Mérida, Yucatán.- La situación actual de la trova local en
lo económico, lo cultural y su condición entre los jóvenes fueron los temas
abordados este martes al realizarse el primer Coloquio de Trova Yucateca, en el
marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
En el Museo de la Canción Yucateca, el trovador Felipe Díaz
Medina, expuso que para conocer más sobre nuestra música es necesario
adentrarse en la forma de cómo los compositores creaban sus canciones y no sólo
saber sus datos biográficos.
Invitó a las nuevas generaciones a acercarse a la Escuela de
Trova del Centro Cultural “Juan Acereto” de la Secretaría de la Cultura y las
Artes (SEDECULTA), para seguir preservando el legado musical de los grandes
autores.
Por su parte, el doctor Renán Góngora Bianchi, indicó que
dicho género surgió en el siglo XIX en Italia y el primer tema de ese estilo
fue “El amor paternal” con música de José Dolores Sierra y letra de Apolinar
García. Además, apuntó, la trova se basa en la música mestiza típica del
estado.
Por su parte, Felipe Duarte Ramírez, habló sobre “Nuestra
trova de ayer y hoy: realidades y anécdotas”, destacando que no hay que olvidar
que Yucatán es la cuna de hombres inmortales que han inspirado muchos corazones,
entre ellos Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez,
Manuel Merodio y Enrique “Coki” Navarro.
Exhortó a los presentes a llevar serenata a sus seres
queridos para que la esencia de la trova yucateca no desaparezca y aseguró que
quien lo ha hecho vive experiencias inolvidables o chuscas en ocasiones. En su
opinión, los nuevos ritmos musicales contaminan el sentir de la trova, por lo
que es necesaria la creación de un espacio exclusivo para ese género y sus
ejecutantes.
En este primer Coloquio también se discutieron temas como
“El bolero yucateco”, “La trova yucateca en los medios de comunicación,
historia y futuro de la música yucateca” y “La música yucateca como recurso
didáctico en la educación secundaria”.
Por último, el trío Los Tres Corazones, integrado por Felipe
Hu Polanco, José Quintero Quijano y Bernardino Carrillo, deleitó a los
participantes con “Las mujeres que se pintan”, “Peregrina” y otras canciones
que han perdurado en el gusto de la gente de la entidad.
No hay comentarios.
Publicar un comentario