- Académicos y mayahablantes intercambian experiencias y opiniones acerca de la cosmovisión sobrenatural de esta cultura.
Mérida, Yucatán.- Investigadores egresados de la Universidad
de Oriente (UNO), un j-men de Mérida y un milpero de la histórica comunidad de
Xocén intercambiaron sus conocimientos acerca de los paisajes, creencias y
mitos presentes en la cosmovisión sobrenatural del Mayab, en el marco de la
sexta jornada del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
Durante este encuentro, que se enmarca dentro del simposio
“Los cuidadores del paisaje sobrenatural del Mayab”, se abordó el tema de los
seres que dan existencia a ese ámbito y las experiencias que, desde el punto de
vista académico y de los herederos de la ancestral civilización, se tiene sobre
el tema, informó en rueda de prensa previa al inicio del evento, Silvia Terán
Contreras, coordinadora de la actividad.
“El simposio es para presentar los principales
planteamientos de libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, el cual explica que
en el Mayab existe un mundo que se relaciona y encuentra significado en la
naturaleza, pero que es inseparable de los elementos sobrenaturales que existen
y protegen al territorio”, abundó.
La primera ponencia estuvo a cargo del egresado Eli Casanova
Morales, quien presentó una investigación donde se explica de manera detallada
las diferentes funciones y características de los guardianes y otras entidades
que habitan en los montes y milpas de las regiones mayas.
El también investigador independiente señaló que este
documento se realizó mediante un trabajo de campo con pobladores de varias
demarcaciones y comunidades de la península de Yucatán, en especial Kanxoc en
Valladolid, Buctzotz y Tixcacalcupul de Yucatán, Tixcacal Guardia de Quintana Roo, así como Felipe Carrillo
Puerto y Becal de Campeche.
Durante la ponencia, Casanova Morales comentó acerca de las
cualidades de las entidades del mundo sobrenatural maya como Aj Bo’obat, Aj
Kanul, Aj Me’Etun, Alux, Kisín, Chaab, Sip Kéej, Juan del Monte, Juan Tuul,
Kásap, Kulpach Ook, Lokok Peek’, Yum Báalam, Yum Cháak, Yum Lik’, Yum K’aax y
Yumtsil, entre otros.
Casanova Morales mencionó que éstos se dividen en las
categorías de guardianes, dueños de animales, vientos, los que se comen a la
gente, los que se invocan, diabólicos y sin agrupación.
Entre los participantes también estuvieron los académicos
Carlos Hevia Cervantes, con la ponencia “El hombre salvaje”; y Raúl Manzanilla
Haas, quien compartió sus investigaciones acerca de la serpiente conocida como
Tsukán, guardiana de las cuevas de Opichén.
También intervinieron la egresada Abigail Chan Canché, quien
explicó una visión relacionada con los aluxes. Asimismo, se contó con las
experiencias de Tiburcio Can May, un j-men avecindado en el municipio de Mérida
y un milpero de la comunidad de Xocén de nombre Gaspar Canul Nahuat.
El simposio inició en la sala Mayamax del Gran Museo del
Mundo Maya de Mérida con la proyección del documental “Los aluxes en Yucatán”,
dirigido por Glenny Torres, donde se presentaron testimonios de personas que
aseguran haber visto y conocer más acerca de los seres de la mitología de esta
cultura.
En el video se explica que los aluxes, además de ser
protectores de los montes de Mayab, también viven en las milpas, solares y son
los únicos seres sobrenaturales de la ancestral civilización que han
transcendido a las ciudades para convivir con los seres humanos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario