento seguido en Yucatán contra la
construcción de un museo en terrenos aledaños a la zona arqueológica de Chichén
Itzá.
Nuestro proceder fue muy claro: aplicamos la ley porque el
proyecto se inició sin autorización y, como consecuencia, se decidió que las
palapas ya construidas serán demolidas, además de imponer una sanción económica,
subrayó.
Entrevistada en el Gran Museo Maya de Mérida, tras inaugurar
el coloquio “La Relación Sociedad-Naturaleza entre los Mayas” que se lleva a
cabo en el marco de del Festival Internacional de la Cultura Maya, la
funcionaria señaló que el llamado Museo del Chocolate en Chichén Itzá fue un
proyecto que inició sin autorización del INAH.
Incluso, desde febrero del presente año se advirtió a la
empresa responsable que debía suspender los trabajos, al detectarse labores de
desmonte en los terrenos. Sin embargo, ignoró el aviso y continuó con la obra,
lo que obligó a colocar sellos de suspensión.
Todo el procedimiento legal, desde el primer momento, está
documentado y avala la actuación del Centro INAH-Yucatán, que intervino en
protección del patrimonio arqueológico apenas se tuvo el reporte de la obra.
La directora del INAH dijo que no hay marcha atrás en la
demolición. “Es un proceso jurídico que aún está abierto y al finalizar se
procederá a retirar las palapas y restituir el daño”.
Franco y González Salas anticipó que habrá sanciones
económicas, además de la reparación del daño por parte del particular. La multa
puede ser de 10 mil a 50 mil pesos, lo que se considera reducido ante la
infracción en que incurrió la empresa, admitió.
Por ello, dijo, “estamos trabajando en una propuesta de ley
para incrementar esos montos, que son reducidos, y lograr que se aumenten las
sanciones económicas por la vía legal”.
Indicó que existe una denuncia en la Procuraduría General de
la República, iniciada por la propia autoridad judicial con los elementos que
aportaron los arqueólogos a cargo, aunque de manera directa el INAH no
interpuso alguna.
La directora del INAH anticipó que estará viajando con mayor
frecuencia a Yucatán debido a que se cuenta con un importante recurso para
ejercer en la creación de empleos temporales.
Esto beneficiará a las comunidades que se encuentran
cercanas a las zonas arqueológicas, donde se aprovechará su mano de obra para
trabajos de conservación y mantenimiento.
Señaló que para este año se cuenta con 280 millones de pesos
para continuar con la conservación y difusión del patrimonio paleontológico,
mantenimiento de zonas arqueológicas y rescate de la naturaleza en los cinco
estados que comprenden la región maya de México.
Indicó que se están elaborando los proyectos de trabajo para
todo el país, y “el INAH trabaja en una propuesta integral para todo Yucatán”,
aunque se prevé una mayor inversión encaminada a Chichén Itzá.
El coloquio “La Relación Sociedad-Naturaleza entre los
Mayas” inició hoy con la ponencia del investigador David Stuart, del Centro de
Estudios Mesoamericanos de la Universidad de Austin, Texas.
La conferencia “Tierra-Cueva” y “Cielo-Cueva” abordó
conceptos del territorio y cosmología en el paisaje maya antiguo, con una
explicación de los textos jeroglíficos que muestran cómo los mayas vieron el
territorio y la comunidad como extensiones del orden cosmológico.
A la inauguración asistió el gobernador Rolando Zapata
Bello; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Marcos Celis Quintal;
el delegado del Centro INAH-Yucatán, Eduardo López Calzada; el director del
Instituto de Historia y Museos de Yucatán, Jorge Esma Bazán, y los secretarios
estatales de Educación, Raúl Godoy Montañez; de la Cultura y las Artes, Raúl
Vela Sosa; de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, y de Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro.
Asimismo el coordinador del coloquio, Alfredo Barrera Rubio;
el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi; la
directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, Elizabeth Gamboa
Solís, y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha.
No hay comentarios.
Publicar un comentario