En esta edición, tres galardonados –entre ellos dos mujeres-
lograron el reconocimiento de la comunidad científica por sus aportaciones en
el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Biológicas y de la
Salud y en el rubro de Tecnología y Ciencias de la Ingeniería.
La ceremonia, encabezada por el director general del
Cinvestav-IPN, René Asomoza Palacio y el director de la Unidad-Mérida, Romeo de
Coss Gómez, fue el marco para el reconocimiento al trabajo de productividad
académica de ésta unidad, cuyos estudiantes han obtenido dicho galardón en
cuatro ocasiones.
En el auditorio “Dr. Alfonso Fernández”, Asomoza Palacio
explicó que las tesis de doctorado son calificadas por un jurado externo a la
institución y que únicamente se premian a aquellas que destacan por su originalidad, rigor y relevancia
científica, tecnológica o social. En su mensaje, destacó la aportación de las
unidades a la resolución de problemas de la sociedad, razón por la cual, por
primera vez, se realiza esta prestigiada ceremonia fuera de la ciudad de Mexico.
La primera premiada fue la tesista Araceli Ríos Flores, con
la tesis “Optimización de la eficiencia de celdas solares de CdTe/CdS” cuya
aportación permitió que Yucatán se convierte en punto de referencia para el
desarrollo de sistemas de energía solar único en Latinoamérica: Los trabajos de
la joven investigadora de la Unidad-Mérida
lograron valiosas aportaciones para la producción de celdas solares con
eficiencia de conversión de la energía solar a energía eléctrica del 14.6 por ciento, superior al promedio de la
industria que es de alrededor del 10%.
Los investigadores Juan Luis Peña Chapa y Eduardo Aréz
Muzzio, doctores de la tesis anunciaron
que este logro sentará un precedente al lograr eficiencias de conversión que
permiten obtener certificaciones internacionales y una efectiva vinculación con
la industria.
El desarrollo de este proyecto dará a la región la
posibilidad de disponer de una tecnología escalable, con una posición muy
ventajosa para el desarrollo académico, científico, económico y social,
mediante una de las energías renovables más importantes y en crecimiento
constante, como es la fotovoltaica.
Desde hace más de 30 años y con más de 100 publicaciones en
el tema, el Grupo de Celdas Solares 2 del Cinvestav-Mérida, trabaja en películas
semiconductoras de CdS y CdTe y otros materiales. El grupo está integrado por los doctores Juan
Luis Peña Chapa, Oscar Ares Muzio, Víctor Rejón Moo, Juan Manuel Camacho Pérez
y Araceli Ríos Flores.
La segunda galardonada fue Damar López Arredondo, de Cinvestav-Irapuato
por su tesis “Desarrollo de un nuevo sistema de fertilización y control de
malezas basado en plantas transgénicas que metabolizan fosfito”.
López-Arredondo ha diseñado un gen que, incorporado a las
plantas, permite que puedan metabolizar un compuesto de fósforo distinto al
fosfato: el fosfito, que actúa además como herbicida y fungicida. Gracias a
este gen las plantas transgénicas asimilan el fosfito y lo convierten después
en el fosfato que necesitan para nutrirse. De esta forma, los agricultores
necesitarían menor cantidad de fertilizantes y herbicidas, ya que las malas
hierbas - incapaces de asimilar fosfito- no compiten por él.
Según López-Arredondo, el uso de este nuevo producto
“disminuye la cantidad requerida de fertilizante entre un 30 y un 50 por
ciento, elimina o disminuye el uso de herbicidas, y es inocuo para humanos y
animales”.
López Arredondo es fundadora, a sus 29 años de la empresa
StelaGenomics una firma biotecnológica fundada con capital totalmente privado
junto con su doctor de Tesis, Luis Herrera Estrella, Simon Goldbard y Adolfo
Nemirovsky. StelaGenomics, propietaria de los derechos mundiales de esta
tecnología de modificación genética, está enfocada a desarrollar su potencial,
optimizarla y comercializarla a nivel global una vez finalicen los estudios de
campo, para lo cual obtuvo financiamiento de 1.6 millones de dólares.
El tercer galardonado fue David González Sánchez, de
Cinvestav-Zacatenco, cuya tesis “El Enfoque de la ecuación de Euler para
control y juegos dinámicos estocásticos en tiempo discreto”. El director de su Tesis, Dr. Onésimo
Hernández Lerma destacó que la Teoría de
Juegos propuesta por González Sánchez tiene conexión con otras áreas de las
matemáticas como Optimización, Topología, Geometría, Ecuaciones Diferenciales,
entre otras. Además, existe una gran
cantidad de aplicaciones en Economía, Biología y Ciencia Política, sólo por
mencionar algunas.
En la ceremonia de la entrega de los Premios Arturo
Rosenblueth 2013, también estuvieron presentes los Dres. Marco Meraz Ríos,
Secretario de Planeación y Juan Méndez Nonell, Secretario académico del
Cinvestav-IPN.

No hay comentarios.
Publicar un comentario