Durante su mensaje de bienvenida, el Dr. Cabrero aseveró que
en una economía del conocimiento, la aplicación del saber mejora la
productividad y la competitividad, por lo que el reto inmediato para nuestro
país es producir, difundir y utilizar el conocimiento para aspirar a mejores
etapas de desarrollo y bienestar.
Por su parte, el presidente de la Academia Mexicana de
Ciencias (AMC), Dr. José Franco López, expresó que el ejercicio de comunicar en
el ámbito de la ciencia, consolida el posicionamiento de la ciencia y la
tecnología en el ciudadano, en la sociedad y entre los tomadores de decisiones;
por lo que un seminario sobre periodismo de ciencia, tecnología e innovación
favorece el intercambio de experiencias que enriquecen y elevan la calidad del
periodismo científico.
En tanto, Jorge Hernández, coordinador ejecutivo de la
maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE), indicó que la generación de este tipo de eventos
suma de manera importante a la consolidación de un sector periodístico más
responsable y con un estándar ético más elevado y vinculado a la difusión de la
ciencia, tecnología e innovación.
Por parte del Conacyt, los coordinadores Julio Ponce
Rodríguez y Jesús Mendoza Álvarez, refirieron los beneficios de esfuerzos de
este tipo cuando se tiene por objetivo refrendar el compromiso del sector
académico de ciencia y tecnología con el tránsito hacia una economía del
conocimiento, tomando como punto de partida las experiencias hechas por pares
del periodismo científico en otras partes del mundo.
La formación de los periodistas de ciencia
Durante la ponencia inaugural del seminario titulada ¿Hacia
dónde va la ciencia en México?, el Dr. José Franco López, titular de la AMC,
señaló que la comunicación de la ciencia es parte fundamental del proceso de
concientización y apropiación social del conocimiento, por lo que la necesidad
de una mayor vinculación entre académicos, periodistas y divulgadores cobra
mayor importancia en los tiempos actuales, donde la apropiación social es uno
de los ejes principales de las sociedades basadas en el conocimiento.
En tanto, al debatir sobre La formación del periodista de
ciencia, Acianela Montes de Oca (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela);
Eduardo Quijano (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente,
ITESO); Jorge Hernández (Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE),
y Mónica Genis (Divulgación de la Ciencia, UNAM), expresaron que es necesaria
una alfabetización científica que permita a los periodistas analizar con rigor
los métodos y temas científicos. Además de que es fundamental hacer hincapié en
los géneros como la narrativa, ya que a través de la modificación de las
especialidades del periodismo se pueden capacitar a los periodistas en relación
con el conocimiento y el enfoque de la ciencia.
Por su parte, el Dr.
Héctor Arita Watanabe, (Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM)
comentó, en su ponencia Dos historias de extinción, las inquietudes y la
relación que históricamente ha existido entre los naturalistas y la explicación
de sus hallazgos conforme éstos fueron sucediendo durante el siglo XVIII. Dijo
que en México, las ideas de naturalistas como el Conde de Buffon, Georges-Louis
Leclerc, fueron cuestionadas por Francisco Javier Clavijero, en un intento por
señalar de manera documentada los nuevos descubrimientos naturales que en
nuestro país se dieron hacia fines del mismo siglo.
Finalmente, en el
panel titulado Periodismo de ciencia desde las instituciones, Cynthia Castro
(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste); Aleida Rueda (Instituto de
Física, UNAM), Ricardo Cerón (Cinvestav-IPN), y Javier Flores (AMC), explicaron
los esfuerzos hechos desde cada una de sus instituciones por aplicar proyectos
que transmitan a la sociedad el quehacer científico hecho en los centros de
investigación. El proyecto del Consejo Asesor de Difusión, Comunicación y
Relaciones Públicas de los Centros Públicos de Investigación del Conacyt,
indicaron, busca promover la cultura científica en el país a través de diversos
medios de comunicación, donde el fin es encontrar temas de alto contenido
informativo que puedan ligarse con otras temáticas académicas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario