Le sobreviven su hermana profesora Lía Genny, sobrino Pedro Maceo Cámara, sobrinos políticos Ricardo de la Guerra
Berlín y Gloria Natalia Briceño
Balandra, y sus sobrino-nietos Chantal y Yanina de la Guerra Maceo y Rodrigo Maceo Briceño.
Ligia Trinidad Cámara Blum nació en Mérida, el 1 de abril de
1943, hija de don Pedro Cámara Lara y de doña María Trinidad Blum Franco. A los tres años, comienza a tocar el piano y
a los cuatro, recibe clases de violín con Manuel Gómez Barroso.
A los ocho, su padre le enseña a tocar la guitarra y un año
después, estudia piano con Mercedes Heredia Nicoli; a los 15 se instruye con
Emilio Puerto Molina. En 1957, compone su primera canción: Retorno; en 1958,
Vuelve pronto y Qué será de ti y, en 1959, Cuando te conocí.
En 1963, al
inaugurarse el Canal 3, cubre una temporada de programas al lado de Alfonso
Ontiveros. En 1966, compone No vale la pena y Un nuevo amor. De 1967, es el
chachachá A Manzanero y el bambuco Sucedió cuando te vi. En 1969, su bolero
Para siempre, resulta finalista en un concurso en la ciudad de México. De 1970,
es el bossa nova Sin tu amor y cinco temas para la comedia musical La
importancia de llamarse Ernesto.
En 1970, suple a Judith Pérez Romero en el bar La Trova. En
1973, acompaña a Amparo Montes y a Beatriz Eugenia en el bar El Trovador
Bohemio. De 1975, son sus canciones El mar y Qué placer. De 1976 a 1980, dirige
el grupo Klan en el bar del Hotel Mérida. De 1982 a 1984, realiza
presentaciones con su grupo músico-vocal en el bar El Granero.
Desde aquellos años, ofrece conciertos en los teatros Peón
Contreras, Daniel Ayala y Felipe Carrillo Puerto. En 1987, compone los sones
Querido Sergio y Niña morena. En 1989, viaja a La Habana y hace presentaciones
en la UNIAC y en el bar El Pico Blanco. A partir de 1994, participa en las seis
ediciones del Festival Internacional del Bolero en Yucatán.
Desde 1995, compone con letras de Luis Pérez Sabido: Dos
palmas cubanas (1995), A veces (1997), El son de tu mirada (1998) y Como sangre
y herida (1999); ésta última, ocupa el segundo lugar en el Primer Festival Juan
Acereto. En 2000, graba a dúo con Armando Manzanero. Desde 2001, se presenta en
el Teatro Mérida.
En 2002, compone el bolero Para ti, Y nada más y Obedece al
corazón que graba en el sello Pentagrama. Desde octubre de 2004, es directora
artística de la Sociedad Ricardo Palmerín. Ese año, musicaliza dos temas de
Rosario Sansores, Filosofía y Sinceridad, que incluye en el disco Canciones de
la alondra producido por el sello Pentagrama.
En 2005, participa en el Festival Internacional Cervantino y
estrena su canción A Guanajuato. En 2006, con letra de Humberto Lara y Lara,
musicaliza los boleros Duda y Tu desdén, y el bambuco Plenilunio. En 2007, en
ocasión del centenario del natalicio del
poeta José Peón Contreras, musicaliza el
bolero Ven amor.
Ese año, compone el bambuco Se me gastó el corazón, con
letra de Carlos Duarte Moreno, y el bolero Amor de mi vida, con letra de Manuel
Montes de Oca. Hace frecuentes giras a la ciudad de México para actuar en el
Centro Nacional de las Artes, Museo Rufino Tamayo, Casa de la Cultura, Museo de
Culturas Populares de Coyoacán y en la Embajada de Ecuador.
Participa en programas de televisión nacional y graba
programas en radio UNAM y en IMER. En marzo de 2008, participa en La Habana en
el V Festival del Danzón. En diciembre de ese año, el Ayuntamiento le confiere
la Medalla Guty Cárdenas. En septiembre de 2009, es invitada a actuar en las
fiestas de la Independencia, en San Antonio, Texas.
Ha grabado 10 discos. Su retrato al óleo forma parte de la
galería de compositores del Museo de la
Canción Yucateca.
No hay comentarios.
Publicar un comentario