- Presentan actividades académicas del FICMaya 2013
Mérida, Yucatán.- Como parte de las actividades que tendrá a
su cargo la Secretaría de Educación del
Estado (SEGEY) en el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013,
se contará con la presencia de la Premio Nobel de la Paz y defensora de los
derechos humanos, Rigoberta Menchú, quien recibirá el Doctorado Honoris Causa
de parte de la Universidad de Oriente (UNO), con sede en Valladolid.
Al encabezar una rueda de prensa en el Gran Museo del Mundo
Maya de Mérida, el titular de la SEGEY, Raúl Godoy Montañez, informó que la
entrega de este reconocimiento se realizará en la apertura del camino entre las
localidades de Xoccén y Kanxoc, el cual tendrá una extensión de cinco
kilómetros en forma de sacbé, conectando estos dos polos con un gran carga
cultural histórica.
El funcionario estatal añadió que la dependencia realizará
30 actividades académicas interactivas, en las que niños yucatecos y público en
general se acercarán a los paisajes, tradiciones, cosmovisión y legado que rodea
a la cultura maya, la cual sigue desarrollándose y ofrece grandes
contribuciones al mundo actual.
Al referirse a los eventos de carácter académico, Godoy
Montañez comentó que en ellos se abordarán temas como la biodiversidad, la casa
maya, policultura, apicultura, agua, cosmovisión, arqueología y antropología,
así como la asociación de las matemáticas con la naturaleza y el universo.
También se informó que habrá visitas al Banco de Germoplasma
y al Jardín Botánico del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, así como
un taller coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además se
realizará la serie de actividades “Noche de las estrellas”, que incluirá las
conferencias “Universo maya, el futuro escrito desde el pasado” y “La astronomía,
motor de la civilización”.
Para significar la edición del Festival, añadió el
secretario, la SEGEY iniciará un proyecto en materia de difusión y capacitación
humanística, en torno a la creación de la Biblioteca de la Cultura Maya, con
sede en el municipio de Valladolid.
Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de la Unidad
Editorial de la SEGEY, Verónica García Rodríguez, informó que durante el
FICMaya los estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, educación media
superior, indígena y especial podrán participar en la convocatoria que los
invita a ser “kanules” (protectores del Mayab), con el fin de proteger un
paisaje cercano a la escuela, domicilio y comunidad.
García Rodríguez explicó que los docentes deberán consultar
la página www.educacion.yucatan.gob.mx donde encontrarán las indicaciones de un
breve taller para motivar a los alumnos, a través de la lectura y la escritura.
Como parte de esta dinámica, añadió, los niños y niñas participantes unirán sus
voces el 30 de octubre a las 9:30 horas, con la lectura del libro “La miel y
las abejas: el dulce convenio del Mayab”, que pertenece a la colección de la
Biblioteca Básica de Yucatán.
En su oportunidad, la directora de la Escuela Superior de
Artes de Yucatán (ESAY), Beatriz Rodríguez Guillermo, manifestó que también se
llevará a cabo la exposición de fotografías titulada “Yáax wayak’” (Visión de
origen), que contará con la participación de 52 estudiantes de secundaria de
las comunidades Xoccén y Kanxoc, quienes mostrarán a través de las imágenes su
entorno y costumbres de vida. Esta
actividad se realizará el mismo día de la apertura del camino que une las dos
comunidades ubicadas en el municipio de Valladolid.
Por su parte, la directora del Centro Estatal de Bellas
Artes (CEBA), Rita Castro Gamboa, apuntó que en los enrejados de este instituto
se apreciará una exposición con visión antropológica titulada “Los mayas a
través de la fotografía”. El Centro también tendrá a su cargo la obra de
teatro “Galápago”, con un mensaje
interactivo para cuidar los paisajes de Yucatán.
Finalmente, la coordinadora de Gestión Ciudadana de la
SEGEY, Lourdes Caballero Negrón, señaló que en 70 parques de la ciudad de
Mérida, se podrán observar las estrellas a través de telescopios de la
dependencia; y participar en talleres para la elaboración de condimentos,
bordados de punto de cruz, pintura de paisajes yucatecos, medicina tradicional,
máscaras prehispánicas y barro.
No hay comentarios.
Publicar un comentario