- Investigador invita a profundizar en el estudio de la escritura del milenario pueblo.
Mérida, Yucatán.- El
investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ramón
Arzápalo Marín, propuso crear en Yucatán la Licenciatura en Filología Maya
para reforzar el estudio científico de
la escritura de esa ancestral civilización y respaldar la labor que realizó el
yucateco Alfredo Barrera Vázquez en los años 60.
En el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya
(FICMaya) 2013, el especialista en Antropología señaló que en México no existe
la carrera como tal, siendo el nuestro un país en donde se podría explotar esa
área, toda vez que en el extranjero se implementa cada vez con más auge y
demanda.
Durante su participación en el coloquio denominado “La
relación sociedad-naturaleza entre los mayas”, como parte de las actividades
del Festival, recordó que esta cultura no utilizaba un alfabeto o silabario,
sino un conjunto de signos gráficos para
comunicar sus mensajes y textos
verbales, los cuales producían con relevancia científica, artística y medicinal
para asentar los hechos más importantes
de su historia.
Arzápalo Marín
desmintió la forma en la que Fray Diego de Landa trató a estos signos
pensando que eran un alfabeto, asegurando que esta concepción es totalmente
falsa, razón por la que, aseguró, tenemos que buscar con mucho cuidado y un
tratamiento estrictamente científico cuáles fueron las bases.
Bajo la ponencia “La relación entre sociedad y naturaleza,
según los textos antiguos de los mayas”, el investigador destacó que después de
30 años de estudio e indagaciones profundas sobre el tema, se pudo comprobar
que la escritura de esta civilización contiene elementos silábicos, fonéticos e
iconográficos teniendo como base la
hidrografía.
Asimismo, refirió que en la investigación participaron poco
más de 25 estudiantes de universidades
de Alemania, Corea y Japón para indagar
sobe el sistema escritural de los mayas.
El científico especializado en el tema, explicó que los
argumentos comprueban que la docena de elementos que se requieren para un
alfabeto, constan de menos de 40 signos o letras con las que podemos comunicarnos fonéticamente.
En la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo de Mundo Maya de
Mérida, el ponente detalló que los mayas usaban más de 800 grafemas para
comunicarse y tratar estos signos con valores silábicos o fonéticos, que
conducían a interpretaciones parciales que podían considerarse correctas, pero
que en el sistema no eran de utilidad para avanzar con pasos firmes en el
estudio de la escritura de los antepasados.
Durante la jornada, bastante activa, de este domingo dentro
de las actividades del FICMaya 2013, se llevó a cabo el cierre del citado coloquio.
No hay comentarios.
Publicar un comentario